Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Luis Cazorla González-Serrano
Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto
Читать книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto - Luis Cazorla González-Serrano - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
280
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Sumario
Страница 4
Страница 5
Luis María Cazorla, Catedrático
Luis Cazorla, Letrado de las Cortes Generales
I. CUATRO DÉCADAS DE UN JOVEN LETRADO
II. CAZORLA EN LA LEGISLATURA CONSTITUYENTE Y EN LA PRIMERA CONSTITUIDA
III. SECRETARIO GENERAL DEL CONGRESO Y LETRADO MAYOR DE LAS CORTES
IV. LETRADO DE COMISIÓN: HACIENDA, EXTERIORES, CULTURA, DEFENSA…
V. TODA UNA VIDA: LUIS MARÍA CAZORLA Y LAS CORTES
Historia de una aportación
Luis María Cazorla Prieto, ejecutivo de Bolsas y Mercados Españoles
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CREACIÓN DE BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES
III. PRIMERA ETAPA: LA ELECCIÓN DEL SECRETARIO DEL CONSEJO DE BME
IV. LA SALIDA A BOLSA DE BME
V. LA OPA DE SIX GROUP SOBRE BME
VI. LA VIDA TRAS LA OPA
Más allá del Derecho. La pasión por la belleza
I. INTROITO
II. EL HECHIZO DE LA BELLEZA
III. SU FACETA DE AFICIONADO Y COLECCIONISTA
IV. REFLEXIONES SOBRE LA DENOMINADA PINTURA DE HISTORIA
V. ESBOZO DE UNA COLECCIÓN
Luis Cazorla: la excepción que desbarató la regla
Las facetas literarias de Luis María Cazorla
Luis Cazorla, maestro y amigo
EUROPA: TEMA Y VARIACIONES. HECHOS Y ARGUMENTOS
1
Historia de un académico
Luis María Cazorla, literato
Страница 33
Luis María Cazorla Prieto un excelente abogado
El buscador de saberes
Luis María Cazorla Prieto en su vida universitaria como estudiante
Страница 37
Страница 38
Fiscalidad y centrismo político
I. EN TORNO A LA FISCALIDAD
II. LOS EFECTOS DE LA FISCALIDAD EN UNA PLURALIDAD DE SUJETOS CONSIDERADOS EN SU CONJUNTO
III. LA EXTENSIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS SUJETOS EN BASE A CONSIDERACIONES POLÍTICAS FUNDADAS EN DATOS ECONÓMICOS Y SOCIOLÓGICOS
IV. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE CENTRO
V. LA FORMACIÓN Y LA FINANCIACIÓN COMO ELEMENTOS ESENCIALES DE LA SOCIEDAD CENTRISTA
VI. PROMOCIÓN DEL CENTRISMO: FORMACIÓN Y AYUDAS PÚBLICAS
VII. LOS PLANTEAMIENTOS COOPERATIVOS Y SU INCIDENCIA FAVORABLE EN EL DESARROLLO DEL CENTRISMO
VIII. EVOLUCIÓN DEL CENTRISMO Y DE LA FISCALIDAD CORRESPONDIENTE. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS FINES DEL CENTRISMO
IX. EL CRECIMIENTO DEL CENTRISMO ECONÓMICO
La insoportable inconstitucionalidad del Decreto-ley 2/2016, de 30 de septiembre: crónica de una sentencia anunciada
I. PLANTEAMIENTO: EL USO ABUSIVO DEL DECRETO-LEY EN MATERIA TRIBUTARIA
II. EL REAL DECRETO-LEY 2/2016, DE 30 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE INTRODUCEN MEDIDAS TRIBUTARIAS DIRIGIDAS A LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO
III. EL CONTROL MATERIAL DEL DECRETO-LEY: LA PROGRESIVA DEPURACIÓN TÉCNICA DEL CANON DE CONSTITUCIONALIDAD
IV. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: LA STC 78/2020, DE 1 DE JULIO
V. VALORACIÓN CRÍTICA: JUICIO A UNA SENTENCIA
Vuelta a los orígenes: la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario y la Ciencia de la Hacienda. Propuesta para un debate
RECONOCIMIENTO
I. PLANTEAMIENTO DEL DEBATE 1. LAS RESTRICCIONES DEL DEBATE
2. LOS PRESUPUESTOS DEL DEBATE
3. EL OBJETO DEL DEBATE
II. ANTECEDENTES. UNA DISCIPLINA EN PLENA TRANSFORMACIÓN. LOS ESTUDIOS DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN LOS AÑOS SESENTA DEL PASADO SIGLO
III. LA DOCENCIA DEL DERECHO FINANCIERO Y LA CIENCIA DE LA HACIENDA
IV. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
V. LA PROPUESTA
La base imponible: regulación material y aplicación del tributo
I. INTRODUCCIÓN
II. BASE IMPONIBLE Y HECHO IMPONIBLE
