Читать книгу El comportamiento administrativo - Herbert Alexander Simon - Страница 9
ESTRUCTURA DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE LA CUARTA EDICIÓN (Simon, 1997.c)
ОглавлениеCuando pensé cómo realizar mi contribución a esta colosal obra, tuve como premisa fundamental que yo no era el actor principal, sino el secundario y me propuse, como fuera, intentar que se comprenda acabadamente la importancia de su contenido y, fundamentalmente, proporcionar información que pueda ser útil para su enseñanza y para el inicio o continuación de investigaciones.
El esquema de la estructura de la obra es el siguiente:
A continuación se harán los comentarios a esa estructura.
Título
Se utilizó el título completo de la obra porque refleja claramente el sesgo de investigación (lamentablemente trunca) que tuvo la edición original.
Preámbulo
Prefacio a la cuarta edición en español
En esta parte, se explicó la génesis del proyecto de encarar la edición en español de la última edición en inglés de la obra, la síntesis de la confluencia de ideas y teorías que circundaron su producción e influyeron en Simon, las realizaciones intelectuales previas, la estructura pensada y la metodología empleada, todo ello enmarcado en la significación académica de la obra y la calidad de incunable de su contenido.
Prólogos
Para su desarrollo elegí las personalidades que consideré de mayor prestigio y vinculación con la obra, y tuve en cuenta mi conocimiento acerca de sus sentimientos hacia su contenido.
James Gardner March
James March es una institución en el mundo académico. Fui uno de los miles de personas en el mundo que leyeron Organizations y se formaron en la disciplina con uno de los libros incunables del management.
Tengo con March una vinculación académica y de amistad generada a partir de la videoconferencia que realizamos con la Stanford University en el Programa Académico Número Uno de mi cátedra de Dirección General en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, hace ya varios años.
Fue la primera personalidad en la que pensé, no solo por la historia que tuvo con Simon, sino porque consideré que, si alguien conoce esta obra y su génesis, esa persona es, sin dudas, James March. Si bien es cierto que trabajaron y escribieron juntos, en el último tiempo no se veían muy a menudo, aunque Herb y Jim (como a él la gusta decir) estuvieron en permanente contacto y mantuvieron siempre una amistad a través de los años.
Tuvimos una conversación telefónica y un intercambio de correos. En honor a su personalidad y a su nobleza, quiero resaltar que no solo no puso ningún reparo, sino que, por el contrario, consideró que constituía su obligación desarrollar la presentación de esta edición.
James March (Jim) nació en 1928, en Cleveland (Ohio), y ha sido profesor en la Stanford University desde 1970. Hoy es Profesor Emérito (Jack Steele Parker Professor of International Management). Es la personalidad académica viviente más notable y reconocida en el mundo por sus realizaciones sobre la toma de decisiones y, últimamente, ha desarrollado conferencias y actividades académicas relacionadas con los temas de liderazgo, aprendizaje y administración del riesgo. Recibió su Bachelor de la University of Wisconsin y su MA y PhD en la Yale University. Fue Miembro electo de la National Academy of Science; la American Academy of Art and Sciences; la American Philosophical Society; la National Academy of Public Administration; la National Academy of Education, entre otras muchas instituciones. Ha recibido numerosas distinciones, honores y premios de distintas instituciones y universidades en todo el mundo. Es autor de innumerables ensayos, artículos y libros que han sido traducidos a varios idiomas. Ha escrito también siete libros de poesía y ha desarrollado un filme.
Nuestra relación es muy cordial y, pese a que me lo ha pedido reiteradas veces, no he podido nunca dirigirme a él como solamente “Jim”.
El texto de su prólogo es una verdadera síntesis de lo que siente por Simon y esta obra.
Daniel Kahneman
Con Kahneman también tengo una relación académica y de amistad con intercambios mutuos y contactos periódicos. En ocasión de solicitarle la producción del prólogo, me contó que estaba enfermo. Yo entendí que era muy grave y, preocupado, le envié periódicamente correos (antes de que me mandara el texto del prólogo) alentándolo a sobrellevar la supuestamente grave enfermedad. Debí de haber sido demasiado fatalista, porque un día recibí un correo, muy jovial, en el que explicaba que no se estaba muriendo y que, si bien su enfermedad fue seria, no había sido grave. Mi respuesta, también divertida, fue que, de tanto leer sus libros, tuve un “sesgo cognitivo” notorio y no podía culparme.
