Читать книгу Las violencias en los entornos escolares - José Claudio Carrillo Navarro - Страница 5

Introducción

Оглавление

Si bien es innegable el medio altamente violento que nos circunda en México, y en otros lugares del mundo, de lo cual tenemos noticia vivas a través de los medios de comunicación e investigaciones, también lo es el hecho de que desde hace años los proyectos sociales y pedagógicos de “Educación para la paz y la convivencia” se han constituido en una prioridad mundial. Es al interior de la sociedad y la escuela donde se tendrían que sentar las bases para comprender que mediante la agresión y la guerra se dañan y se pierden vidas, y que con la paz no sólo no ocurre lo anterior, sino que las sociedades obtienen mejores expectativas para un desarrollo humano con mayor calidad de vida.

Al iniciar este trabajo de recopilación de temas relacionados con violencia, invitamos a expertos en el tema recuperando diversas miradas y paradigmas desde donde bordan y dan sentido a sus investigaciones, reflexiones y análisis. El nombre que escogimos para la conformación de este texto fue “Las violencias en los entornos escolares”. Quienes hemos emprendido este proyecto partimos de la premisa de que la violencia no es un absoluto, sino que esta se manifiesta con diferentes matices, rostros, tesituras, con diversas historias y contextos.

Este campo de la investigación educativa sobre el tema de las violencias en los entornos escolares en México, como ya ha sido señalado por varios de sus iniciadores, lo podemos encontrar en la reciente publicación presentada en 2013 en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa (Comie), en el libro referente al tema “Convivencia, disciplina y violencia en la Escuela 2002-2011” coordinado por Alfredo Furlán Malamud y Terry Carol Spitzer Schwartz, donde podemos identificar la conformación de la diversidad de campos y dimensiones que actualmente en nuestro país ha adquirido el análisis de esta problemática, las aristas histórico-estructurales, que le confieren una heterogeneidad de semánticas para su análisis y comprensión.

Una premisa fundamental para impulsar la convivencia pacífica, declarada en forma explícita por la UNESCO (1997) como un “pilar de la educación”, aprender a vivir juntos, implica el retorno a una base ética que nos recuerde a los habitantes del planeta principios universales como el respeto a la vida. Familias, escuelas y sociedades tenemos que reincorporar en la formación de las personas, ideas como la de que la agresión es un error, o, como recuerda Sean Penn en la multipremiada Dead Man Walking (Pena de muerte, en español), matar no es bueno, así lo haga una persona, otra o el gobierno.

Las violencias en los entornos escolares

Подняться наверх