Читать книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto - Luis Cazorla González-Serrano - Страница 6

Luis María Cazorla, Catedrático

Оглавление

ALBERTO ALONSO UREBA

Catedrático de Derecho Mercantil

Mi primer encuentro personal con Luis María Cazorla Prieto fue con el profesor, ya avalado como jurista en sus distintas oposiciones pero con quien coincidí por su decidida vocación universitaria desde que concluyó los estudios de Derecho. Me contó entonces que movido por esa vocación de profesor universitario, visitó a don Jesús Rubio García-Mina en su despacho de la anti-gua calle de Joaquín García Morato, por el que pasamos todos los que entonces dábamos los primeros pasos en la Complutense de Madrid en la disciplina de Derecho Mercantil. Recordaba Luis Cazorla que, al indicarle a don Jesús, Catedrático de Derecho Mercantil y Letrado de las Cortes, su intención de iniciar dicha carrera, éste le dijo: ¡Cazorla, hágase usted primero abogado del Estado y después vuelva a la Universidad!

Y así lo hizo. Abogado del Estado en 1974 y Letrado de las Cortes Generales en 1977, momento en el que nada más llegar destinado a Madrid le marcó, como también es común en el ámbito universitario, su relación con el que terminó siendo su maestro, el querido profesor don Fernando Sáinz de Bujanda, quien sin duda determinó su dedicación al Derecho Financiero y Tributario, pese a su lógica proximidad inicial al Derecho Constitucional y Administrativo y su también inclinación hacia el Derecho Mercantil por las enseñanzas de los profesores Rubio García-Mina, de la Cuesta Rute y Pellón Rivero, con quienes compartí también mis primeros pasos de profesor ayudante en la Facultad de Derecho de la Complutense.

No me resulta nada extraño sino lleno de sentido, su dedicación finalmente al estudio del Derecho Financiero y Tributario cuando se ha tenido la ocasión de conocer un maestro de la talla intelectual y personal como la del profesor Sáinz de Bujanda. Fue miembro del Tribunal de Oposición de Letrado de las Cortes Generales de Luis Cazorla, y éste siempre tuvo una gran admiración por él no sólo en lo jurídico sino también en lo literario y cultural en general, uniéndoles con el tiempo una gran amistad añadida a la relación entre maestro y discípulo, relación que nunca se pierde pese a la prescripción de la vida del ser humano.

Compartí también con Luis Cazorla la amistad con el Catedrático de Filosofía del Derecho, Ponente constitucional y Presidente del Congreso de los Diputados, Gregorio Peces-Barba Martínez. Su impulso en la creación de la Universidad Carlos III y la impronta que supo darle a la misma, han sido un exponente del permanente compromiso universitario del profesor Peces-Barba. Fue él, a la sazón vicedecano en la Facultad de Derecho en la Universidad Complutense, quien confió en Luis Cazorla cuando propuso su nombramiento como Secretario General del Congreso de los Diputados y Letrado Mayor de las Cortes Generales.

El profesor Cazorla se doctora en 1980 con premio extraordinario en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, con una tesis de gran novedad en aquel momento: “Contribución al estudio del poder tributario”. En ella se apreciaba con nitidez su inclinación por insertar el Derecho Financiero y Tributario dentro del marco general constitucional bajo la pauta del método principialista que siempre emerge en su abundante producción científica. Presidió el tribunal su querido maestro don Fernando Sáinz de Bujanda.

En aquellas fechas es cuando lo conocí, trabamos sólida amistad que, muy nutrida por los muchos lazos de todo tipo que nos ha ofrecido la vida, se ha prolongado y enriquecido hasta hoy.

En 1983, con tribunal presidido nuevamente por don Fernando, gana con el número 1 el concurso-oposición de profesor adjunto, después titular, de su disciplina. Y en 1987 opta por la plaza de Catedrático que por jubilación dejó don Fernando en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. El tribunal, presidido por don Fernando y del que formaban parte también su admirado profesor García Añoveros, como algo natural también en la carrera universitaria, hacer carrera, dotó la plaza en favor del profesor Matías Cortés Domínguez. Fue en 1995, tras su años en la Facultad complutense impartiendo clases como profesor titular, cuando obtuvo la plaza de Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid, con destino en la Facultad de Derecho de Burgos, tiempos en los que me consta su gratitud al también Catedrático de dicha especialidad en la Universidad de Valladolid el profesor Alejandro Menéndez.