III. REGULACIÓN DIRECTA Y REGULACIÓN OBJETIVA DE LA BASE IMPONIBLE (DETERMINACIÓN DIRECTA VS. DETERMINACIÓN OBJETIVA)
IV. LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA REGULADORA DE LA BASE IMPONIBLE. LA ESTIMACIÓN INDIRECTA
El enriquecimiento injusto y el derecho tributario
I. INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
1.1. Aspectos sustantivos
1.2. Aspectos procedimentales
2. ALUSIÓN AL DERECHO PRIVADO
II. RETENCIONES Y ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
1. FUNDAMENTO: LA SENTENCIA DE LA SALA TERCERA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 17 DE ABRIL DE 2017, EXPUSO SOBRE EL PARTICULAR:
2. CONSOLIDACIÓN DE LA DOCTRINA: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 21 DE MAYO DE 2009, RECORDÓ QUE
3. PRECISIONES POSTERIORES
4. LA PRUEBA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
III. OTROS ASPECTOS DE MENCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO IN JUSTO
1. DOBLE PAGO DE LA LIQUIDACIÓN
2. LA REGULARIZACIÓN COMPLETA
3. SU DELIMITACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA SOLIDARIA
4. LAS TASAS PORTUARIAS
5. GESTIÓN CATASTRAL Y GESTIÓN TRIBUTARIA
6. LA CARGA PROBATORIA
IV. LA PROBLEMÁTICA DEL “CÉNTIMO SANITARIO”
1. DEVOLUCIÓN
2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LEGISLADOR
3. LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
Algunos resultados jurisprudenciales de la Carta Europea de Derechos Fundamentales
I. INTRODUCCIÓN
II. INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES E INCAUTACIONES DE CORREOS ELECTRÓNICOS
III. ELABORACIÓN DE LISTA DE DATOS PERSONALES A EFECTOS DE LA RECAUDACIÓN Y DE LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL
IV. DERECHO DE PROPIEDAD
V. DERECHO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN
VI. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
VII. PROPORCIONALIDAD DE LOS DELITOS Y LAS PENAS
VIII. NON BIS IN IDEM
IX. PALABRAS FINALES
La Administración Tributaria electrónica: un traje a medida para la AEAT
I. PLANTEAMIENTO
II. MARCO REGULATORIO DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
III. EL LIDERAZGO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA
IV. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN
1. SERVICIOS DIGITALES ASISTENCIALES
2. TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA
3. TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS
V. REFLEXIÓN FINAL
VI. BIBLIOGRAFÍA
La indemnización como hecho jurídico: su acogida y tratamiento en el derecho tributario
I. LA INDEMNIZACIÓN Y SUS EQUIVALENTES: CONSIDERACIONES GENERALES ANTE SU RELEVANCIA TRIBUTARIA
II. LA INDEMNIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
III. INDEMNIZACIONES Y SU TRATAMIENTO EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS
IV. INDEMNIZACIONES Y SU TRATAMIENTO EN LA IMPOSICIÓN INDIRECTA
V. RECAPITULACIÓN
Sobre una aportación a la historiografía jurídico-tributaria española
I. PLANTEAMIENTO
II. EL DATO DE PARTIDA. EL LIBRO DE JUAN DE LA RIPIA COMO “BEST-SELLER” DEL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL (EL MITO)
III. LA VALORACIÓN ACADÉMICA DE LA OBRA DE JUAN DE LA RIPIA (LA PARADOJA)
IV. EL ANTICIPO DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA MODERNA DEL TRIBUTO EN JUAN DE LA RIPIA
V. EL CRITERIO DE CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS IMPONIBLES EN LA OBRA DE JUAN DE LA RIPIA
Страница 123
La separación del procedimiento sancionador en materia tributaria de los procedimientos de aplicación de los tributos
I. INTRODUCCIÓN
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO 1. ANTECEDENTES NORMATIVOS
2. RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE: LA LGT DE 2003
III. ALCANCE DE LA TRAMITACIÓN SEPARADA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TRIBUTARIO 1. ¿LA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EXIGE UNA SEPARACIÓN ORGÁNICA O FUNCIONAL?
