Читать книгу Los entes locales ante la transición y sostenibilidad energética - Isabel González Ríos - Страница 5
Introducción
ОглавлениеEsta obra recoge la investigación realizada en el marco de un Proyecto de Investigación de Excelencia, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad1, del que he sido investigadora principal y que se ha desarrollado en el marco de un Proyecto coordinado con la Universidad de Sevilla y la Universidad de Castilla-La Mancha centrado en la transición energética. Concretamente la investigación trata sobre el papel que están llamadas a desempeñar las Entidades locales en el proceso de sostenibilidad energética que desde hace más de una década ha emprendido la Unión Europea (UE). Precisamente tras una primera etapa, en torno a los años 2009/2010 en los que la UE fijó los objetivos obligatorios que los Estados miembros debían alcanzar para el año 2020, en cuanto a la introducción de las energías renovables y la eficiencia energética para transitar hacia un modelo energético y económico menos contaminante, se inicia un segundo periodo más ambicioso en el año 2018, con objetivos renovados y en aumento para 2030 y con una hoja de ruta hacia la descarbonización para 2050. La variedad de medidas a adoptar y la pluralidad de sectores que se verán afectados aconseja adoptar un marco normativo estatal básico, que ordene las medidas e instrumentos a ejecutar, superando la actual dispersión regulatoria. Las competencias estatales básicas sobre régimen energético y sobre protección ambiental justifican dicho marco regulatorio, que en parte ha venido a cubrir la recién publicada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, pero en la que se echa en falta previsiones que doten de uniformidad y claridad al régimen jurídico del uso sostenible de la energía.
Pero dado lo avanzado de las metas climática y energética fijadas por la UE se requiere seguir profundizando y descendiendo en el escalón territorial de forma que se logre una mayor implicación a nivel regional y local. Y es precisamente en este último escenario, el de la Administración local, en el que nos centramos en este estudio. En el mismo hemos querido desentrañar los ámbitos, actividades y sectores, y los instrumentos de que disponen las Entidades locales para contribuir a la transición y sostenibilidad energética. Muchas de las medidas que deben implementarse para alcanzar dicha sostenibilidad energética deben ejecutarse en el ámbito urbano, en la ciudad, principalmente en materia de edificación, iluminación exterior o transporte. Se requiere, pues, clarificar el papel que corresponde a los entes locales en esa materia. Tengamos en cuenta que la UE, en sus Directivas energéticas, a lo sumo insta a los Estados miembros para que “animen” a los entes locales a adoptar medidas para un uso sostenible y racional de la energía, pero no impone exigencias concretas.
Además, el propio efecto “multiplicador” que presenta la implicación de los entes locales en materia de sostenibilidad energética avala el interés de este estudio. Pensemos en la adopción de medidas de ahorro y eficiencia energética o de incorporación de energías renovables a nivel municipal (con más de 8.000 municipios), a nivel provincial y de islas, o de otras entidades locales supra o infra municipales.
Así, pues, el leitmotiv de este libro es resaltar el papel que corresponde a los entes locales en cuanto a la sostenibilidad energética en el marco de la vigente regulación de esta materia. La escasez de referencias que, tanto la normativa energética de la UE como su transposición al Derecho interno, hacen a la Administración local, abre un campo de investigación necesario para dotar a los entes locales de las herramientas y seguridad jurídica necesaria en las intervenciones que realicen en este ámbito. La cuestión no es baladí. Seguir la senda de un uso más eficiente y limpio de la energía contribuye a paliar los efectos del llamado “cambio climático”. No hemos de olvidar el compromiso asumido por la Unión Europea con la firma del Protocolo de Kioto para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles existentes en 1990 y las obligaciones renovadas tras la adopción del Acuerdo de París en el marco de la XXI Conferencia sobre Cambio Climático, ratificado por la UE el 5 de octubre de 2016. Para hacer frente a esos compromisos la UE apuesta por un modelo energético diversificado, con incorporación de las energías renovables y de la eficiencia en el uso de la energía, que contribuya a un modelo energético menos contaminante; que permita reducir la dependencia del suministro de energías fósiles del exterior y que favorezca el mercado laboral.
Una vez justificada la elección del tema objeto de investigación, vamos a referirnos a los aspectos que han sido objeto de análisis. El libro de estructura en diez capítulos en los que se abordan los ámbitos en los que de forma más directa se proyecta la sostenibilidad energética, y en los que los entes locales pueden intervenir. No obstante, se dejan fuera del estudio aspectos como el de los residuos, relacionados con un uso eficiente de la energía, pero que dado su amplio análisis por la doctrina y las limitaciones de esta investigación hemos decidió eludir.