También realizamos actividades para el Programa Académico Número Uno el mismo año que recibió el Nobel y, a partir de esos acontecimientos, siempre tuve en él a una autoridad académica de consulta permanente.
Kahneman nació en Tel Aviv, en 1934. Es graduado en Psicología y Matemáticas en la Universidad de Jerusalén y recibió su PhD en Psicología en la Berkeley University. Fue oficial de la armada israelí. Enseñó en la Universidad de Jerusalén, en British Columbia. En la actualidad es Senior Scholar en la Woodrow Wilson School, en Asuntos Públicos e Internacionales. También enseña Psicología como Profesor Emérito en la Princeton University y es Fellow del Center for Rationality en la Hebrew University, en Jerusalén.
Es psicólogo cognitivo y ha desarrollado investigaciones, en conjunto con Amos Tversky, en las que cuestiona la validez descriptiva de los supuestos racionales de la decisión, desarrollando la teoría de las perspectivas, según la cual las personas adoptan decisiones en entornos de incertidumbre, apartándose de principios probabilísticos y tomando opciones con sesgos y heurísticas; se acercó así notoriamente a la noción de la racionalidad limitada de Simon y al cuestionamiento de los preceptos de la economía neoclásica. Por esas investigaciones y sus aplicaciones, Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía de 2002 (que compartió con Vernon Smith).
Ha escrito infinidad de ensayos, artículos y libros, y ha desarrollado una gran variedad de investigaciones en psicología experimental que lo constituyen en una autoridad mundial en psicología cognitiva.
Con respecto a la aceptación de la redacción del Prólogo, basta leer la conferencia que dio en ocasión de recibir el Premio Nobel para comprender la razón de su beneplácito inmediato.
Mi trato con él es muy cordial y afectuoso, y nos llamamos por nuestros respectivos sobrenombres (Danny y Sonny).
Reinhard Selten
Reinhard Selten nació en Polonia, en 1930. Es especialista en la teoría de los juegos. Es graduado en Matemáticas y en Economía en la Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt. Fue docente en esa institución y en muchas otras: Freie Universität Berlin, Universität Bielefeld, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, en la que desarrolló actividades desde 1984. Hoy es Profesor Emérito.
La teoría de Selten sobre los juegos no cooperativos de la teoría de los juegos le permitió ser el primero en perfeccionar el denominado “equilibrio de Nash”.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 1994 (que compartió con John Nash y con John Harsanyi).
Mi elección del profesor Selten para realizar otro de los prólogos estuvo basada en que su teoría se encuentra en una posición intermedia entre los seguidores de la economía neoclásica y las teorías de Simon. Por otra parte, es uno de los padres fundadores de la denominada Economía Experimental, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía y, por último, ha reconocido reiteradamente la importancia e influencia del concepto de la teoría de la racionalidad limitada.
En mi interacción con él, recordó haber sido muy influido por la primera edición de El Comportamiento Administrativo. Me contó que prefirió elaborar el prólogo basado en la segunda edición, porque en esta se sintió mucho más cercano a sus ideas y teorías.
El profesor Selten ha sido galardonado con premios, honores y distinciones en muchas instituciones del mundo. Es autor de numerosos ensayos, artículos y libros que han sido traducidos a varios idiomas.
Mi trato con él es muy académico y solemne. Estamos en preparativos para desarrollar una actividad en conjunto entre la Universidad de Buenos Aires y la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn.
Lex Donaldson
Con Lex Donaldson tenemos una muy buena relación académica y de amistad. Nos conocimos en una videoconferencia que desarrollamos hace nueve años en el Programa Académico Número Uno de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Donaldson es considerado uno de los seguidores más notables y distinguidos de la obra de Herbert Simon en todo el mundo, es un trascendental representante de la Teoría de la Organización y ha contribuido al desarrollo de la Teoría de las Contingencias, que también lo tiene como uno de sus principales exponentes. Es profesor de Diseño de Organizaciones en el Departamento de Organización y Management de la University of New South Wales, Sídney, Australia.
