Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 10
III. ¿Nuevas oportunidades para el medio rural, a partir de la transición ecológica?
ОглавлениеEl tránsito hacia la transición energética no obedece a una moda. España depende en un setenta y dos por ciento del exterior en su suministro energético, por lo que deben buscarse estrategias y planes para reducir la dependencia energética. Somos un país rico en viento, biomasa y sol, y pobres en energías fósiles, por lo que resulta imperioso luchar por el cambio energético. Además, esa transición ecológica supone una “oportunidad” para dar respuesta a la España vacía de los núcleos rurales, en la medida en que se valoriza la biomasa y las energías solares y eólicas, para las que el entorno rural resulta idóneo.
La energía, tal como ha expresado la ONU en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial”. En España, el sector de la energía ha cambiado sustancialmente en los últimos años, a lo que hay que sumar los Planes y medidas de lucha contra la emergencia climática. Ello abre una cascada de cambios de gran envergadura e intensidad, aunque la incertidumbre sobre cómo concretarlos es amplia25.
Transición ecológica, atajar el descenso demográfico en general e impulsar la repoblación en el mundo rural en particular, deben ir de la mano a la hora de buscar soluciones e implantar medidas ad hoc. De acuerdo con las directrices de la Unión Europea, el denominado “Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. Proyectos tractores para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación”, presentado el 7 de octubre de 2020, por el MITECO26, diseñado para la gestión y el desarrollo de los fondos europeos de recuperación Next Generation (que suponen para España la recepción de 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en el periodo 2021-2026), recoge 212 inversiones y reformas, las cuales se articulan a través de cuatro ejes de transformación tales como transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial, e igualdad de género. Estas líneas de trabajo se van a desarrollar a través de diez políticas palanca, siendo una de estas políticas la transición energética justa e inclusiva27. Dicho Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “España Puede”, aprobado ya en Consejo de ministros, se ha remitido a Comisión Europea para su evaluación.
Entre las áreas de actuación se encuentra el impulso a la transición energética como palanca de atracción de actividad y población a partir de la energía sostenible y asequible; incluyen las comunidades energéticas, la mejora de la eficiencia energética y rehabilitación del entorno edificado y de viviendas en el medio rural, el despliegue de renovables y la movilidad sostenible. Asimismo, se señalan como áreas de interés el impulso de la bioeconomía, a través del aprovechamiento sostenible de recursos endógenos (agrarios, forestales28 o vinculados a la protección de la biodiversidad); el saneamiento y depuración en núcleos rurales; y la conectividad digital en áreas rurales de difícil cobertura, tanto de banda ancha como móvil. Y, por último, entre los ámbitos de actuación también están los destinos turísticos sostenibles en el medio rural; la recuperación del patrimonio y difusión de proyectos culturales; la atención y cuidado de las personas en áreas rurales o en despoblación; y los proyectos de transformación social. Por tanto, todas ellas son acciones unidas por el cordón umbilical de la transición energética-ecológica y las acciones turístico-culturales29. Para la consecución de la lucha contra la despoblación –problema que exige soluciones a cortísimo plazo, para que no resulte irreversible– el citado Plan abría una convocatoria –denominada una “Manifestación de interés”–, para poder identificar actores interesados en desarrollar actuaciones en materias claves para el reto demográfico y orientadas a municipios de menos de 5.000 habitantes30, y que guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de los fondos europeos hasta 2023.