Читать книгу Extrañas criaturas - José Güich Rodríguez, Alejandro Susti - Страница 7

Capítulo 1 El microrrelato: una aproximación teórica Alejandro Susti

Оглавление

Una abundante bibliografía crítica ha acompañado durante las últimas décadas la presencia y vigencia cada vez mayor del microrrelato no solo en el ámbito de la literatura hispanoamericana sino de otras latitudes. En ese sentido, una de las principales preocupaciones entre los críticos ha consistido en tratar de delimitar el espacio que ocuparía esta modalidad discursiva dentro del sistema literario y, en particular, su relación con los llamados “géneros literarios”1, discusión que ha conllevado la reformulación de la teoría de los géneros2.

El problema de la definición o delimitación genérica del microrrelato dista aún mucho de haberse resuelto como puede constatarse a través de una rápida revisión de la bibliografía en torno al tema. Dos posiciones básicas aparecen enfrentadas en relación con su estatuto. Así, críticos como David Lagmanovich (2006) o Guillermo Siles (2007) sostienen que el microrrelato reclama hoy para sí una existencia autónoma dentro del universo de las formas narrativas y que sus características pueden identificarse con relativa claridad3, pues “no se encuadra en ninguna de las matrices genéricas disponibles en nuestro horizonte literario” (Calvo, 2012, p. 20) y —particularmente en el ámbito latinoamericano— da muestras de estar encontrando su propia retórica4; por otra parte, un segundo grupo opta por considerarlo como un resultado de las experimentaciones llevadas a cabo por un grupo significativo de cuentistas, es decir, como un “subgénero o variante dentro del cuento” (Calvo, 2012, p. 20). En este grupo se encuentra, por ejemplo, el crítico español David Roas (2012), quien sostiene que los investigadores que le adjudican un estatuto genérico propio utilizan, paradójicamente, “los mismos rasgos estructurales y discursivos” empleados por los críticos que con anterioridad han estudiado el cuento; es decir, “su definición teórica no ha logrado justificar su identidad y características esenciales frente al resto de formas narrativas, y en especial, frente al cuento” (p. 53). Por ello, Roas concluye que “tras examinar los diversos rasgos que suelen proponerse como caracterizadores de dicha forma narrativa […] no existen razones estructurales, discursivas ni temáticas que la doten de un estatuto genérico propio y, por ello, autónomo respecto al cuento” (p. 54).

No obstante las diferencias que presentan estas posiciones, todas ellas coinciden en señalar la importancia del microrrelato en el panorama de la narrativa contemporánea, aun cuando el establecimiento de sus características estructurales todavía resulta problemático. Ciertamente, la naturaleza de este fenómeno no resulta ajena al ámbito de la teoría literaria pues revela, en última instancia, el desplazamiento gradual de los límites que separan los géneros y, con ello, la constante reorganización del sistema literario. En tal sentido, el microrrelato como práctica escrituraria que trasunta un afán por la experimentación e hibridación de rasgos tipificadores anteriormente aceptados y consagrados, ha generado una revisión y cuestionamiento de ciertas categorías entre los críticos y, como es lógico suponer, un cambio en el horizonte de expectativas de los lectores. Todo ello no hace más que subrayar la necesidad de someter las categorías de análisis de los textos literarios a un proceso de reformulación, en la medida en que estos se inscriben en el marco de un determinado proceso histórico y/o cultural; este carácter que, en cierta medida, podríamos calificar como provisorio, evidentemente no equivale a relativizar hallazgos sino más bien a comprender mejor una de las múltiples funciones de la crítica; como bien señala Calvo Revilla (2012), la tarea fundamental del crítico debe consistir en “facilitar al lector el acercamiento a los textos” (p. 15), esto es, en ofrecer instrumentos que le permitan orientar y desarrollar sus competencias respecto de las nuevas modalidades discursivas con las que se ve confrontado5.

Extrañas criaturas

Подняться наверх