Es MBA de la University of Birmingham y PhD de la London School of Business. Es autor de libros, ensayos y artículos sobre Teoría de la Organización y Teoría de las Contingencias. En mis conversaciones con Simon, él fue quien me sugirió conocer el trabajo de Donaldson, especialmente en ese último campo. Recibió, por la consolidación de dicha teoría y la denominada teoría de la agencia (Stewardship Theory), el máximo galardón mundial por su contribución académica de la Academy of Management and Education. Ha desarrollado también investigaciones en: Estructura Organizacional, Diseño de Organizaciones y Teoría de la Organización.
Introducción
Introducción a la cuarta edición en inglés
Esta introducción fue escrita por Simon (según sus propios dichos) en 1996, cuando terminó de evaluar qué incorporaba en esta cuarta edición y cuál sería su estructura. En las conversaciones que mantuvimos, no estaba seguro de haber hecho lo acertado con la cuarta edición, pero aseguró que era mucho mejor que lo que había realizado con la tercera edición.
La Introducción de esta edición difiere absolutamente de las otras. Además de ser muy breve, no abunda en los detalles y explicaciones de algunas reinterpretaciones que hizo Simon en la segunda edición (Simon, 1957.a) ni las justificaciones que agregó con la incorporación de nuevos capítulos en la tercera.
Por esa razón, en las observaciones, notas y referencias de cada capítulo, se hacen los comentarios que incorporan aquellas reinterpretaciones de las partes introductorias de esas ediciones.
Agradecimientos
También escrito por Simon en 1996. Un detalle a resaltar en estos reconocimientos es que Simon recuerda que todas sus ediciones fueron dedicadas a su esposa Dorothea.
Índice
Contiene las partes en que ha sido dividida toda la obra.
Texto
Prólogo a la primera edición en inglés
Este Prólogo fue desarrollado por Chester Barnard. Fue incluido en la primera y en la tercera edición.
En las conversaciones que tuve con Simon, al preguntarle la razón por la que no lo había hecho en la cuarta edición, me contestó que creyó que no era necesario, porque en la sección “Agradecimientos” había manifestado claramente la deuda que él tenía con Barnard y el contenido de su libro. No obstante, reconoció que pudo haberlo incluido pero que dudaba en cuanto a cómo hubiera quedado ubicado, teniendo en cuenta la estructura de esa edición.
Habida cuenta del propósito de la traducción al español de la cuarta edición en inglés, me pareció coherente incluir el Prólogo de Barnard en la sección referida al texto original. Estoy seguro de que Simon no lo hubiese objetado en absoluto.
Prefacio a la primera edición en inglés
En la cuarta edición en inglés, Simon incorporó el Prefacio a la primera edición a continuación de la Introducción. En este caso, teniendo en cuenta que se quiso dar a la obra el sentido pretendido por Simon, es decir, distinguir claramente el original de la primera edición del resto, se prefirió incluirlo en esta sección.
Capítulos
Cada capítulo de la obra fue dividido en tres secciones:
Texto original
Se hizo la traducción del texto original, sin considerar las otras traducciones de la obra al español, utilizando la nomenclatura de la disciplina más acorde. El método de señalamiento de las referencias bibliográficas fue el utilizado en la época en que la obra fue escrita (así se procedió en la cuarta edición en inglés).
El esquema de la estructura de la obra original es el siguiente:
Comentarios de Simon
Se utilizó el mismo criterio que el señalado precedentemente. Como la idea de Simon fue que sus Comentarios tuvieran una simetría, en cuanto a la redacción, con el texto de la primera edición, también aquí se empleó el mismo método de señalamiento de las referencias bibliográficas.
Observaciones, notas y referencias de Basualdo
Cuando hablamos de la posibilidad de desarrollar este trabajo con la cuarta edición, Simon me indicó que él no hizo el trabajo que hubiese querido, es decir, reordenar, en los comentarios, las diferentes reinterpretaciones de determinadas ideas y exteriorizar los nuevos horizontes que los sistemas de procesamiento de información, la psicología cognitiva, la solución de problemas y la inteligencia artificial les abrieron a las nuevas investigaciones y conclusiones.
