Читать книгу El comportamiento administrativo - Herbert Alexander Simon - Страница 4

Оглавление

Índice de contenido

Portadilla

Preámbulo

Prefacio a la cuarta edición en español. Pedro Alejandro Basualdo

Prólogos a la cuarta edición en español

James March

Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía 2002)

Reinhard Selten (Premio Nobel de Economía 1994)

Lex Donaldson

Introducción a la cuarta edición

Introducción a la cuarta edición. Herbert Alexander Simon

Agradecimientos. Herbert Alexander Simon

Texto obra original

Prólogo a la primera edición en inglés. Chester Barnard

Prefacio a la primera edición en inglés. Herbert Alexander Simon

Capítulo I. La toma de decisiones y la organización administrativa

Texto original

Las Decisiones y su Ejecución

La Elección y el Comportamiento

Valor y Hecho en la Decisión

La Jerarquía de las Decisiones

El Elemento Relativo en la Decisión

Un Ejemplo Ilustrativo del Proceso de Decisión

La Toma de Decisiones en el Proceso Administrativo

Coordinación

Pericia

Responsabilidad

Modos de Influencia Organizacional

Autoridad

Lealtades Organizacionales

El Criterio de Eficiencia

Asesoramiento e Información

Capacitación

El Equilibrio de la Organización

Organización de este Volumen

Simon (Comentario)

La Organización y la Personalidad

Significado del Término “Organización”

Organizaciones y Mercados

La Toma de Decisiones y la Computadora

La Toma de Decisiones “Vertical”: la Anatomía del Proceso Decisorio

Sociología y Psicología de las Organizaciones

Cambios en las Organizaciones y su Teoría

Las “Escuelas” de la Teoría de la Organización

Cambios en las Organizaciones

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo II. Algunos problemas de la teoría administrativa

Texto original

Algunos Principios de Administración Aceptados

Especialización

Unidad de Mando

Alcance del Control

Organización por Finalidad, Proceso, Clientela, Lugar

Rivalidad entre Finalidad y Clientela

Ambigüedades en los términos clave

El Impasse de la Teoría Administrativa

Un Abordaje a la Teoría Administrativa

La Descripción de Situaciones Administrativas

El Diagnóstico de Situaciones Administrativas

Ponderar los Criterios

Simon (Comentario)

Los “Proverbios” y el Diseño de la Organización

La Teoría de la Contingencia: Adaptar las Organizaciones a las Circunstancias

Estructura y Proceso en el Diseño

Organización Contable

Desarrollo de Producto

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo III. Hecho y valor en la toma de decisiones

Texto original

Distinción entre Significado Fáctico y Ético

La Evaluación de las Decisiones

El Carácter Mixto de las Afirmaciones Éticas

El Rol del Juicio en la Decisión

Juicios de Valor en la Administración del Sector Privado

Política y Administración

La Falta de Precisión en la Distinción entre “Política” y “Administración”

El Legislador y el Administrador

Una Nota sobre Terminología

Conclusión

Simon (Comentario)

“Ser” y “Deber Ser”

“Fáctico” no Significa necesariamente “Verdadero”

Tecnología y Tecnocracia

La Autonomía de las Organizaciones Privadas

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo IV. La racionalidad en el comportamiento administrativo

Texto original

Medios y Fines

Jerarquía de los Fines

Limitaciones de los Esquemas de Medios a Fines

Alternativas y Consecuencias

Alternativas de Comportamiento

Tiempo y Comportamiento

Conocimiento y Comportamiento

Comportamiento Grupal

Valor y Posibilidad

El Sistema de Valores – La Utilidad sale a la Superficie

Relación de Valor, Experiencia y Comportamiento

Definiciones de Racionalidad

Conclusión

Simon (Comentario)

Comportamiento Racional y Administración

Racionalidad Deliberada y Habitual

Motivación y Emoción en la Toma de Decisiones

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo V. La psicología de las decisiones administrativas

Texto original

Los Límites a la Racionalidad

Conocimiento Incompleto

Dificultades de la Anticipación

El Alcance de las Posibilidades del Comportamiento

Comportamiento Deliberado del Individuo

Ductilidad

Características de la Ductilidad Humana

Memoria

Hábito

El Rol de los Estímulos Positivos

Determinantes del Entorno Psicológico

Los Mecanismos de Persistencia del Comportamiento

La Integración del Comportamiento

Tipos de Decisiones Generales

El Proceso de Planeamiento

Las Funciones de la Organización Social

Mecanismos de Influencia Organizacional

El Proceso de Coordinación

Autocoordinación

Alternativas Individuales versus Grupales

El Plan Grupal

Comunicación

Aceptación del Plan

Resumen

Simon (Comentario)

