Читать книгу 100 años de periodismo en el Perú - María Mendoza Micholot - Страница 8

Presentación

Оглавление

¿Cumplieron los diarios y periódicos limeños sus nobles tareas de informar, opinar, fiscalizar, entretener, educar entre el año 1900 y el 2000? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo trataron los hechos sociales, políticos y económicos más relevantes de la historia en ese siglo? Para aproximarnos a esta monumental tarea y tratar de responder tales interrogantes, presentamos esta investigación, en dos tomos, cuyo propósito es ayudar a comprender el desarrollo del periodismo escrito en el Perú.

El libro, que forma parte de la serie “Historia de los medios de comunicación en el Perú: Siglo XX”, impulsada por el Instituto de Investigación de la Universidad de Lima, analiza las prácticas sociales de la prensa y las decisiones que tomaron sus gestores a lo largo del tiempo en el cumplimiento de su difícil labor. Desde los primeros diarios, exponentes del llamado periodismo de autor (el director era además redactor, fotógrafo y hasta vendedor de los ejemplares de su periódico), pasando por ser el medio de masas que no cejó en sus esfuerzos para llegar a la mayor cantidad de gente, hasta las organizaciones de prensa o “empresas industriales y de servicio”, así denominadas por la administración moderna.

Asimismo, identifica las características principales de los productos informativos, las características morfológicas más resaltantes de las publicaciones que circularon en el siglo XX, y se acerca a sus particulares líneas editoriales, es decir, a la forma como entendieron los fenómenos de su tiempo y, finalmente, enfocaron la realidad.

Según el historiador holandés Johan Huizinga, la imagen histórica surge cuando se indagan determinadas conexiones y cuando se reconoce que, en realidad, “la historia es la forma espiritual en que una cultura se rinde cuentas de su pasado” (1977: 91-95). No aspiramos a tamaño desafío.

Esta obra es fruto del escrutinio del quehacer de la prensa nacional en el siglo pasado desde la perspectiva y la visión de una periodista, porque si bien ausculta un conjunto de fuentes bibliográficas, ideas, visiones o enfoques sobre el pasado del Perú, no es ni pretende ser un ensayo histórico. Para ello hubiera sido necesario abordar el fenómeno desde todas sus aristas, y tal vez contar con un equipo profesional interdisciplinario, según postulan las nuevas corrientes de la investigación en comunicación (Gargurevich 2011: 14).

Lo que se propuso fue evidenciar cómo el periodismo retrató los acontecimientos más relevantes de su tiempo e identificar lo que la teoría de la opinión pública llama sus elementos constitutivos; es decir, a los actores y espectadores de dichos asuntos públicos, las corrientes de opinión que estos generaron y, sobre todo, la mediación que cumplieron los medios impresos.

Así, se trata de revalorar la mayor cantidad de publicaciones periodísticas que circularon en Lima en la centuria pasada, para mostrar sus fortalezas y dar cuenta de las exigencias que debieron afrontar frente al avance tecnológico de cada época y las condiciones de su entorno.

Es posible que se haya omitido de manera involuntaria, claro está, algunos títulos y que otros merezcan un desarrollo mayor. Pero los que se estudian aquí resultan valiosos referentes a la hora de reconstruir —aunque parcialmente debido a su frondosidad— el rol del periodismo y la cobertura que realizó de los diferentes acontecimientos de su tiempo.

Como queda señalado, se circunscribe a la producción de diarios y periódicos limeños, que son nuestro objeto de estudio y que creemos devienen en una muestra representativa de la prensa nacional. Referencialmente se tocan algunas revistas destacadas del siglo pasado, aunque su aporte al periodismo peruano merece un estudio particular y más profundo.

La división cronológica en dos tomos tiene su correlato con los tiempos —años más, años menos— en que se produce la modernización de la prensa y se reconocen internacionalmente las libertades de opinión y expresión, después de la Segunda Guerra Mundial, con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.