Por ello, en cada capítulo se intentó, en primer lugar, agotar la búsqueda de información complementaria en las realizaciones de Simon, trascribiendo muchas partes de ellas. En segundo lugar, se intentó bucear en las fuentes que utilizó. En tercer lugar, en los temas considerados centrales, se aportó una interpretación basada en sus teorías y, en algunos casos, de expertos.
En la indicación de las fuentes, se utilizó la metodología moderna de referencia bibliográfica, quedando claramente diferenciada la obra original. Para cumplir con el propósito educativo y de investigación, no se unificó la referencia bibliográfica en una única sección, sino que se factorizó por capítulo. Pido perdón por esa redundancia, pero tal organización permite circunscribir claramente las fuentes utilizadas a cada capítulo.
Apéndice
El Apéndice es el original de la primera edición y sobre él Simon no hizo ningún comentario. Se consideró conveniente agregar algunas breves observaciones, respetando el fin primario de esa sección.
Índice de temas
Solo referido al texto original.
Suplementos
Suplemento I
La tercera edición (Simon, 1976.a) trajo la novedad de la modificación del texto original: Simon incorporó en esta edición seis nuevos capítulos (XII a XVII), utilizando para ello publicaciones realizadas entre 1957 y 1976. Me manifestó que nunca estuvo conforme con lo que había hecho en la tercera edición. Yo esbocé, muy respetuosamente (y como justificándolo), que podría haber sido una cierta reverencia y respeto hacia la obra original. Su respuesta fue una sonrisa, sin comentarios.
Suplemento II
Incluí en esta sección un artículo que escribí en el primer aniversario de su muerte (Basualdo, 2002).
Epílogo
Esta sección es el cierre de la obra, breve y conciso.
Reseña de Herbert Alexander Simon
Consideré que no debía faltar en su obra cumbre una reseña general de su vida, por eso la incluí.
Reseña de Pedro Alejandro Basualdo
Resumen de antecedentes profesionales y académicos.
La estructura de la obra es la siguiente:
En 1968, en una contribución a la International Encyclopedia of the Social Sciences, Newell & Simon manifestaron: “La frase ‘Comportamiento Administrativo’ es usada para designar el comportamiento humano en una organización diseñada; particularmente el comportamiento que comprende la toma de decisiones o la influencia en el comportamiento de otros. La frase es más a menudo utilizada por científicos y académicos en temas concernientes a administración, como una especie de comportamiento social. El estudio del comportamiento administrativo ha sido así, parte del descomunal desarrollo que es generalmente denominado ‘ciencia del comportamiento’” (Newell & Simon, 1968).
En consecuencia, las particularidades de sus implicaciones, constituyen a este concepto en descriptivo más que en normativo y con un énfasis en la explicación más que en la predicción. Por otra parte, el estudio y la evaluación del comportamiento administrativo se ha hecho distinguible de otras ciencias del comportamiento teniendo en cuenta su énfasis en la persistente utilización de definiciones operacionales de términos, la pródiga acumulación de estudios empíricos del fenómeno organizacional, sea mediante estudios experimentales de campo controlados o diseños de experimentos en laboratorio, y la inmensa cantidad de modelos matemáticos y lógicos que se han derivado de las conclusiones cualitativas y cuantitativas que estas investigaciones han implicado.
El Management (Dirección) es uno de los pocos campos que quedan donde prevalece todavía ampliamente la ilusión de que existe algo llamado “buena teoría” y algo muy distinto llamado “buenas prácticas”.
En 1950 Simon dijo: “El Management es uno de los pocos campos que quedan donde prevalece todavía ampliamente de que existe algo llamado ‘buena teoría’ y algo muy distinto llamado ‘buenas prácticas’. Es el único campo del quehacer humano de la actualidad en cual un hombre se vanagloria de ser un ‘práctico’ y no un ‘teórico’. Esta ilusión está basada, por supuesto, en la incomprensión de lo que significa una teoría. Una buena teoría es una teoría que funciona. Una teoría que no funciona como dice que funciona, que no explica lo que dice que explica, que no predice lo que dice que predice, puede ser muy buena brujería o buena magia, pero, ciertamente, no es una buena teoría” (Simon, 1950.b).
1. Alfred North Whitehead (1961-1947): filósofo y lógico inglés. Su obra más famosa la escribió entre los años 1910 y 1913, en conjunto con Bertrand Russell: Principia Matemática, Whitehead & Russel (1910-1913).