La Prueba Empírica de la Racionalidad Limitada

Relación con los Avances Actuales en la Teoría de la Decisión Formal

Componentes Ausentes en la Teoría Clásica

Fijar una Agenda

Procedimientos simples para fijar agendas

Cómo se advierten las oportunidades

Representar el Problema

Descubrir y Elegir Alternativas

Etapas en la Toma de Decisiones

Problemas Bien Estructurados y Mal Estructurados

El Papel de la Intuición

La Tesis de Barnard sobre los Procesos de Decisión No Lógicos

Cerebros Divididos y Formas de Pensamiento

Nueva Evidencia sobre los Procesos de Intuición

Conocimiento y Comportamiento

Las Consecuencias del Estrés

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo VI. El equilibrio de la organización

Texto original

Alicientes

Tipos de Participantes en la Organización

Los Objetivos de la Organización como Alicientes

Aplicación a Tipos de Organización Específicos

Adaptación del Objetivo de la Organización

Lealtad de los Empleados hacia el Objetivo de la Organización

Incentivos para la Participación de los Empleados

Valores Derivados del Tamaño y el Crecimiento de la Organización

El Equilibrio de la Organización y la Eficiencia

El Equilibrio en las Organizaciones Comerciales

El Equilibrio en los Organismos Estatales

El Equilibrio en las Organizaciones Privadas Sin Fines de Lucro

Elementos en Común

El Criterio de Eficiencia

Conclusión

Simon (Comentario)

Sobre el Concepto de Objetivo Organizacional

Criterios Múltiples para las Decisiones

Criterios Múltiples en las Organizaciones

Búsqueda de un Curso de Acción

Motivación para Alcanzar los Objetivos

Comportamiento de rol

Diferencias interpersonales

El Sistema de Toma de Decisiones Organizacional

Alicientes y Contribuciones, y el Comportamiento Organizacional

Conclusiones

La Organización como Lugar de Trabajo: Satisfacción

El Trabajo del Ejecutivo

El Trabajo antes de la Industrialización

Automatización y Alienación

Alienación y Relaciones de Autoridad

Los Efectos Sistémicos de la Automatización

Organizaciones del Futuro

Conclusión

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo VII. El papel de la autoridad

Texto original

Autoridad

Distinción entre Influencia y Autoridad

Autoridad y la “Última Palabra”

Las Sanciones de la Autoridad

Los Límites de la Autoridad

Los Usos de la Autoridad

Responsabilidad

Pericia

Coordinación

Unidad de Mando

La Jerarquía de Autoridad

División de la Autoridad

Rango

La Aplicación de Sanciones

Comentarios Finales

Organización Formal e Informal

La Psicología y la Teoría de la Autoridad

Resumen

Simon (Comentario)

Autoridad y Alienación

La Participación del Empleado en la Toma de Decisiones

Atracción por el Poder

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo VIII. La comunicación

Texto original

Naturaleza y Funciones de la Comunicación

Comunicación Formal e Informal

Medios de Comunicación Formal

Comunicaciones verbales

Notas y Cartas

Flujo de papeles

Registros e Informes

Manuales

Comunicaciones Informales

Motivación Personal y Comunicación

Receptividad de las Comunicaciones

Órganos Especializados de Comunicación

Organización de los Centros de Decisión

Depósitos de la “Memoria de la Organización”

Servicios de Investigación

Capacitación y Comunicación

Conclusión

Simon (Comentario)

¿Hay una Revolución de la Información?

Pruebas de la Revolución

Prestar Atención a la Información que está allí

Atención Selectiva

Aprendizaje Organizacional

El Individuo y los Niveles Organizacionales

La Estructura de Roles

El Aprendizaje Organizacional y la Innovación

Efectos de la Rotación de Personal

Un Experimento sobre la Estabilidad

El Problema de Sostener la Distinción

Memoria Organizacional

Absorber Innovaciones desde Afuera

La Investigación como un Mecanismo de Aprendizaje

I&D y Fabricación

Restricciones de Fabricación

Adquirir Nuevas Representaciones para los Problemas

Crear una Organización

Por qué Importa la Representación

Conclusión

Aplicar la Tecnología de la Información al Diseño Organizacional

La Sociedad Posindustrial

Organizar la Estructura de Procesamiento de Información

Factorización de las Decisiones y Asignación de la Atención

Componentes de la Nueva Tecnología de la Información

Los Componentes Humanos

La Computadora como Memoria

La Computadora como Procesador

Acceso por Computadora a Información Externa

Igualar las Técnicas a los Requerimientos

Conclusión

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo IX. El criterio de eficiencia

Texto original

La Naturaleza de la Eficiencia

El Elemento Costo en la Decisión

Valores Positivos en la Decisión

Definición de los Objetivos

El logro, una cuestión de grado

Valores distributivos

Un Denominador Común para el Valor – Criterio de Eficiencia

Nota sobre el término “Eficiencia”