El primer tomo comprende cinco capítulos: “Antecedentes del periodismo de masas”, “El periodismo y la República Aristocrática”, “Prensa comprometida”, “La prensa y el oncenio de Augusto B. Leguía” y “El militarismo y la violencia”, que concentran los hechos acaecidos en la primera mitad del siglo.

El segundo tomo contiene los cuatro capítulos restantes: “El costoso afianzamiento del Estado”, “De la toma de los diarios a la lucha por la democracia”, “Nuevas perspectivas y nefasto retroceso” y “Rumbo a la modernidad”, que comprenden el período 1949-2000.

Este trabajo se suma a otras investigaciones y estudios realizados sobre la prensa peruana en las últimas décadas. Es impresionante la cantidad de títulos y publicaciones dedicados al periodismo. A ellos recurrimos y rendimos homenaje, porque no es fácil reseñar sin caer en subjetividades, lecturas parciales o antojadizas; tal vez explicables porque hablamos de “una actividad realizada por hombres y mujeres tan identificables como imperfectos” (Ulanovsky 2005: 10).

Por ello, así como la objetividad en periodismo no existe, aquí seguramente prevalece el punto de vista de la autora. No obstante, se ha tratado de analizar el diarismo limeño del siglo XX con base en la contextualización más fidedigna de sus prácticas y experiencias. Con fines metodológicos, el campo de estudio fue delimitado en los cinco vectores que Ricardo Bedoya, coordinador de este esfuerzo investigativo, detalla en el prólogo de la serie, y que para el caso del periodismo impreso determinaron estas variables:

- Marco temporal: diarios y periódicos de Lima, con breve referencia a las revistas.

- Modos de propiedad, productos e innovaciones de la empresa periodística: identificación de líneas editoriales, de los productos impresos, visuales y virtuales, experiencias de autorregulación y concentración de medios.

- Relaciones prensa-poder: y sus efectos en la construcción de corrientes de opinión.

- Géneros y formatos: modalidades, estilos y narrativas periodísticas.

- Consumo público: circulación, comercialización y publicidad de los impresos (datos que en algunos casos son presentados mediante fichas técnicas).

Aspiramos a poner un granito de arena en el reconocimiento de cien años de periodismo peruano en beneficio sobre todo de las nuevas generaciones de periodistas llamadas a valorar un período que explica el presente de nuestra profesión y probablemente su futuro. Hoy puede ser difícil acceder a los ejemplares de muchos diarios del siglo pasado (basta con visitar la hemeroteca de la Biblioteca Nacional y constatar los esfuerzos que se realizan para frenar el paso y el peso de los años, el deterioro del papel y el desinterés de quienes deberían cautelar su conservación documental). Pero a diferencia de otros formatos periodísticos, y de los agoreros que pronostican su desaparición, el periódico de papel sigue siendo el registro y la referencia.

Agradezco a todas las personas que directa o indirectamente me alentaron a realizar este viaje al pasado. Mi gratitud a Fermín Cebrecos y María Teresa Quiroz, cuya confianza ha sido un aliciente para llevar a buen puerto la tarea encomendada. A Rocío Barja Marquina y Guillermina Palacios, quienes colaboraron en la recolección de las muestras de los principales periódicos analizados. A Lino Chipana y Dante Piaggio, reporteros gráficos cuya contribución hizo realidad la documentación fotográfica de este libro. Debo agradecer la amistad y el tiempo que me dispensaron Edmundo Cruz, César Lévano, Alejandro Miró Quesada Cisneros, Alejandro Sakuda, Arturo Salazar Larraín y José María Salcedo, así como a los recordados Javier Ascue (1944-2012) y Manuel Jesús Orbegozo (1923-2011), destacados periodistas cuyas vivencias permitieron reconstruir con mayor claridad esta mirada al pasado que ponemos a disposición del lector. A la historiadora Mariana Mould de Pease y al profesor Juan Gargurevich, quienes hicieron valiosos alcances que fueron incorporados en la versión final de esta publicación.

100 años de periodismo en el Perú

Подняться наверх