2. ¿LA “TRAMITACIÓN SEPARADA” EXIGE UNA SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS O DE EXPEDIENTES?
3. ¿QUÉ RELACIÓN DEBE EXISTIR ENTRE LOS DOS PROCEDIMIENTOS SEPARADOS?
3.1. Aspectos materiales. La comunicabilidad de los expedientes de regularización y sancionador
3.2. Aspectos temporales. La iniciación del procedimiento sancionador como consecuencia de un procedimiento de regularización
BIBLIOGRAFÍA
Medidas cautelares por delito fiscal cuando no hay acto de liquidación (art. 81.8 de la LGT)
1
I. INTRODUCCIÓN
II. REGULACIÓN LEGAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DURANTE EL PROCESO PENAL (ART. 81.8 DE LA LGT)
III. PRESUPUESTO DE HECHO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y EFECTOS SOBRE LAS MULTAS
IV. EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Derechos de los contribuyentes en el marco de la asistencia mutua
I. INTRODUCCIÓN
II. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA 1. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA EN LA OCDE
2. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)
III. LA ASISTENCIA MUTUA EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA
IV. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
V. EL REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS Y LA DEROGACIÓN DE LA DIRECTIVA 95/46 CEE
VI. CONSECUENCIAS DEL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO Y MULTILATERAL EN UN CONTEXTO DIGITAL
VII. LA DIVULGACIÓN DE LA LISTA DE INCUMPLIDORES TRIBUTARIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROTECCIÓN DE DATOS
VIII. LA FIGURA DEL INTERMEDIARIO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS
IX. LA INFLUENCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA COMO FACTOR DECISIVO
X. CONCLUSIONES
En torno al cómputo del plazo de prescripción en el delito fiscal y su interrupción
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
II. LA DETERMINACIÓN DEL DIES A QUO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL DELITO FISCAL Y LA INTERRUPCIÓN DE ESTE ÚLTIMO
III. ¿INTERRUMPE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DEL DELITO FISCAL LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA O QUERELLA SIN QUE MEDIE NINGÚN ACTO DE INTERPOSICIÓN JUDICIAL?
IV. LA TRASCENDENCIA DE LAS SSTC DE 14 DE MARZO Y 18 DE JULIO DE 2016
El procedimiento de verificación de datos
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
1. CONCEPTO
2. CARACTERÍSTICAS DE LA VERIFICACIÓN DE DATOS
2.1. Es un procedimiento de gestión tributaria
2.2. Es un procedimiento de comprobación formal de las declaraciones o autoliquidaciones presentadas por los obligados tributarios
2.3. Es un procedimiento que se impulsa e instruye de oficio
2.4. Es un procedimiento formalizado
III. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO
IV. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE DATOS
1. INICIACIÓN DE OFICIO
1.1. Supuestos que pueden dar lugar a la apertura del procedimiento
1.2. Modos de iniciación de oficio del procedimiento
2. TRAMITACIÓN
2.1. Comparecencia del obligado
2.2. Alegaciones
3. TERMINACIÓN
3.1. Terminación por decisión de la Administración
A) Liquidación provisional
a) Requisitos de la liquidación
b) Motivación de la liquidación
B) Resolución en la que se indique que no procede practicar liquidación provisional o en la que se corrijan los defectos advertidos
C) Subsanación, aclaración o justificación de la discrepancia o del dato objeto del requerimiento
3.2. Terminación por caducidad del procedimiento
3.3. Terminación por inicio de otro procedimiento
La proporcionalidad de las actuaciones tributarias
I. LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
II. ACTITUD DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO
III. PROPORCIONALIDAD EN LA ACTIVIDAD Y EN LA DECISIÓN
IV. LIMITACIÓN DE COSTES INDIRECTOS Y ONEROSIDAD DE LA POSICIÓN DEL OBLIGADO TRIBUTARIO
V. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Deuda tributaria y Derecho penal