El Capítulo Primero se ha dedicado a la exposición del concepto de sostenibilidad energética, que finalmente hemos identificado con el de transición energética, prestando especial atención a un uso de la energía respetuoso con el medio ambiente, pero sin olvidar la vertiente social y económica del concepto. Perspectiva social que está teniendo su principal plasmación en la realización de reformas y rehabilitación de edificios para hacer frente a situaciones de pobreza energética, para introducir medidas de “confort energético” en las viviendas sujetas a algún régimen de protección pública; y vertiente económica, porque una regulación que fomenta el ahorro y la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables requiere de la movilización de fondos públicos y privados. Teniendo en cuenta que la normativa de la UE impone el cumplimiento de objetivos obligatorios en esta materia y que los mismos han tenido que ir alcanzándose progresivamente en plena crisis económica y pandémica, han sido necesarias soluciones que garanticen la viabilidad económica de las medidas que se han de llevar a cabo. Más aún si nos referimos a los entes locales, los cuales están sujetos a un intenso control del gasto público a partir del año 2013.
A continuación, en varios Capítulos se abordan las técnicas de ordenación y control de que disponen los entes locales para intervenir en la planificación, construcción de infraestructuras energéticas, en la construcción de edificios nuevos y en la reforma y rehabilitación de la edificación por razones de eficiencia energética. Se ha prestado especial atención, por sus peculiaridades, a las reformas y rehabilitación de barrios y edificios históricos. La edificación es uno de los sectores donde la UE ha adoptado medidas más contundentes para contribuir a la sostenibilidad energética. Otra de las parcelas que se analiza en este trabajo de investigación es la sostenibilidad energética en el transporte. Su tratamiento desde un enfoque “local” nos ha llevado a detenernos en el transporte y en la movilidad urbana y en las competencias municipales sobre tráfico y transporte en vías urbanas, planificación de la movilidad y en la incorporación de los biocarburantes y del vehículo eléctrico.
Otro de los ámbitos en el que los entes locales pueden tener una importante incidencia es en el de la iluminación exterior, donde pueden lograrse altas cuotas de eficiencia energética. Su intervención en este ámbito debe producirse con respeto a la desfasada regulación básica del Estado, de carácter reglamentario, y a la escasa legislación autonómica sobre lucha contra la contaminación lumínica.
Completamos el estudio con el examen de un instrumento transversal y de notable relevancia en el camino hacia un uso más sostenible de la energía por la Administración local, la contratación pública. El contrato de servicios energéticos y su aplicación en la gestión de la energía de los edificios y del alumbrado público local; la adquisición de bienes y edificios de alto rendimiento energético; la adquisición de productos energéticamente eficientes en cuanto al diseño y etiquetado ecológico; la adquisición de vehículos energéticamente eficientes…, y cómo puede contribuir la Administración local a esta contratación energéticamente más sostenible, constituyen el objeto de otro de los capítulos de este trabajo.
Junto al citado mecanismo que ofrece la contratación pública, nos referimos a otra institución de configuración reciente por el derecho derivado de la UE, las Comunidades de Energías Renovables. Su estudio pone en evidencia la necesidad de lege ferenda de regular un marco jurídico sui generis que permita concretar cuál es su naturaleza jurídica y su concreto régimen jurídico. Pero, en cualquier caso, nos parece que debe ser un instrumento en manos de las Entidades locales para fomentar el uso eficiente de la energía y la introducción de las energías renovables asociadas a proyectos de ámbito urbano.
Concluimos la investigación con dos capítulos relevantes, uno, en el que se ha realizado una sistematización del disperso marco normativo referido al régimen sancionador en materia de eficiencia energética y energías renovables, del que se carece a nivel dogmático, o sea, del régimen sancionador para garantizar la sostenibilidad energética. En este capítulo se determinan los ámbitos en los que los entes locales pueden desplegar su potestad sancionadora. La propia dispersión del marco normativo en esa materia se traslada también al régimen sancionador, lo que nos lleva a analizar el régimen sancionador referido a la eficiencia energética en la edificación, en el transporte, respecto de las empresas de servicios y auditorías energéticas; en materia de eficiencia energética en el alumbrado exterior, etc.
El último capítulo se orienta al análisis de la financiación europea y nacional para la sostenibilidad energética, a fin de servir de guía a las Entidades locales sobre las ayudas de que se pueden valer para poner en marcha sus proyectos e implementar medidas de sostenibilidad energética.
Como colofón final hemos incluido un capítulo dedicado a las reflexiones finales y propuestas que sugiere el actual marco normativo regulador de la sostenibilidad energética y cómo las Entidades locales pueden contribuir a la misma.
1. El proyecto lleva por título: “Sostenibilidad energética y entes locales: incidencia del nuevo paquete energético de la Unión Europea”, y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, AEI/FEDER, UE (DER2017-86637-C3-2-P B).