Читать книгу 100 años de periodismo en el Perú - María Mendoza Micholot - Страница 21

3.3 De la prensa manual a las rotativas

Оглавление

Luego de que los diarios incorporaron la telegrafía para el recojo de información, el siguiente paso fue contar con talleres de impresión dotados con máquinas más rápidas y eficaces, que fueron creadas en el siglo XIX para atender el boom editorial.

A inicios de esa centuria, las prensas manuales fueron la primera herramienta para fabricar periódicos. A mediados del siglo XIX los periódicos peruanos ya tenían una prensa metálica fabricada por Charles Stanhope, según refieren Luis Guevara y Adrián Gechelin, en su Historia de las artes gráficas en el Perú. Hecha de hierro, la máquina disponía de “[…] una ingeniosa barra de presión que, al tirar de ella, accionaba un mecanismo de enganche que funcionaba como una palanca y multiplicaba sobremanera la fuerza de presión”, describe el periodista y remodelador de diarios Juan Fermín Vílchez de Arribas (2005). Esta máquina sustituyó a la prensa de madera y perfeccionó la tipografía.

Sin embargo, las prensas de cilindros que funcionaban por acción del vapor (mecánicas a vapor o a reacción) permitieron la fabricación industrial de diarios. Se les debió acoplar filetes verticales metálicos o corondeles, para fijar la composición tipográfica e impedir que los tipos que se ajustaban en las planchas de metal se movieran. Esto explica la rigidez de los primeros periódicos, que durante el último tercio del siglo XIX lucían como largas sábanas de texto (doble pliego), con cuatro páginas, cada una con cuatro a siete columnas, y con titulares cortos a una sola columna. Los corondeles impedían que las informaciones:

[…] superasen una columna de ancho y, como consecuencia, naciera la denominada maqueta vertical, que marcó la imagen gráfica de los periódicos hasta el uso de la estereotipia en el proceso de producción. La característica más destacada de la verticalidad era que las informaciones se publicaban sin títulos, encadenadas en largas columnas, y separadas por una pleca o rayita tipográfica (Vílchez de Arribas 2005: xi).

The Times de Londres (1788) fue impreso con este formato vertical en 1814, en una prensa mecánica a reacción desarrollada por el alemán Friedrich Koening. Otros medios pioneros en utilizar estas máquinas fueron el diario El Español (1835) de Madrid y, en Lima, El Comercio, en 1855, que utilizó una prensa a vapor marca Marinoni capaz de tirar diariamente 2225 ejemplares, un récord para la época. Antes el decano se imprimió con una máquina manual de hierro accionada por palancas marca Scott, un modelo que como hemos señalado fue empleado con algunas variaciones por otras publicaciones limeñas hasta mediados del siglo XIX (López Martínez 2004: 60).

En la segunda mitad de esa centuria también destacaron las imprentas de El Heraldo, de El Mercurio de Atanasio Fuentes y la de El Nacional, que introdujo las primeras ‘rotoplanas’ o máquinas de impresión pliego a pliego con alimentación automática, precursoras de las rotativas que empezaron a utilizarse en Lima en la primera década de la nueva centuria.

Las imprentas de los diarios ofrecían y publicitaban en sus páginas servicios a terceros, como ocurre hoy, aunque evidentemente en una escala acorde con la reducida demanda. Fue el caso de El Nacional, cuya imprenta funcionaba en la Calle de La Rifa número 58, a pocos pasos de El Comercio, ubicado en el inmueble 68, y de la casa imprenta de Atanasio Fuentes.3 Pero la prensa limeña tuvo que esperar al nuevo siglo para innovar sus máquinas de impresión y acceder a las rotativas.

The Times de Londres desarrolló en el siglo XIX una serie de investigaciones que le permitieron perfeccionar sus prensas, para implementar una máquina de cuadro Applegath-Cowper (1828), una prensa rotativa (1858) y cuatro prensas rotativas de rollo de papel continuo (1869); toda una revolución en la impresión de diarios. Igualmente, realizó aportaciones valiosas a la confección de los tipos que se emplearon en la redacción de textos; hasta 1890 fue el único diario que operó con un sistema de composición mecánica (Gürtler 2005: 69-81).

Lo cierto es que entonces no existía una industria gráfica en el Perú. Una de las innovaciones que se concretó en Lima durante el siglo XIX fue la adquisición de la primera fábrica de papel que puso en funcionamiento El Comercio a partir de 1848. El llamado “papel de Villota”, en referencia a uno de sus directores, Alejandro Villota, era de color blanco y de un grosor suficiente como para conservarse hasta hoy en la Biblioteca Nacional del Perú, en mejores condiciones que otro papel prensa de aquella época.

Para su confección se compraba trapos u otros desperdicios de tela, como revela este aviso publicado el 11 de mayo de 1860:

El Comercio

Fábrica de hacer papel. Trapos de todas clases, velas de buques, sacos se compran en dicha fábrica o en cualquier otro punto de la ciudad por distante que esté de la Plaza principal […] a[l] tener junta una carretada o más, podrá avisar en esta imprenta o en la fábrica, la conducción no costará nada al dueño de los trapos. En el Callao avisarán al Agente del Comercio frente al reloj de la Aduana en los bajos de la Bolsa número 768.

Se toma de preferencia los vestuarios de lienzo viejo que desechen los señores militares, como también los retazos que sobran de los vestuarios y todos los otros desperdicios de ropa que resulten en los cuarteles y otros establecimiento [sic].

Se estima que la maquinaria costó unos cincuenta mil dólares, pero como explica el historiador Juan Luis Orrego, fue una de las señales de industrialización dadas por algunos hombres de negocios interesados en aprovechar las ventajas del mercado de consumidores (Orrego 2010).

Diez años después de la instalación de la fábrica se elaboraban 10 varas de papel de 64 pulgadas de ancho por minuto, equivalente a 28 resmas de 500 pliegos del tamaño del diario. Sin embargo, este negocio no prosperó y la fábrica cerró en 1864 debido a que no podía competir con el papel importado (Guevara y Gechelin 2001: 77-88).

Contar con estos recursos, sin embargo, no acreditaba imprimir la edición con tranquilidad y seguridad, como lo demuestran estos dos avisos publicados en el decano el 22 de marzo de 1895, en ocasión del término de la guerra civil que enfrentó a Piérola y Cáceres:

El Comercio no ha podido publicar hasta el momento por falta de gas necesario que usamos. Esperamos poder salvar esta dificultad en pocas horas (página 1).

Crónica

El Comercio.- El público disimulará el retardo en la circulación u distribución de nuestro diario. Teniendo nuestras prensas motor de gas y no habiendo la empresa de alumbrado público fabricado el necesario para el servicio de la ciudad y de sus industrias; solo ha podido moverse las máquinas a mano, operación morosa por demás y que no permite hacer frente a nuestro servicio y a las exigencias extraordinarias de la actualidad. Esperamos que esta dificultad se subsane cuanto antes (página 3) [sic].

100 años de periodismo en el Perú

Подняться наверх