Читать книгу El libro de los celos - Kathy Labriola - Страница 22

Оглавление

Ejercicio 9: Dibuja el gráfico de tus celos

1. Dibuja un círculo grande en un papel para hacer un gráfico.

2. Recuerda la última vez que experimentaste intensamente los celos.

3. Imagina que tus celos están dentro de ese círculo o gráfico, y pregúntate si estabas sintiendo más miedo, enfado o tristeza cuando sentías los celos. Si te resulta complicado diferenciar entre esas emociones básicas, lee la lista anterior sobre todas las emociones que pueden estar incluidas en los celos e intenta identificar qué emociones de esa lista estás experimentando. A continuación, intenta determinar cuáles caen en las categorías de miedo, ira o tristeza.

4. Escribe dentro del círculo, a la izquierda, el nombre de la emoción más intensa de las tres e intenta imaginar qué porcentaje del círculo estaría cubierto por esa emoción.

5. Piensa sobre las otras dos emociones básicas, y escribe cada una de ellas dentro del círculo, con el porcentaje del gráfico que ocupan para ti.

Los porcentajes deben de sumar aproximadamente 100 %. Si no lo hacen, puede ser conveniente volver al gráfico y ver si hay algo que se te ha podido pasar por alto. Si los porcentajes suman más del 100 %, probablemente significa que sientes las tres emociones de manera muy intensa. En ese caso, puede resultarte útil pensar sobre las tres e intentar determinar si alguna de ellas es más dolorosa o mayor que las otras dos.

Ejemplo general: Una mujer que dibujó este gráfico recordaba que, cuando estaba celosa, sus celos eran 50 % miedo y 20 % enfado. Pero no era capaz de identificar qué había en el 30 % restante. Después de estudiar la lista anterior, identificó el resto de sus celos como un 10 % de sentimiento de impotencia, un 15 % de sentimiento de haber sido traicionada por su pareja y un 5 % de sentimiento de soledad y abandono. Sentirse impotente y abandonada pertenece al campo de la tristeza, por lo que ella escribió «Tristeza: 20 %» en el gráfico; y sus sentimientos de traición eran sentimientos de enfado, por lo que añadió un 15 % al apartado del enfado en el círculo. Por lo que, al final, su gráfico mostraba un 50 % de miedo, 35 % de enfado y 15 % de tristeza. Esto le permitió centrarse principalmente en sus miedos, que suponían por lo menos la mitad de sus celos, y después en su enfado, que era la otra gran parte.

Ejemplo personal: Cuando piensas en un episodio reciente de celos intensos, recuerdas sentir rabia e incluso fantasear con conducir hasta la casa del novio de tu pareja, golpear la puerta y gritarle. También recuerdas sentir miedo obsesivo sobre si él podría ser mejor en la cama que tú y sentimientos de inferioridad porque tenía un mejor nivel económico y había estado invitando a tu pareja a restaurantes caros y a la ópera. Como eres parte de una comunidad gay muy unida y algunas de tus amistades tienden a cotillear, te preocupa que te puedan mirar por encima del hombro y que tus amistades puedan estar hablando sobre ti y riéndose de ti.

Identificas la ira como la emoción predominante que estás sintiendo, y escribes en el gráfico: «Enfado: 75 %». Fijándote en tus miedos respecto a su dinero y su destreza sexual, escribes «Miedo: 15 %». Al pensar sobre tu preocupación por la humillación pública de él mirándote por encima del hombro o tu pérdida de estatus a ojos de tus amistades, notas que estás sintiendo desesperación, y escribes en el gráfico: «Tristeza: 10 %».

El libro de los celos

Подняться наверх