I. PRELIMINARES
II. ACCIONES NO PENALES EJERCITABLES EN EL PROCESO PENAL
III. ¿RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA?
IV. LA NUEVA TESIS JURISPRUDENCIAL: DEUDA GENUINAMENTE TRIBUTARIA Y NO RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO
V. PRESCRIPCIÓN Y ACCIÓN CIVIL DIMANANTE DE DELITO
VI. PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA VINCULADA A DELITO FISCAL
VII. INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Sobre la interrupción de los plazos prescriptores: el peculiar supuesto de la del plazo para imponer sanciones
I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA DEUDA TRIBUTARIA MEDIANTE LA OPORTUNA LIQUIDACIÓN: EL PLAZO, SU CÓMPUTO Y LA INTERRUPCIÓN DEL MISMO
III. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. EL PRINCIPIO SEPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y EL DERECHO A SU RENUNCIA
1. LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y SU PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
La anulación de actos de liquidación tributaria, retroacción de actuaciones, e interrupción del plazo de prescripción
I. LA ANULACIÓN DE LOS ACTOS DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA
II. ANULACIÓN POR DEFECTO DE FORMA Y RETROACCIÓN DE ACTUACIONES EN SEDE ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA
III. CASOS EN LOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR ALGUNO DE ESTOS EFECTOS
1. FALTA DE MOTIVACIÓN DEL ACTO DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA
2. AUSENCIA DE TRÁMITE DE ALEGACIONES
3. ERROR EN LA CALIFICACIÓN DEL RESPONSABLE
IV. LA ANULACIÓN DE ACTOS TRIBUTARIOS POR DEFECTO SUSTANTIVO
V. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
VI. LA ANULACIÓN DE ACTOS DE LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA Y SU EFECTO SOBRE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
1. LA CONSERVACIÓN, CONVERSIÓN Y CONVALIDACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS
2. LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS COMO CAUSA DE INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
Reconstrucción dogmática de la prescripción tributaria
I. PLANTEAMIENTO 1. EL ESQUEMA DOGMÁTICO DE LA PRESCRIPCIÓN
2. DISTORSIÓN POR LA REFORMA DE 2015
II. LA SUPUESTA IMPRESCRIPTIBILIDAD (SALVO SUPUESTOS ESPECIALES) DEL “DERECHO A COMPROBAR E INVESTIGAR” 1. FORMULACIÓN LEGAL
2. MANDATOS DERIVADOS DE LA NORMA
III. EL SEDICENTE PLAZO DE “PRESCRIPCIÓN” DE DIEZ AÑOS PARA LA COMPROBACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS 1. NATURALEZA
2. DUDAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL PRECEPTO
IV. ELEMENTOS QUE PUEDEN COMPROBARSE INDEFINIDAMENTE, SIEMPRE QUE TENGAN INCIDENCIA EN OBLIGACIONES NO PRESCRITAS
V. LA ASIMETRÍA ENTRE EL EJERCICIO DE LA POTESTAD DE COMPROBACIÓN ADMINISTRATIVA Y LAS FACULTADES DE RECTIFICACIÓN ATRIBUIDAS AL CONTRIBUYENTE 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
2. POSIBILIDAD DEL CONTRIBUYENTE DE RECTIFICAR SUS AUTO-LIQUIDACIONES DURANTE EL PLAZO DE DIEZ AÑOS PREVISTO PARA LA COMPROBACIÓN DE BASES Y CUOTAS NEGATIVAS APLI-CABLES EN PERÍODOS NO PRESCRITOS
3. APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE OPCIONES TRIBUTARIAS A LAS BASES IMPONIBLES NEGATIVAS Y CUOTAS A COMPENSAR
4. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR EL IMPORTE DE LAS BASES IMPONIBLES NEGATIVAS CON ANTERIORIDAD AL INICIO DE UNA COMPROBACIÓN 4.1. Formulación legal
