Читать книгу Economía Circular: fundamentos y aplicaciones - M. Enriqueta Fernández Izquierdo - Страница 23
IV. CONCLUSIONES
ОглавлениеLa Antropología Económica se plantea como una perspectiva que estudia el acceso a los recursos, su distribución y el fenómeno de la redistribución, la producción de bienes, la articulación entre distintos modos de producción en una sociedad determinada, entre otras cuestiones. En su propuesta, podemos distinguir dos líneas de pensamiento, esto es, la brecha que hemos señalado entre formalistas y sustantivistas. Además, encontramos un trabajo prolífico llevado a cabo desde una perspectiva marxista en su aproximación al análisis de las relaciones de producción en el siglo XX. En esta línea cronológica que señalamos, debemos referirnos también a las propuestas que surgen a partir de los fenómenos de la descolonización y el estudio de los llamados países subdesarrollados, donde la Antropología Económica abordará además aspectos que tienen que ver con la relación centro-periferia, teoría de la dependencia y, en definitiva, la disposición de recursos, su transformación y consumo de materias primas.
La reflexión holística y poliédrica que implica la perspectiva que se plantea desde la Economía Circular estaría vinculada con los presupuestos que encontramos desde la Antropología Económica. Podemos entender este campo de reflexión, si no como un antecedente, como una mirada que establece conexiones de interés, desde donde se pueden asumir algunos de sus preceptos. En concreto, tal y como se ha expuesto, la ecología política contendría unos presupuestos que se vinculan con los intereses de la Economía Circular. En este sentido, cabría proponer investigaciones de futuro que se detuvieran en la relación entre ambos ámbitos que, más allá de una distancia cronológica, posibilitará confluir en intereses de estudio que avancen en una línea común de actuación.