Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 30
IV.3. Indicadores socioeconómicos IV.3.1. Indicadores poblacionales
ОглавлениеLa siguiente tabla junto a su correspondiente gráfico representa la población de derecho del Valle de Tobalina calculada tomando como año base la población del año 2015 a lo largo de las dos etapas señaladas con anterioridad y en comparación con la Merindad de Montija y el Valle de Valdebezana.
Tabla 4.1 y gráfico 4.1.: Población de derecho (año 2015 = base 100)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Históricamente, el Valle de Tobalina ha tenido un índice poblacional superior al de las otras localidades (1.026 habitantes en 2015 y 954 en 2019, frente a los 803 y 506 habitantes de la Merindad de Montija y del Valle de Valdebezana en 2015 y los 725 y 475 respectivamente en 2019) (INE).
A pesar de ello, como se aprecia en el gráfico, es el Valle de Valdebezana el que menor pérdida poblacional ha experimentado en los años estudiados (6´13%) y la Merindad de Montija la que más ha sufrido la despoblación con una pérdida de casi el 10% de sus habitantes.
Es llamativo que, en el Valle de Tobalina, la mayor caída de población se ha producido hasta el año 2017 antes de declararse el cierre definitivo de la Central, y no al contrario.
El INE en 2017 recogía que la edad media de la población en estos municipios es de 50´9 años en el Valle de Tobalina, 53´3 años en la Merindad de Montija y 53´9 años en el Valle de Valdebezana, por lo que se puede pensar que la despoblación que están sufriendo estos municipios es de habitantes en edad de trabajar, lo que pondría de manifiesto el problema de la España Vaciada. Estas localidades son una muestra perfecta del problema ya que en 5 años han perdido entorno a un 7-10% de población.
La siguiente tabla y gráfico muestra igualmente la población de derecho, pero de la segunda zona que se estudia, calculada tomando como base la población del año 2015.
Tabla 4.2 y gráfico 4.2.: Población de derecho (año 2015 = base 100)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística.
En este segundo grupo de localidades que comparamos, también vemos reducida la población, sin embargo, es una disminución menos acusada que en el caso anterior puesto que la mayor pérdida poblacional la ha sufrido Medina de Pomar (-4´26%) y no se aproxima a la pérdida menos significativa del grupo anterior (-6´13%).