2. Jacques Maritain (1882-1973): filósofo francés, neotomista.
3. George Humphrey (1889-1966): psicólogo inglés que enseñó en Queen´s University. Fueron dos las publicaciones que influyeron en Simon. La primera, antes de la primera edición (Simon, 1947) (Humphrey, 1933); la segunda, con posterioridad (Humphrey, 1951).
4. Se refiere al ICMA (International City Managers’ Association), que fue dirigido por Clarence Ridley.
5. La carta que le remitió Simon a Carnap fue reproducida en la página 54 del libro Modelos de mi vida (Simon, 1991.a).
6. Percy Bridgman: físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1946.
7. Ronald Coase: economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía de 1991.
8. La edición que toma en consideración Simon fue la de 1939, aunque esa obra fue publicada originalmente en 1926.
9. Alfred Lotka (1880-1949): biólogo estadounidense, especializado en matemática biológica, sus obras son fuentes de consulta obligatoria en dinámica poblacional y ecología (Lotka, 1924).
10. Kurt Gödel (1906-1978): investigador nacido bajo el imperio astrohúngaro que publicó su famosa obra en 1931, en la que sostenía que ningún sistema formal válido de reglas de demostración matemática puede ser suficiente, ni siquiera en principio, para establecer todas las proposiciones verdaderas de la aritmética ordinaria, contrariando las proposiciones vigentes hasta esa época del lógico matemático David Hilbert (Gödel, 1931).
11. Alonzo Church (1903-1995): matemático estadounidense cuyos trabajos en lógica matemática impresionaron a Simon en la universidad, especialmente los trabajos que publicó durante su permanencia en Chicago (Church, 1941). Simon también tuvo en consideración más tarde la obra publicada en 1944 (Church, 1944).
12. La expresión Zeitgeist es utilizada, en idioma alemán, con el significado de “el espíritu del tiempo” denotando el clima intelectual y cultural de una era.
13. Se refiere a su defensa de la tesis doctoral.
14. Max Wertheimer (1880-1943): psicólogo alemán, uno de los fundadores de la Psicología de la Gestalt (Wertheimer, 1924). La versión en alemán fue elaborada en 1924 y recién se tradujo al inglés en 1938.
15. Las revisiones que Simon realizó en 1957 a la primera edición (Simon, 1957.a) y las investigaciones que comenzó en solución humana de problemas lo retrotrajeron a aquella inicial influencia de Turing y motivaron en él la revisión del famoso teorema de Kurt Gödel que publicó en 1931.
16. Jacob Marschak (1898-1977): economista ruso especializado en la teoría del Equilibrio General y la Teoría de la Economía del Bienestar y que se destacó en la Comisión por el análisis y la evaluación del programa de investigación e ideas del economista León Walras (Elementos de Economía Pura).
17. Tjalling Charles Koopmans (1910-1985): economista holandés, especializado en la asignación de recursos y modelos econométricos y que recibió el Premio Nobel de Economía en 1975, compartido con el economista ruso Leonid Vitaliyevich Kantorovich.
18. Kenneth J. Arrow (1921- ): economista estadounidense laureado con el Premio Nobel de Economía en 1972, compartido con el economista británico John R. Hicks. Es muy reconocido y famoso por el “teorema de la imposibilidad de Arrow”, que plantea el problema y la solución de la intransitividad de las preferencias sociales.
19. Leonid Hurwicz (1917- ): economista estadounidense (de origen ruso), es Profesor Emérito en la Universidad de Minnesota (USA); recibió el Premio Nobel de Economía en el 2007, compartido con los economistas Eric S. Maskin y Roger B. Myerson. El profesor Hurwicz fue uno de los primeros en reconocer el valor de la teoría de los juegos y en su aplicación.
20. Lawrence Klein (1920- ): economista estadounidense, recibió el Premio Nobel de Economía en 1980. Es reconocido por sus trabajos, por sus modelos y sistemas econométricos para el análisis y evaluación de la fluctuaciones económicas. Actualmente es Profesor Emérito de la Universidad de Pennsylvania y está trabajando en un modelo econométrico mundial de estabilidad económica y en la contribución de las tecnologías de la información al aumento de la productividad.
