Читать книгу La montaña y el hombre - Georges Sonnier - Страница 12

MONTAÑA MITOLÓGICA, MONTAÑA SAGRADA

Оглавление

En la tradición fabulosa, la Montaña es el vínculo entre la Tierra y el Cielo. Su única cumbre alcanza el mundo de la eternidad, y su base se ramifica en múltiples contrafuertes en el mundo de los mortales. Es la vía por la cual el hombre puede elevarse a la divinidad y esta revelarse al hombre.

Le Mont Analogue, RENÉ DAUMAL

La montaña no es el infinito, pero lo sugiere.

Zénith, PIERRE DALLOZ

Durante muchísimos siglos, la montaña, lugar de refugio y de defensa, no será en ningún caso objeto de amor, ni de un concreto interés. Tampoco de conocimiento, por tanto. Se mantenía ignorada e, incluso, quien la habitaba solo sabía de ella lo correspondiente a su pequeño campo, la pradera donde pastaba su ganado, el bosque donde cortaba sus árboles y los contados caminos necesarios para su vida cotidiana. El único ámbito humano abierto a la montaña debía ser, por consiguiente, el de la leyenda, tosca y primaria, que precisamente da testimonio sobre aquella ignorancia, pero enriquece su objeto haciendo de las cumbres el refugio de lo sobrenatural. Hemos visto que, instruido por la experiencia de una naturaleza hostil, el montañés colocaba allá arriba, con toda naturalidad, unas potencias maléficas y oscuras.3 Pero hacer de las cumbres la morada de los dioses o de las almas de los héroes muertos es por excelencia una interpretación de hombre de las llanuras, que vive lo bastante lejos de aquellas para evitar sus rigores y no conocer más que su aspecto sublime y su calmosa realeza, inmaterial en el horizonte, por encima de las nubes. Semejante idealización precisa la distancia y el desapego. Así ocurre con el mar, visto desde la orilla… Ciertamente, ¡no es preciso vivir en las laderas del Olimpo para ver a Zeus reinar serenamente en él!

Advirtamos aquí que las primeras civilizaciones humanas son civilizaciones de llanura, de orillas fluviales o marinas; civilizaciones de ciudades y de puertos, donde el comercio entre los hombres, la circulación y el intercambio de ideas eran más fáciles que en otros lugares. De allí partió toda la interpretación de la naturaleza —incluidas las montañas, para elevarse luego lentamente hacia ellas—. Y, por ello, también sin duda, más allá de las imaginaciones mitológicas de la montaña, se desprendió una significación simbólica, común a todos los pueblos y a todas las religiones. ¿Hemos de asombrarnos de ello? Semejante movimiento es natural. La altitud ha tenido siempre valor de símbolo. El alma humana, por instinto, mira hacia las nubes, su dinámica es vertical: es la escalera de Jacob. Y en cuanto a las palabras, cielo es siempre sinónimo de paraíso. A la inversa, los condenados habitan en las profundidades: el infierno, en sentido etimológico. Esta vertical, en su simplicidad soberana, forma toda la arquitectura de la Divina comedia. Pero es importante señalar aquí que los demonios, a quienes el corazón temeroso de los montañeses hacía huéspedes de las cumbres más elevadas, no tienen nada que ver con los condenados de la Gehena. Corresponden a una mitología más o menos ingenua y a la superstición, pero no a la religión.

Releamos la Biblia, el Libro por excelencia, inmenso poema cósmico: «El Eterno dijo a Moisés: “Asciende hacia mí en la montaña…”. Y Moisés ascendió a la montaña de Dios». En la cumbre del Sinaí está entronizado y truena el Eterno, y desde allí dictará su Ley al profeta, al término de una ascensión ritual. Más tarde, Jesús también se retirará a la montaña para meditar y fortalecerse contra todas las tentaciones humanas; en la montaña predicará las Bienaventuranzas, esencia de su doctrina; en la montaña se transfigurará.

El pensamiento religioso de la India y del Extremo Oriente va más lejos todavía: la montaña no es tan solo morada de los dioses, sino que ella misma se hace divinidad. A menudo se trata de la diosa benefactora, la Madre de las nubes, de las nieves, de los ríos y, por consiguiente, la fuente de toda vida. Se produce una identificación.

Pero esto no es todo: en el Tíbet, como en Europa o en México, desde los tiempos más remotos el hombre ha elegido con preferencia los lugares altos para construir sus altares o sus templos. A veces, hace de ellos la mansión de los muertos, levantados así simbólicamente hacia el cielo, sin escapar por ello de la tierra maternal. Y allí donde la montaña no existe, el espiritualismo humano, en su genio, la inventa. Los egipcios, para hablar a sus dioses, hicieron brotar del desierto —llanura absoluta— esas montañas artificiales, absolutas en la pureza de sus líneas, que son las pirámides —su revestimiento original, subrayemos este hecho sintomático, tenía la misión de hacer que la cúspide fuera inaccesible. Y los cristianos de Occidente los imitaron a su manera, dando a sus iglesias el impulso de cumbres rocosas y a las flechas de estas la forma de agujas. Ruskin pudo escribir en el siglo XIX que las montañas son las catedrales de la tierra. De hecho, las catedrales medievales son las montañas humanizadas de la fe…

En oposición a esta arquitectura sagrada, la legendaria torre de Babel, monumento del orgullo humano destinado a llegar hasta el cielo, es la materialización de una blasfemia. Pero, tanto en el mal como en el bien, el simbolismo vertical de la altitud se mantiene presente.

En cuanto a la historia de Noé, al encontrar en el monte Ararat, una vez finalizado el diluvio, la primera tierra emergida, y al encallar en ella con su familia y sus animales, hace de la alta montaña, harto paradójicamente, el punto de partida de la vida en una reconquista dirigida de arriba abajo.

Podrían multiplicarse los ejemplos, pero de ellos resulta lo siguiente: por muy lejos que nos remontemos en el pasado, encontramos estas interpretaciones y valoraciones simbólicas de una montaña todavía perfectamente desconocida, inexplorada y que, por consiguiente, no era objeto de conquista ni de conocimiento, quedando confinada en el orden de lo irracional. La visión de la montaña es entonces puramente religiosa y poética, en la medida en que la religión es la forma trascendente de la poesía. Su historia comienza en la leyenda. Es decir, en definitiva, en la imaginación humana. Pero, más que de una historia, ciertamente se trata aquí de una larga, una interminable prehistoria, de la cual solo nos separan unas pocas generaciones.

NOTAS

3 Y los brujos elegían lugares elevados para sus celebraciones sabáticas…

La montaña y el hombre

Подняться наверх