Siempre recuerda con gran cariño y agradecimiento los casi tres años en Burgos, en los que mantuvo una estrecha y fructífera relación, que ha continuado hasta hoy, con el profesor Alejandro Menéndez. Ya entonces el profesor Cazorla contribuyó desde su magisterio y en mayor o menor medida a la formación de los hoy Catedráticos de la disciplina, los profesores Corcuera y Peña y la profesora Blasco.

Y en aquel tiempo nos unió más estrechamente la entonces joven Universidad Rey Juan Carlos a la que se incorporó como Catedrático ya consagrado con una obra científica muy notable. Coincidimos entonces distintos profesores que habíamos pasado por la Complutense y que nos vinculamos a aquel proyecto de nueva Universidad. Fue el caso del Profesor Gustavo Villapalos, Catedrático de Historia del Derecho, del Profesor Pedro González-Trevijano, Catedrático de Derecho Constitucional, y del Profesor José Pérez de Vargas, Catedrático de Derecho Civil, todos amigos entrañables que echamos mucho de menos al querido Pepe Pérez de Vargas del que sentimos el enorme vacío que nos dejó su prematura muerte. Ahí estaba yo, Catedrático ya en la Complutense y que también me dejé seducir no sólo por el proyecto de una nueva Universidad sino ante todo por la profunda amistad y prestigio de mis queridos compañeros. En 1999 el profesor Cazorla obtuvo la plaza de Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos por un tribunal presidido por el profesor Jaime García Añoveros, y desde esa fecha hasta su jubilación el 1 de septiembre de 2021 ha ocupado ininterrumpidamente dicha cátedra.

Su incorporación a la Universidad Rey Juan Carlos vino acompañada de hitos relevantes en sus notables aportaciones científicas de su especialidad. Publicó su difundido Derecho Financiero y Tributario (parte general) que ya ha alcanzado ¡la vigesimoprimera edición!, e impulsó el proceso de crecimiento del área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos, como lo prueba el hecho de que contando inicialmente con un único Doctor en Derecho, hoy se integra, además de por él, por tres catedráticos de reconocido prestigio, los profesores Chico de la Cámara y Blázquez Lidoy y la profesora Ruiz Garijo, además de varios profesores titulares. En su labor de apoyo a la puesta en marcha de dicha Universidad pronunció la lección inaugural del curso 2003-2004 ante los Reyes de España bajo el título “Olimpismo y Universidad con Madrid 2012 en el horizonte”, y publicó bajo la edición de la Cátedra de la monarquía parlamentaria de la Universidad Rey Juan Carlos su importante obra Legitimidad monárquica y gestión económica de la Corona.

Su obra científica es enormemente extensa y variada en los temas y enfoques, siendo frecuente la interdisciplinariedad de sus trabajos que se han proyectado sobre otras ramas del Derecho público (Derecho Constitucional y Derecho Administrativo) y del Derecho privado, principalmente en su área mercantil. En total alcanza en calidad de autor o coautor la magnitud de 61 libros y 140 artículos.

En todos sus trabajos está presente la idea de la unidad del Derecho, sus normas, conceptos y categorías, por encima de un entendimiento fragmentario de cada disciplina en particular. Un proceso propio de un jurista completo que trasciende su especialidad y en el que, como ya he señalado, destaca su metodología principialista y la conexión de sus estudios con los principios constitucionales.

Pero, junto a la pluridisciplinaridad de su obra, donde su aportación es de gran relevancia, también ha descendido al análisis de figuras tributarias y presupuestarias muy concretas y con alcance limitado, en cuyo tratamiento se plasman igualmente destellos del método principial y el entronque con la Teoría General del Derecho, verdadera directriz de su encomiable producción científica.

Mi reconocimiento, querido Luis, a tu obra y magisterio universitario, y mi gratitud a la amistad que siempre me has brindado.

Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto

Подняться наверх