Читать книгу El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio - Miguel Serna - Страница 10

La dinámica reciente y los nuevos retos del oficio del sociólogo

Оглавление

Luego de seis décadas de la creación de centros universitarios para la formación y producción de conocimiento sociológico en el país, el panorama contemporáneo de la sociología muestra un desarrollo vital del mundo académico universitario hacia el campo profesional en el Estado, la sociedad civil y el mercado.

Este tránsito fue posible por la multiplicación de ámbitos de producción de saberes sociológicos desde la investigación básica hasta la circulación y aplicación de investigación social, el saber científico, el saber técnico especializado, el saber comprometido, incluso la crítica social. Al mismo tiempo se produce una creciente apropiación social del conocimiento sociológico en distintos campos de la sociedad, desde las políticas públicas, el sistema educativo, las agencias de cooperación internacional, los actores colectivos (gremios, movimientos sociales, ONG, empresas), hasta la reflexividad crítica e influencia en la formación de la opinión pública.3

En las dinámicas de desarrollo, también se destacan cambios en el modo de producción del oficio del sociólogo, de una primera generación volcada a la generación de pilares de un conocimiento sociológico general que diera cuenta de la estructura social del país hacia una creciente división social del trabajo científico que produce múltiples sociologías especializadas en áreas temáticas diversas. Asimismo, se registran cambios en las herramientas para la producción de conocimiento sociológico, del análisis social macro a la preocupación por el método.

En estas transformaciones en el modo y los ámbitos de creación de conocimiento social aparecen nuevos roles y perfiles profesionales: el académico, el experto, el sociólogo comprometido, el intelectual en el ágora pública.

Dinámicas y transformaciones que suponen nuevos retos que exigen la defensa y promoción activa del oficio del sociólogo en su desdoblamiento de producción de conocimiento riguroso y crítico. A título ilustrativo:

 La pequeñez de la comunidad académica local.

 El asentamiento de la demanda en el flujo de egresados.

 La localización de la mayoría del cuerpo de sociólogos en Montevideo, con una aún incipiente expansión al interior del país.

 La vulnerabilidad del mercado de trabajo profesional, que tuvo una expansión vía Estado, con espacios aún acotados en el ámbito privado y de la sociedad civil.

 Un perfil de formación que avanzó a un énfasis excesivo de la metodología y la investigación empírica, pero muchas veces desarticulado del análisis social fundamentado teóricamente.

 Una profesión relativamente nueva en el país, pero en un espacio creciente de competencias con otros profesionales, ante una multiplicación de saberes expertos y científicos que conviven entre prácticas de complementariedad interdisciplinaria y competencia en campos comunes de trabajo.

 Un cambio de contexto externo de la sociedad con un retorno a las tradiciones y creencias más conservadoras del sentido común, en contraposición y desconfianza del conocimiento científico, más aún del producido por la sociología y las ciencias sociales.

* Profesor agregado, dedicación total, Departamento de Sociología, Udelar. Investigador Nivel II SNI (Uruguay). Doctor en Ciencia Política UFRGS (Brasil). Sociólogo, Udelar (Uruguay). miguel.serna@cienciassociales.edu.uy.

** Asistente efectivo, Departamento de Sociología, Udelar. Candidato a doctor en Sociología, Udelar. Sociólogo y magíster en Sociología (Udelar). Director de Factum. eduardo.bottinelli@cienciassociales.edu.uy.

*** Magistra, Casa de la Universidad de Cerro Largo, mariana.porta@cucel.edu.uy.

1. Gerónimo de Sierra, “La sociología moderna y su profesionalización en Uruguay”, en Enrique Mazzei (coord.), El Uruguay desde la sociología, vol. III, Montevideo, Departamento de Sociología, 2005.

2. Las tablas y los gráficos son en su totalidad elaboración propia.

3. Sobre los usos sociales del conocimiento social en las sociedades contemporáneas de América Latina se puede consultar José Joaquín Brunner y Osvaldo Sunkel, Conocimiento, sociedad y política, Santiago de Chile, Flacso, 1993, cap. 1 y 2.

El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Подняться наверх