21. Don Patinkin (1920-1995): economista estadounidense considerado una autoridad sobresaliente en teoría monetaria y famoso por la exposición de la debilidad de la teoría clásica en su “controversia” que lleva su nombre.
22. Oskar Ryszard Lange (1920-1965): economista y político polaco, embajador de Polonia en EE.UU. y luego Vicepresidente de Polonia. Sus trabajos sobresalieron en la teoría del cálculo económico y en la formación de precios, especialmente en las economías socialistas.
23. Franco Modigliani (1918-2003): economista italiano que desarrolló, en el campo de la economía financiera, conjuntamente con el economista Merton Miller, el teorema Modigliani-Miller (siempre que se cumplan determinados supuestos es indiferente para la empresa financiarse mediante financiación propia o ajena). Recibió el Premio Nobel de Economía en 1985.
24. John von Neumann (1903-1957): matemático húngaro considerado el padre de la teoría de los juegos a partir de la publicación en 1944 de su libro Teoría de juegos y comportamiento económico, escrito junto con Oskar Morgenstern. Aportó contribuciones en variados campos (matemáticas, análisis funcional, teoría de conjuntos, informática, economía, hidrodinámica, estadística, física cuántica, informática y autómatas). Fue considerado un genio por sus propios colegas.
25. Milton Friedman (1912-2006): economista estadounidense exponente máximo del monetarismo. Fue laureado con el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus trabajos en el análisis del consumo, en teoría monetaria y por su clásica demostración de la complejidad de la política de estabilización.
26. George Stigler (1911-1991): economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía en 1982 por su famosa Teoría Económica de la Regulación.
27. Ragnar Frisch (1895-1973): economista noruego que recibió el Premio Nobel de Economía conjuntamente con el economista holandés Jan Tinbergen en 1969. Fue miembro de la Escuela Sueca de Economía y es reconocido mundialmente por haber inventado el nombre Econometría para la disciplina que aúna el análisis estadístico y la estructura matemática de la economía.
28. Trygve Haavelmo (1911-1999): economista noruego que recibió el Premio Nobel de Economía de 1989 por sus trabajos en los fundamentos de la teoría de la probabilidad para la Econometría y el Análisis de las Estructuras Económicas simultáneas.
29. Rand Corporation: Rand es un acrónimo, Research And National Development. Este organismo fue creado por la Fuerza Aérea y se especializó en el desarrollo temprano en cibernética y computación.
30. Warren McCulloch (1899-1969): psicólogo y fisiólogo estadounidense, quien, conjuntamente con el matemático Walter Pitts, desarrolló la teoría de las redes neuronales artificiales.
31. Simon utilizó en varios trabajos posteriores a El Comportamiento Administrativo los trabajos de Rosenblueth, Wiener y Bigelow y, específicamente, la publicación de Wiener sentando los fundamentos de la Cibernética (Wiener, 1948) y su vinculación con la sociedad (Wiener, 1950).
32. Simon conoció personalmente a Shannon en 1956, en un Seminario. Fue notoriamente influenciado por las investigaciones de Shannon y, particularmente, por la obra que dio a conocer al año siguiente de la publicación de El Comportamiento Administrativo (Shannon, 1948), que fue la presentación del posterior trabajo con Weaver (Shannon & Weaver, 1949) sobre la teoría matemática de la comunicación, que tuvo una notable incidencia en sus ideas de las complejidades simbólicas que aparecerán en Ciencias de lo Artificial (Simon, 1969.a; 1981.f; 1996.g).
33. Se refiere a la obra de Charles Merriam (Merriam, 1934).
34. Como dato anecdótico, recién en 1957, cuando ambos fueron miembros de Econometric Society, Simon conoció personalmente a Oskar Morgenstern.
35. Simon también fue conmovido por otra obra de Ashby, tal vez su obra cumbre (Ashby, 1952). Dijo al respecto Simon: “… me quedé toda la noche hasta finalizar Diseño para un Cerebro, de W. Ross Ashby. Mi nariz fue claramente sensitiva hacia donde estaba la acción, y todas mis elecciones fueron bases iluminadas hacia la Gran Opción. La University of Chicago había hecho un excelente trabajo en el desarrollo de mis gustos científicos” (Simon, 1991.a).