Читать книгу Declaración de voluntad en un entorno virtual - Mª Amalia Blandino Garrido - Страница 4
Prólogo
ОглавлениеIsabel Zurita Martín
Catedrática de Derecho Civil
Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz
La Cátedra de Derecho Notarial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz nació del acuerdo tripartito, suscrito en febrero de 2019, entre esta Universidad, el Colegio Notarial de Andalucía y la Fundación Æquitas, presentándose públicamente el 23 de diciembre de 2020 en un acto, presidido por el Ministro de Justicia, marcado por las medidas de seguridad sanitaria debidas a la pandemia COVID-19.
A pesar de este complicado contexto, la Cátedra no renunció a iniciar su andadura académica, a fin de cumplir prontamente con uno de sus objetivos fundamentales: perseguir “la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinares vinculadas al Derecho Notarial, que estudien la realidad, problemática y perspectiva del desarrollo de nuevas estrategias en este ámbito, con especial atención a las relaciones del Derecho Notarial y el Derecho Civil en general”. En obediencia a tal intención, la Cátedra de Derecho Notarial decidió materializar su primera actividad académica en el Congreso Internacional “Declaración de voluntad en un entorno virtual”, celebrado en febrero de 2021, a fin de analizar las ventajas e inconvenientes que el espacio virtual presenta en el ámbito jurídico, tanto en el sector privado como en el público, con el ministerio que juega en este sentido la función notarial.
El tema escogido no podía resultar más adecuado. Si ya con anterioridad a la pandemia el entorno virtual se había convertido en un frecuente escenario de intercambio de declaraciones de voluntad y de cumplimentación de trámites administrativos, las necesidades provocadas por la imposibilidad o limitación de la realización, celebración o desarrollo presencial de todo tipo de actos, ha convertido el medio telemático en una herramienta tan útil como, en muchas ocasiones, imprescindible.
No pasan desapercibidos, sin embargo, los riesgos que este desarrollo tecnológico puede provocar en su aplicación al tráfico jurídico, especial-mente con relación a los problemas de seguridad que puede generar. En este marco, es evidente que la función notarial despliega un papel trascen-dental, que ha ser analizado desde miradas tanto académicas como profesionales. Este empeño es el que inspiró a la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz para proponer como tema de su primer Congreso Internacional las declaraciones de voluntad en un entorno digital; y el mismo que la determinó a editar una monografía que recabase las principales cuestiones tratadas en el mismo.
El libro que aquí presentamos recoge cinco ponencias y más de una veintena de comunicaciones, en las que se abordan algunos de los problemas más significativos que, en distintos ámbitos jurídicos –civil, administrativo y procesal, en esencia–, se suscitan en un escenario virtual de presente y, desde luego, de proyección futura.
Ciertamente, entre las cuestiones que se tratan por los ponentes, se exponen, desde la experiencia notarial, los problemas en relación con la identificación y el juicio de capacidad en la intervención a distancia del Notario, que se han desarrollado con particular relevancia durante los períodos de confinamiento provocado por la pandemia, pero que en años venideros habrán de ser objeto, seguro, de tratamiento legal particularizado.
Sin abandonar el ámbito del Derecho privado, se analiza la transposición al ordenamiento español de la Directiva 2019/771, sobre contratos de compraventa de bienes, que se ha llevado a término recientemente a través del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, que asimismo transpone la Directiva 2019/770, sobre contratos de suministro de contenidos y servicios digitales. La norma introduce relevantes modificaciones en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, armonizando determinados aspectos relativos a estos contratos con el fin de lograr un auténtico mercado único digital, reforzar la seguridad jurídica y reducir los costes de las transacciones.
Las controversias que, en este y otros contextos, pueden suscitarse entre las partes en liza, son susceptibles de ser solucionadas también a través de mecanismos de resolución de conflictos en línea, a cuyo estudio se dedica otro de los capítulos de esta obra. En él se exponen las novedades que propone el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, entre las que se encuentran lo que se ha venido a llamar la mediación en el ciberspacio o la Resolución de Disputas en línea (RDL), mecanismos cuyo uso se ha potenciado durante la pandemia, y que ha llegado para sumarse a los modelos tradicionales de mediación y resolución de conflictos en general.
Por su parte, la vía telemática ha alcanzado un elevado grado de desarrollo, asimismo, en el sector público, siendo utilizada cada vez con mayor frecuencia para la cumplimentación de trámites administrativos. Por ello, en el ámbito del Derecho público son diversos los focos de interés de esta obra, analizándose especialmente el uso del medio electrónico, en general, por los ciudadanos ante la Administración, así como, más en concreto, las notificaciones electrónicas en el espacio de las administraciones públicas.
Todos estos temas centrales dan forma a un cuadro que viene a completarse con el tratamiento de cuestiones diversas que concretan en algún aspecto la incidencia del entorno virtual en el tráfico jurídico de nuestros días. Las cuestiones abordadas son muy diversas, resultando ejemplificativas de las repercusiones dogmáticas y, sin lugar a duda, fundamental-mente prácticas, que esta materia puede llegar a alcanzar en el futuro para cualquier aplicador del Derecho y para la ciudadanía en su conjunto.
Entre dichas cuestiones cabe destacar problemáticas tales como el consentimiento para las interacciones por voz en los contratos de suministros y servicios digitales; la validez de las cláusulas de elección de foro en la contratación electrónica internacional; el testamento digital y la transmisión mortis causa en el patrimonio digital; la responsabilidad por los daños causados por productos adquiridos a través de plataformas; el consentimiento para el tratamiento de datos personales en Internet y el sistema de la transferencia internacional de aquellos; la e-declaración de voluntad; la firma en pantalla para expresar el consentimiento contractual; la liquidación concursal y la subasta telemática; blockchain y contratación; inteligencia artificial y chatbots en el proceso de transición digital del sector público; perfeccionamiento del contrato de consumo electrónico, así como las condiciones generales de la contratación entre proveedores de servicios de intermediación y profesionales en plataformas digitales; y, cómo no, los problemas relacionados con la utilización del medio virtual por las personas con discapacidad.
En definitiva, el contenido de esta monografía sobre la declaración de voluntad en un entorno virtual ofrece al lector una mirada amplia a los problemas jurídicos que, en este contexto, se suscitan en el tráfico actual, iluminando sobre las soluciones que se vienen ofreciendo a los mismos, además de proporcionando respuestas a los conflictos que con más habitualidad se nos presentan. Sin duda, no puedo más que recomendar con entusiasmo su lectura, en el convencimiento de la utilidad que puede reportar tanto a académicos como a profesionales del Derecho.