Читать книгу Historia crítica de la literatura chilena - Grínor Rojo - Страница 29

1. Un pensador liberal e ilustrado

Оглавление

José Victorino Lastarria Santander nació en la ciudad de Rancagua, el 22 de marzo de 1817. Sus padres fueron Francisco de Asís Lastarria y Cortés y Carmen Santander Bozo, ambos criollos. Después de hacer sus primeras letras en su ciudad natal, debió dejar su provincia y su familia para trasladarse a Santiago. En la capital inició sus estudios en el claustro de Santo Domingo (1827-9) y los terminó en el Liceo de Chile y el Instituto Nacional, que había sido creado en 1813 para impulsar mediante la educación los ideales de la Independencia. En el período en que transitó por el Liceo de Chile, establecimiento que buscaba instruir desde una perspectiva política liberal en concordancia con las ideas ilustradas dominantes en ese minuto en Europa, este era regido por José Joaquín de Mora (1783-1864).

Entre los condiscípulos de Lastarria se hallaban Manuel Antonio Tocornal, José Joaquín Vallejo (Jotabeche), Jacinto Chacón, Antonio García Reyes y Marcial González Ibieta. Como alumno fue discípulo de Andrés Bello (1781-1865), José Joaquín de Mora, Pedro Fernández Garfias, José Miguel Varas (1807-1833), Ventura Marín (1806-1877) y Andrés Antonio de Gorbea (1792-1852), entre otros.

En el Liceo de Chile (1829-1831), Lastarria recibió lo medular de la concepción educativa ilustrada, en la que se compendian elementos neoclásicos y otros románticos, propios de las formas de pensamiento que había alcanzado Mora durante su estancia en Inglaterra, antes de viajar hacia América. En sus Recuerdos Literarios (1878), Lastarria rectificará la información difundida por Benjamín Vicuña Mackenna respecto del protagonismo conservador que le habría cabido a Mora en la formación de la juventud liberal e ilustrada de su época. Allí, en carta escrita en El Ferrocarril el 15 de febrero de 1871, Lastarria precisa los aportes que sin duda influyeron en él, propiciados por la institución dirigida por Mora y que distaban mucho de ser una formación retrógrada.

En 1836, Lastarria obtuvo el grado de bachiller en sagrados cánones y leyes, y en 1839 recibió el título de abogado. Desde temprano, mientras aún era estudiante, comenzó a ejercer la docencia: en 1837 en el Colegio de Romo; en 1843 en el Colegio de Santiago; en 1839, el mismo año en que contrajo matrimonio con Jesús Villarroel, como catedrático de legislación y derecho de gentes en el Instituto Nacional. Su posición social desheredada, debido en parte a los infortunios del padre que había sido comerciante, no fueron impedimento para que en la sociedad privativamente oligárquica que imperaba él tuviese protagonismo y relevancia cultural innegables, no obstante los denuestos de que fue objeto por su origen social19.

En 1846, Lastarria presenta la primera parte de su texto Elementos de Derecho Público Constitucional, el que debía ser previamente informado por un miembro de la Facultad de Derecho de la universidad. A quien le correspondió informar es al presbítero José Santiago Íñiguez (1782-1847), quien comunica que la obra es «oscura, inexplicable, protestante y, al mismo tiempo, atea y herética» (cit. en Amunátegui: 33). Amunátegui Solar afirma, respecto de Lastarria, que «…debo asegurar que no he descubierto en ella nada que choque ni indirectamente con algún principio reconocido, sino, al contrario, las más sanas y benéficas tendencias. La doctrina que admite está basada sobre una teoría vasta y luminosa, donde domina la pura razón y donde están conciliados admirablemente todos los intereses sociales» (34). En nota introductoria a dicha publicación, Lastarria afirmaba que se retraía de publicar la segunda parte, debido a que, tras dos años y medio, la universidad aún no emitía su informe, agregando que «[los] comentarios a la Constitución, que hubieran formado la segunda, se publicarán por separado en mejores circunstancias» (s/p). De este modo se puede advertir, en parte, la sistemática pugna que el intelectual rancagüino sostendría y sostuvo con los sectores conservadores y oligárquicos, lo que refleja de su actuación política y cultural.

Historia crítica de la literatura chilena

Подняться наверх