Una Analogía Económica

Críticas al Criterio de Eficiencia

Eficiencia “Mecánica”

“Los Fines justifican los Medios”

Eficiencia “Despiadada”

Sesgo de Valoración

Elementos Fácticos en la Decisión

La determinación de las Funciones de Producción Social

División de Funciones en Relación con la Eficiencia

Valor y Límites de la División de Funciones

Especialización por “Área” y por “Clientela”

Eficiencia y Presupuesto

Falta de Adecuación de los Métodos de Presupuesto Habituales

El Presupuesto a Largo Plazo

Hacia un Presupuesto a Largo Plazo

Ejemplo de un Presupuesto Racional

Resumen

Simon (Comentario)

Medir los Resultados en las Empresas Comerciales

Largo Plazo y Corto Plazo

Estados de Resultados por Divisiones

Evaluar Resultados Intermedios

Evaluar la “Calidad”

Criterios Rivales de Evaluación

Conclusión

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo X. Lealtad e identificación organizacional

Texto original

Valores Sociales versus Valores Organizacionales

Significado de la Frase “Valor Social”

Un Ejemplo del Conflicto

Impersonalidad de las Decisiones Organizacionales

Identificación Organizacional

Significado de Identificación

La Psicología de la Identificación

1. Interés Personal en el Éxito Organizacional

2. Transferencia de la Psicología de la Administración Privada

3. Concentrar la Atención

Identificación y Adecuación

Modificar Identificaciones por Medio de la Organización

Modos de Especialización

Asignación de la Función Decisoria

Tipos Psicológicos en la Decisión

Resumen

Simon (Comentario)

Raíces Psicológicas de la Identificación Organizacional

Bases Cognitivas para la Identificación

Evidencia de Mecanismos Cognitivos en la Identificación

El Experimento

Los Datos

Conclusión

Respuestas de los Ejecutivos

Altruismo en el Comportamiento Organizacional

De qué Modo la Selección Natural apoya el Altruismo

Altruismo e Identificación

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Capítulo XI. La anatomía de la organización

Texto original

El Proceso de Decisión Compuesta

Los Grados de Influencia

Los Modos de Influencia

Planeamiento y Revisión en el Proceso de Decisión Compuesta

El Proceso de Planeamiento

El Proceso de Revisión

Métodos de Revisión

Funciones de Revisión

Centralización y Descentralización

Lecciones para una Teoría Administrativa

El Área de Racionalidad

Alternativas Limitadas

Reorientación de Valores

Límites del Conocimiento

Racionalidad Individual y Grupal

Importancia de la Ubicación Organizacional

El Rol del Administrador

Conclusión

Simon (Comentario)

Medio Siglo de Crecimiento en la Teoría de la Organización

Las Relaciones Humanas

Racionalidad e Intuición

Teoría de la Contingencia

Relaciones de Autoridad

Computadoras y Comunicaciones

Identificaciones y Lealtad Organizacional

Cultura Organizacional

El Nacimiento de una Organización

Creación de la Administración de Cooperación Económica

Dolores de Parto

Representaciones Alternativas

Revisión y Selección de Bienes Básicos

El Abordaje de la Balanza Comercial

El Abordaje de la Cooperación Europea

El Abordaje del Compromiso Bilateral

El Abordaje del Banco de Inversiones

El Abordaje de la Política y la Administración

El Desarrollo de la Organización del Programa

La División de Organización y Administración

Las Consecuencias

La Escuela de Negocios: un Problema de Diseño Organizacional

La Base de Información de la Escuela Profesional

Educación Liberal y Profesional

Los Requerimientos de Conocimiento para la Investigación

Investigación Fundamental en Otras Escuelas Profesionales

Acceso a la Base del Conocimiento: los Negocios

Docentes con Experiencia Empresarial

Ejercicio de la Consultoría e Investigación de Campo

Acceso a la Base del Conocimiento: las Ciencias

Las Escuelas Profesionales en la Universidad

La Base del Conocimiento: Síntesis

Arte y Ciencia

Un Problema Paralelo: Investigación y Desarrollo

Conclusión

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Apéndice. ¿Qué es una ciencia administrativa?

Texto original

¿Qué es una Ciencia Administrativa?

Ciencias Teóricas y Prácticas

Proposiciones de una Ciencia Administrativa

Las Ciencias Naturales y Sociales

Las Expectativas como Factores en el Comportamiento Social

La Naturaleza de los Principios Administrativos

Simon (Comentario)

No realizó ningún comentario.

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Bibliografía. Citas

Suplemento I. Diferencias entre la tercera y la cuarta edición

Basualdo: Observaciones, notas y referencias

Suplemento II. Momentos con Herbert Simon

Primera parte

Segunda parte

Epílogo

Reseñas

El comportamiento administrativo

Подняться наверх