Читать книгу Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos - Javier Alfredo Molina Roa - Страница 22

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

BETANCOR RODRÍGUEZ, A. Derecho ambiental, Madrid, La Ley, 2014.

BRICEÑO CHAVES, A. M. El principio de precaución en una sociedad de riesgos ambientales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

CODECHOCÓ. Plan de Gestión Ambiental Regional 2010-2019, Quibdó, Codechocó, 2010.

CUBILLOS GARZÓN, C. E. “Crisis empresarial al interior de un grupo de sociedades. La responsabilidad”, Revist@e-Mercatoria, 4(2), 1-53, 2005, disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2099/1876], consultada el 1.º de febrero de 2020.

DE SADELEER, N. “The Enforcement of the Precautionary Principle by German, French and Belgian Courts”, Review of European Community & International Environmental Law, 2000, 144-151, disponible en [https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=4745956&lang=es&site=eds-live&scope=site], consultada el 5 de enero de 2020.

DAURA, E. “La como naturaleza sujeto de derechos”, Eco-Política, 2018, disponible en [http:///D:/Articulo%20suejto%20de%20derecho%20final/La%20naturaleza%20como%20sujeto%20de%20derechos%20–%20EcoPolítica.html], consultada el 11 de julio de 2019.

DRAE. Diccionario de la Lengua Española, 3 de enero de 2020, disponible en [https://dle.rae.es/determinado].

EMBID TELLO, A. E. Precaución y derecho. El caso de los campos electromagnéticos, Madrid, Iustel, 2010.

GARCÍA PACHÓN, M. DEL P. “Efectividad de las normas medioambientales”, en Principios de derecho ambiental y agenda 2030, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.

GARCÍA PACHÓN, M. DEL P. Tratado de Derecho de Aguas, vol. II, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

GARCÍA PACHÓN, M. DEL P. Régimen jurídico de los vertimientos en Colombia. Análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

GARCÍA VILLEGAS, M. y J. E. REVELO REBOLLEDO. Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia, Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), 2010.

GARCÍA VILLEGAS, M. y J. R. ESPINOZA. La debilidad institucional de los municipios en Colombia, Bogotá, Fescol-IDEA, 2013.

GONZÁLEZ VILLA, J. E. “Introducción y marco al Código de los Recursos Naturales Renovables”, en AA.VV. Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.

GUTIÉRREZ CORREAL, I. “Doce falacias en torno al Código Nacional de los recursos naturales”, en AA.VV. Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.

JONAS, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.

ORJUELA, L. J. “La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado”, Revista Colombia Internacional, 49-50, 2000, disponible en [https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint49-50.2000.05 pdf], consultada el 11 de julio de 2019.

LORENZETTI, R. L. Teoría del derecho ambiental, Bogotá, Universidad Javeriana y Temis, 2011.

LLINÁS, F. “La enfermedad de Colombia es su debilidad institucional. El marco institucional colombiano no incentiva la eficiencia económica y la equidad social”, Portafolio, 13 de enero de 2012, disponible en [https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/enfermedad-colombia-debilidad-institucional-100168].

MAGALDI SERNA, J. “Propuesta metodológica para el análisis de sentencias de la Corte Constitucional”, 2014, disponible en ICRP [https://icrp.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/4/2015/03/DOC-DE-TRABAJO-16.pdf], consultada el 12 de enero de 2020.

MARTÍN MATEO, R. Derecho ambiental, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1977.

MASTRANGELO, A. V. “Analysis of the concept of renewable natural resources in two case studies in Argentina”, Ambiente & Sociedad, 2019, 341-355, disponible en [http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1414-753X2009000200009&lng=en&tlng=en], consultada el 20 de agosto de 2019.

MENA, B. “La sentencia T-622 de 2016 y el pensamiento étnico”, 2018, disponible en [https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-sociales-derecho-y-ciencias-politicas/la-sentencia-t-622-de-2016-y-el-pensamiento-etnico], consultada el 23 de mayo de 2020.

MESA DÍAZ, C. A.; J. P. REMOLINA PULIDO, A. PÉREZ RODRÍGUEZ y D. I. IGUA PÉREZ. Descentralización y entidades territoriales, Bogotá, Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2011.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. “Minambiente presenta avances de la sentencia sobre el río Atrato”, 2018, disponible en [https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4004-minambiente-presenta-avances-de-la-sentencia-sobre-el-rio-atrato].

MOLINA, J. A. “Nuevos sujetos de derechos. La biodiversidad como sujeto jurídico”, Departamento del Derecho del Medio Ambiente, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

MORENO TRUJILLO, E. “La protección jurídico-privada del medio ambiente y responsabilidad por su deterioro”, Granada, 1990, diksponible en [http://digibug.ugr.es/handle/10481/6496], consultada el 3 de agosto de 2019.

MURCIA, D. M. La naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo, Quito, Universidad del Bosque e Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 2012.

OLIVARES, A. y J. LUCERO. “Contenido y desarrollo del principio in dubio pro natura. Hacia la protección integral del medio ambiente”, Ius et Praxis, 2018, 619-650, disponible en [https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2327/10.4067/s0718-00122018000300619], consultada el 7 de enero de 2020.

PARDO BUENDÍA, M. “El medioambiente como bien común”, en C. GERARDO MEIL LANDWERLIN. Sociología y realidad social. Libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.

PARDO, T. “¿Suficiente con declarar a un río sujeto de derechos para protegerlo?, EL Tiempo, 9 de julio de 2019, disponible en [https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/las-implicaciones-de-declarar-sujeto-de-derechos-a-la-naturaleza-384870].

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. “Los operadores jurídicos”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense (72), 1986-1987, 447-470, disponible en [https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10453/operadores_Peces_RFDUC_19861987.pdf], consultada el 3 de enero de 2020.

PNUMA. “Convenio de Minamata sobre el mercurio”, texto y anexos, 2019, disponible en [http://www.mercuryconvention.org/Portals/11/documents/Booklets/COP3-version/Minamata-Convention-booklet-Sep2019-SP.pdf], consultada el 10 de enero de 2020.

Revista Semana. “La sentencia que cambió el futuro del río Atrato. ¿Qué debe hacer el país para salvar el Atrato? Acá se lo explicamos”, 15 de diciembre de 2017, disponible en [https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio-tiene-la-palabra/articulo/la-sentencia-que-cambio-el-futuro-del-rio-atrato/551260].

ROJAS CALDERÓN, C. Riesgos y derecho administrativo. Desde el control a la regulación, Santiago de Chile, Ediciones DER, 2019.

TIERRA DIGNA. “Todos somos guardianes del Atrato”, (s.f. ), disponible en [http://guardianesdelatrato.tierradigna.org/], consultada el 11 de julio de 2019.

VALVERDE VALDÉS, T.; J. MEAVE DEL CASTILLO, J. CARABIAS LILLO y Z. CANO-SANTANA. Ecología y Medio Ambiente, México, Pearson Educación, 2005.

VELÁSQUEZ, F. “Descentralización y modernización del Estado en Colombia: balance de una experiencia”, Revista Nómadas, n.º 3, 1995 disponible en [http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/46-descentralizacion-procesos-y-tendencias-nomadas-3 pdf], consultada el 20 de mayo de 2020.

Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos

Подняться наверх