Читать книгу Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto - Luis Cazorla González-Serrano - Страница 12

V. TODA UNA VIDA: LUIS MARÍA CAZORLA Y LAS CORTES

Оглавление

Dejando aparte las ocupaciones en las Cámaras de este servidor del Estado que ha sido siempre Cazorla, no cabe concluir esta semblanza sin añadir que, como parte de su vocación por el Parlamento, además ha reflexionado y mucho sobre la institución, su presente y su futuro, dedicando una buena parte de sus muy numerosas publicaciones a las Cortes, a su organización y funcionamiento, a sus problemas, y también a los elementos nucleares del Derecho Parlamentario. Como la relación de sus artículos sobre tema parlamentario es larga y fácilmente localizable en internet, me limitaré aquí, por una parte, a reflejar que entre los temas tratados en los mismos se incluyen el reglamento parlamentario, la “oscilante centralidad del Congreso de los Diputados”, el principio de transparencia en el procedimiento legislativo, la posición del Congreso ante los decretos-leyes, las leyes de presupuestos o la oficina presupuestaria de las Cortes. En cuanto a sus libros sobre el Parlamento y la tarea de legislar, los respectivos títulos dejan testimonio suficiente de la variedad de ángulos desde los que ha examinado la institución parlamentaria:

“Las Cortes Generales: ¿Parlamento contemporáneo?”, 1985.

“La oratoria parlamentaria”, 1986, con prólogo de Francisco Ayala,

“Las llamadas leyes de acompañamiento presupuestario”, 1998, con prólogo de Álvaro Rodríguez Bereijo.

“El Congreso de los Diputados (su significación actual)”, 1999.

“Codificación contemporánea y técnica legislativa”, con prólogo de Aurelio Menéndez Menéndez.

“El lenguaje jurídico”, 2007, con prólogo de Eduardo García de Enterría.

“Crisis económica y transformación del Estado”, 2009, con prólogo de Manuel Olivencia Ruiz.

“El Gobierno de la Globalización Financiera: Una Aproximación Jurídica”, 2010.

Así que, de palabra y de obra, el Letrado de las Cortes Generales Luis María Cazorla Prieto ha dedicado una parte muy importante de su vida al Parlamento. Él mismo ha reconocido con tono emocionado lo que ello ha significado para él y con su propia voz termino esta semblanza con la que he pretendido contribuir modestamente, con mi personal reconocimiento, justo, pero también lleno del afecto de tantos años hacia él y hacia Carmen, a su tan merecido libro de homenaje.

Dice Cazorla: “mi valoración personal se reduce a que yo debo muchísimo a las Cámaras, a que para mí, junto con la Cátedra, es lo que más me ha marcado y, por otra parte, yo siento todo lo relacionado con aquello como algo propio. Mi personalidad, mi trayectoria, los pasos posteriores deben muchísimo a la institución parlamentaria a la que estoy muy agradecido por haber entrado en aquella maravillosa época, por confiarme la Secretaría General, por haber mantenido la relación con aquella casa que es en la que entré y no he salido… donde empecé y espero terminar es en las Cortes Generales. Yo no puedo ser más que muy devoto, muy sensible a todo lo que ocurra allí como institución, y una persona muy agradecida, consciente de lo que las Cámaras nos dan y de la función que tenemos”16.

1. Vide. FERNÁNDEZ MARTÍN, “Derecho parlamentario español” (1900, reeditado por las Cortes en 1992), quien da el detalle de cómo se dio noticia del fatal suceso en la sesión pública de las Cortes de 1 de agosto, mediante oficio del gobernador de la plaza.

2. Principalmente en mi libro “El Parlamento moderno. Importancia, descrédito y cambio”, Iustel, Madrid, 2017. Y en mis trabajos “Parlamento español y estable: cuatro décadas insólitas”, en el vol.col. “La Constitución española, 1978-2018”, (Álvarez Vélez ed.), CEPC.; Madrid, 2018, y “Cuarenta años de Parlamento democrático”, en Revista de las Cortes Generales, núm. 103.

3. N. PÉREZ-SERRANO JAÚREGUI: “La Constitución desde las Cortes: senderos y recovecos en cincuenta años de las Cortes”, en vol.col. “Escritos en conmemoración del XXV aniversario de la Constitución”, (Álvarez Vélez ed.), Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2004. Vid también del autor, “El letrado de las Cortes: (un oficio técnico de jurista cercano a la política)” en el vol.col. “El oficio de jurista”, coord. por L. DÍEZ-PICAZO, 2006, págs. 103-147.

4. M. FRAILE CLIVILLÉS: “La Constitución desde las Cortes. Senderos y recovecos en cincuenta años de las Cortes”. Revista Cortes Generales, núm. 103.

5. J.J. PÉREZ DOBÓN: comentario contenido en el libro de María Luisa VALLS ALGUACIL: “La transición a la democracia en la Administración parlamentaria. Acuerdos y recuerdos de la Legislatura Constituyente”. Senado, 2019.

6. Este testimonio y otros muchos pueden verse en los diversos estudios sobre la Secretaría General, incluidos en el libro colectivo editado por las Cortes Generales con motivo del Bicentenario de la Secretaría y del Cuerpo de Letrados de las Cortes, 1811-2011. En particular, en los estudios de Bassols Coma, Fernández-Carnicero, García-Escudero, Ripollés Serrano y Moreno Fernández Santa Cruz, y en las Conversaciones con nuestros Decanos, recogidas por los Letrados Codes Calatrava, Molina Moreno y Marañón Gómez.

7. F. RUBIO LLORENTE: “Veinte años después”, en vol. col. “Memorias y miradas de un fin de siglo constitucional”. Para PÉREZ-SERRANO véanse, junto a lo dicho en Nota iii), “In memoriam. Elogio de una clase política. Landelino Lavilla. El hombre que desde la legalidad cambió la legitimidad política en la transición”. En Revista Cortes Generales, núm. 108, 2020.

8. O. ALAZAGA VILLAAMIL: Comentario al artículo 72, en “Comentarios a la Constitución”. Ed. del Foro, 1978.

9. En el citado libro de VALLS ALGUACIL.

10. L. M CAZORLA PRIETO: “El secreto bancario”, Instituto de Estudios Fiscales, 1978. Al que siguió “Poder tributario y Estado contemporáneo”, Instituto de Estudios Fiscales, 1981, con prólogo de Fernando Sáinz de Bujanda.

11. El acceso al cargo de Letrados tan jóvenes como Pérez Serrano, Pérez Dobón, Cazorla y otros treintañeros que les seguimos después, fue una notable característica de aquellos años, reflejo revelador de tantos cambios históricos.

12. G. PECES-BARBA: “La democracia en España”. Experiencias y reflexiones. Temas de Hoy. Madrid, 1996.

13. Nuevamente en el citado libro de VALLS ALGUACIL, pág. 50.

14. PECES-BARBA: “La democracia en España”, cit, págs. 289 a 308.

15. Se refería a L. M. CAZORLA PRIETO: “Las llamadas leyes de acompañamiento presupuestario”, Marcial Pons, 1998.

16. En la entrevista recogida en la página 212 del tantas veces citado libro de VALLS ALGUACIL, hecha pública en 2018.

Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto

Подняться наверх