4.2. El precepto como norma para evitar la reducción artificiosa de las sanciones
4.3. El precepto como excepción al art. 119.3 LGT (posibilidad de modificar la opción en la aplicación de bases imponibles negativas y cuotas a compensar)
4.4. El precepto como complemento al régimen general de las opciones
VI. CONCLUSIONES
El paradigma actual del Derecho tributario en España: las buenas prácticas
I. PREFACIO
II. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA EN LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
III. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN ESPAÑA 1. PLANTEAMIENTO
2. LA RELACIÓN COOPERATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA 2.1. Su incorporación a nuestro ordenamiento
2.2. Los derechos y garantías de los obligados tributarios
2.3. La seguridad jurídica
2.4. Los procedimientos de aplicación de los tributos
2.5. Política de cumplimiento tributario y régimen sancionador
2.6. La revisión
IV. LAS BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS
V. LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS 1. EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS DE LAS GRANDES EMPRESAS
2. LOS CÓDIGOS DE LOS PROFESIONALES TRIBUTARIOS
3. EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS TRIBUTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA Y DE SU SECTOR PÚBLICO
VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
El nuevo paradigma de la transparencia en materia tributaria
I. INTRODUCCIÓN
II. LA TRANSPARENCIA DEL CONTRIBUYENTE CON LA ADMINISTRACIÓN
III. LA TRANSPARENCIA DE TERCEROS CON LA ADMINISTRACIÓN
IV. LA TRANSPARENCIA ENTRE ADMINISTRACIONES
V. LA TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
VI. LA TRANSPARENCIA DEL CONTRIBUYENTE HACIA LA SOCIEDAD
VII. LA PROTECCIÓN DEL CONTRIBUYENTE EN EL ÁMBITO DE LA TRANSPARENCIA TRIBUTARIA
Derecho administrativo (tributario) y Derecho penal en materia de regularización voluntaria en caso de delito fiscal (A propósito de la Orden HAC/530/2020, de 3 de junio)
I. INTRODUCCIÓN. LA ORDEN HAC/530/2020 EN EL SISTEMA DE RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
II. LA ORDEN HAC/530/2020 COMO DESARROLLO DEL ARTÍCULO 252 LGT
III. LA EXIGENCIA DE REQUISITOS Y FORMAS ADMINISTRATIVAS PARA LA REGULARIZACIÓN PENAL
IV. LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA Y LA PENAL SON FIGURAS MATERIALMENTE DISTINTAS
V. LA ADMINISTRATIVIZACIÓN DEL DERECHO PENAL EN MATERIA DE REGULARIZACIÓN
VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Las entradas en domicilios por la AEAT. Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo de 1 de octubre de 2020
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO NORMATIVO
III. LAS EXIGENCIAS JURISPRUDENCIALES EN RELACIÓN CON LAS AUTORIZACIONES DE ENTRADA EN DOMICILIO
IV. LA IDONEIDAD Y LA NECESIDAD DE LA MEDIDA
V. LA MOTIVACIÓN DE LA SOLICITUD Y DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL
VI. LA PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA
VII. CONCLUSIONES
BIBLOGRAFÍA
Presunciones tributarias en la era digital
I. PLANTEAMIENTO
II. LOS PRESUPUESTOS TECNOLÓGICOS Y SU PROYECCIÓN EN EL DERECHO TRIBUTARIO
III. LA DELIMITACIÓN DE LOS HECHOS IMPONIBLES
IV. LA CONFIGURACIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES
V. LA COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS CON TRASCENDENCIA TRIBUTARIA
VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
{buyButton}
Подняться наверх