Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 7
II. Punto de partida: la transición “ecológica”
ОглавлениеLa terminología “transición ecológica” resulta ambigua y poco definida, como suele ser habitual cuando se construyen conceptos de tono político-sociológicos. Por regla general, se suele recurrir a un compendio de términos (economía verde, economía circular, transición energética, modernización ecológica) que, aunque distintos todos ellos, se acaban identificando en ese uso flexible.
Acudiendo a la página web del Ministerio de España para la Transición ecológica y el Reto demográfico, se puede encontrar una información poco clarificadora porque sigue siendo muy genérica y porque, además, le corresponden distintas funciones aunque profundamente interligadas, como es la propuesta de lucha contra el cambio climático, la elaboración de legislación estatal para la protección medioambiental, la elaboración de legislación y desarrollo de política energética, la elaboración y desarrollo de la estrategia y política del Gobierno frente al reto demográfico, así como la propuesta y ejecución de la política de lucha contra la despoblación12.
La Estrategia de Transición Justa13, como se señala en su introducción, pretende, por un lado, diseñar un marco de actuaciones para luchar contra el cambio climático dado que España es un país vulnerable a los efectos del aumento de las temperaturas, precipitaciones o sequías, que pueden afectar a sectores esenciales como la agricultura, la ganadería, la silvicultura o el turismo; por otro, el cambio es una oportunidad para mejorar los sistemas productivos, la red de transporte, y potenciar un modo de producción más eficiente en el uso de recursos y con las soluciones que exige un mundo descarbonizado; por último, cabe esperar que la transición hacia un modelo económico y social más ecológico generará oportunidades de empleo. Este último aspecto es muy importante para España ya que las tasas de desempleo son altas, situación que se ha agravado a causa del escenario pandémico. Pero como todo proceso de cambio, al igual que la revolución tecnológica que conlleva la introducción de inteligencia artificial afectará al empleo, el abandono de energías contaminantes por otras renovables afectará a regiones y colectivos, entre ellos el medio rural español, donde tales actividades representan buena parte de su empleo.
Como herramientas para la reactivación se erigen los denominados Convenios de Transición Justa, cuyo objetivo principal es el mantenimiento y creación de actividad y empleo en la comarca, mediante el acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en territorios rurales y la promoción de una diversificación con el contexto socio-económico. Estos Convenios, cuando se realicen para territorios en riesgo de despoblación, tomarán en consideración las iniciativas incluidas en la Estrategia Española de lucha contra la Despoblación, tales como la promoción de redes de telecomunicaciones de alta velocidad (banda ancha fija, 5G, 4G) y plataformas digitales, desarrollo de territorios inteligentes y apoyo a start-ups, entre otras. Se deberán identificar estas regiones, sectores o grupos de empresas estratégicas afectadas y se realizará un diagnóstico de cada Estrategia, que se irá corrigiendo o ajustando según sea necesario. Con esta información, se elaborará un listado de zonas que podrán ser destinatarias de ayudas para el periodo de cinco años, tal y como contempla la Estrategia.