Читать книгу Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo - Gonzalo Varela Petito - Страница 4

Prólogo

Оглавление

La vigencia del paradigma de la sociedad del conocimiento se ha consolidado en el mundo contemporáneo, se mantiene la pertinencia científica, social y económica de enfoques y problemas analizados, y adicionalmente en las dos últimas décadas se han experimentado cambios importantes en los modos de producción, difusión y uso del conocimiento, de las formas de vinculación entre la academia y el ámbito productivo, y de la organización y gestión institucional de las universidades y centros de investigación. Así, se han incorporado nuevas orientaciones en las políticas de educación superior y en las de ciencia, tecnología e innovación.

Presenciamos también una constante transformación de la estructura organizativa de las empresas y la articulación de las cadenas de valor vinculadas con sectores estratégicos receptores de los cambios tecnológicos y productivos y sus implicaciones para la política industrial y las dos antes mencionadas. Estas transformaciones alteraron sustancialmente las relaciones entre los diferentes agentes económicos y sociales (empresas, sectores, regiones, gobierno, asociaciones y organizaciones civiles) y plantearon nuevas exigencias al quehacer investigativo y a los perfiles de formación en las licenciaturas y posgrados.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo se publicó originalmente en 2008 pero tanto por el gran interés que despertó como por la oportunidad de los contenidos, se decidió reeditarlo incluyendo un capítulo nuevo y actualizando otros más. Se responde así a la permanencia y profundización de los enfoques y problemas analizados en la versión de 2008, y al florecimiento de la economía digital y la manufactura avanzada, con lo que la economía basada en el conocimiento ha trascendido las aspiraciones iniciales, aunque su evolución no ha sido homogénea en América Latina, y es apenas que en México se ha vuelto relevante en la política gubernamental.

Por eso la importancia de responder a los nuevos desafíos, entre los que destacan: a) formar nuevas capacidades de investigación y conectividad necesarias para responder a los cambios productivos y tecnológicos que se manifiestan a nivel internacional y cuya apropiación se caracteriza por la fragmentación en América latina; b) difundir el conocimiento y lograr su apropiación en los diversos ámbitos de la economía, sociedad y gobierno; c) promover la producción de conocimiento con pertinencia científica, tecnológica y social; d) impulsar la articulación de las políticas públicas en educación, ciencia, tecnología e innovación, y en el sector industrial.

Los capítulos que integran este libro analizan diversos enfoques, dimensiones y situaciones a escala internacional, nacional y regional que dan cuenta de la importancia e impacto en las políticas públicas de la transición hacia una sociedad donde el conocimiento se ha convertido en un eje articulador para el logro de la innovación en los procesos productivos y la transformación del intercambio económico en general. Los planteamientos actuales de una nueva organización de agentes públicos y privados pretenden construir una visión en torno al cambio tecnológico y científico que pueda impactar en el desempeño económico, a través de la cooperación y la corresponsabilidad.

La sistematización realizada en este libro cumple varias finalidades. Por un lado, reúne documentos con información teórica y empírica que se transforman en elementos explicativos de las tendencias de la sociedad del conocimiento. Por otro, proporciona un material didáctico para el proceso de formación y aprendizaje, ya que facilita la ubicación de enfoques y estrategias aplicadas en otros países. Asimismo, los trabajos exponen los desafíos que enfrentan las distintas disciplinas para explicar una realidad cada vez más compleja e interconectada.

La experiencia internacional y la aplicación de múltiples políticas y programas orientados al fortalecimiento de una nueva estructura institucional, basada en criterios de evaluación de resultados e impactos económicos y sociales, permite a los lectores valorar qué tendencias se consolidarán en la sociedad durante los próximos años; también reflexiona sobre qué oportunidades pueden tener los países latinoamericanos, y qué medidas se deben adoptar para asegurar el desarrollo tecnológico con una visión de crecimiento integral. La falta de innovación no es sólo un problema relacionado con el crecimiento económico, para que la innovación sea asimilada por la sociedad se requiere de recursos humanos capaces de incorporarse a la resolución de los nuevos desafíos. Lo que está en juego es más profundo, ya que se refiere a qué tipo de sociedad se quiere y qué tipo de medidas e iniciativas son necesarias en las esferas de lo público, lo privado y lo social, para incorporar el conocimiento al bienestar de la sociedad.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo

Подняться наверх