Читать книгу El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio - Miguel Serna - Страница 7

La sociología y el oficio del sociólogo en Uruguay: prácticas y ámbitos

Оглавление

Miguel Serna,* Eduardo Bottinelli** y Mariana Porta***

El presente trabajo fue realizado en el ámbito del Colegio de Sociólogos del Uruguay, con el objetivo de aportar conocimiento actualizado sobre la situación de la sociología y la profesión de quienes la ejercen en el país.

Se desarrollan a continuación algunos rasgos destacables de la profesión y su proceso de despliegue en Uruguay. Posteriormente se presentan los resultados de una encuesta realizada desde el Colegio de Sociólogos sobre la situación profesional y las expectativas de estos profesionales en el país, información sobre egresos, ejercicio y declaración al Fondo de Solidaridad y aportes a la Caja de Profesionales Universitarios.

El desarrollo histórico de la sociología fue marcado por algunos períodos que están bien documentados. Gerónimo de Sierra identifica tres períodos para la sociología. Uno, fundacional, con tres hitos –1958, 1968, 1973–, caracterizado por cierto atraso en el contexto regional, al tiempo que de madurez precoz en la calidad del conocimiento alcanzado.1 Un segundo período, marcado por la dictadura militar (1973-1984), que tuvo como consecuencia el cierre de las carreras de ciencias sociales en la Universidad y su reconstrucción en los centros privados de investigación social apoyados en financiamientos internacionales. En ese período, a pesar del desmantelamiento universitario, se mantiene la “vocación científica” y se produce una nueva forma de internacionalización. El tercer período se ubica a partir de la restauración democrática en 1985 en adelante, momento en que se reinstalan las ciencias sociales en la vida universitaria, al tiempo que se multiplican los espacios de institucionalización de la sociología, período marcado por un ciclo de consolidación y expansión de las ciencias sociales, de la formación y profesionalización de los sociólogos.

De acuerdo con dicha periodización, nos interesa señalar algunos hitos en la creación de instituciones de producción de conocimiento y formación de la sociología. El desarrollo fundacional de la disciplina en Uruguay se caracterizó por una institucionalización tardía en perspectiva regional y en un contexto de deconstrucción, movilización sociopolítica y crisis del legado e imagen de país modelo. En ese período de la sociología se destacan la creación del Centro Latinoamericano de Sociología (CLAEH) y el Instituto de Ciencias Sociales en la órbita de la Facultad de Derecho de la Universidad la República (Udelar), con una primera generación de sociólogos entre 1968 y 1969.

El segundo período se desencadena por la irrupción del régimen autoritario en 1973, que tuvo impactos negativos debido a la intervención por el gobierno dictatorial de la Universidad de la República y el cierre de la Licenciatura en Sociología en 1973. El período autoritario tendrá consecuencias inmediatas negativas por la expulsión y el exilio de gran parte de los sociólogos; no obstante, a partir de la década del 1980 comienza lentamente a rearticularse la producción de investigación social y de nuevas generaciones de sociólogos aglutinados alrededor de los centros privados de investigación (CLAEH, CIEDUR, CIESU, entre otros).

El tercer período se inicia con el proceso de transición democrática de 1985 en adelante, cuando se va a producir la reinstalación del cogobierno y la vida universitaria que redundará en un desarrollo progresivo de la disciplina, de la producción de investigación social y de la formación local de profesionales universitarios.

Las décadas de 1990 y de los 2000 se caracterizaron por una progresiva diversificación académica e institucional universitaria, en ámbitos públicos y privados, en la capital y en el interior del país. Puntualmente, pueden señalarse algunos hitos en el desarrollo de instituciones en orden cronológico.

Primero, la reinstalación del Instituto de Ciencias Sociales y la Licenciatura de Sociología en la Udelar, posteriormente será uno de los promotores centrales de la creación del Departamento de Sociología con estructura docente de enseñanza e investigación en el marco de la nueva Facultad de Ciencias Sociales de esa Universidad (1991).

También puede señalarse la creación de la carrera de Licenciatura de Ciencias Sociales, luego en Sociología, en la Universidad Católica del Uruguay (UCU, 1991), las iniciativas para la creación del Instituto de Investigación sobre Pobreza y Exclusión Social (1999) y más tarde del Departamento de Ciencias Sociales y Política (2012).

Más allá de la capital, comienzan a desarrollarse iniciativas de centros de investigación y enseñanza de la sociología a nivel universitario en el interior del país, primero con la instalación de la Licenciatura de Sociología (1989) y la creación de la Unidad de Estudios Regionales (1992) en la Regional Norte de la Udelar en la ciudad de Salto, que años más tarde desembocará en la formación del Departamento de Ciencias Sociales (2012) en el Centro Universitario Litoral Norte de la Udelar. Asimismo, en los últimos años se destaca la instalación de sociólogos en los polos de desarrollo universitario del área social de la Región Noreste y del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de la Región Este de la Udelar.

A este desarrollo a nivel nacional debe agregarse, por un lado, el proceso de internacionalización de la sociología, con egresados realizando su formación de posgrado en el exterior y, por otro, con la presencia de la sociología nacional en campos latinoamericanos, en posiciones de destaque y organización de eventos: presencia en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso; Secretaría 2018), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS; 1957, 1987, 2017), la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU; sede 2018), la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST; sede 2007), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal; investigadores de destaque) e internacionalización de las publicaciones.

El desarrollo institucional de la sociología en el ámbito universitario se expresó en una ampliación progresiva de la oferta de formación de profesionales en la enseñanza de grado y posgrado; en ese sentido, a título de reseña cronológica de los principales programas, destacamos las que se muestran en la tabla 1.2

Otro hecho relevante para los sociólogos de nuestro país en el período más reciente es la expansión del espacio profesional, más allá de los ámbitos universitarios, a partir de un importante despliegue en el campo de políticas públicas del Estado, de organizaciones de la sociedad civil y del mercado profesional privado. La ampliación del campo profesional contribuyó a la creación de nuevas demandas, como la inclusión de la profesión en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, en marzo de 2006.

Tabla 1. Programas de formación de Sociología en la enseñanza universitaria de grado y posgrado en el país

Formación de grado
Licenciatura en Sociología, Udelar. Planes de estudio 1971, 1992 y 2009 Licenciatura en Sociología, UCU. Plan de estudio 1991 En el interior Licenciatura en Sociología. Plan de estudio 1992 Licenciatura en Ciencias Sociales. Plan de estudio 2009
Formación de posgrado
Diplomas de Sociología Urbana y de Sociología del Trabajo, 1994-1995, Udelar Maestrías en Sociología (1996-1997), en Sociología y Métodos Avanzados de Investigación (2016), en Estudios Contemporáneos de América Latina (2014), en Políticas Públicas (2016), Udelar Doctorado en Sociología (2003-2004), Udelar Diploma y Maestría en Políticas Sociales, CLAEH, en desarrollo local, diploma 1995; Maestría 1996, UCU Maestría en Políticas Públicas (2017), UCU En el interior Diploma en Gestión del Desarrollo Regional, 1997

El total de egresados en sociología registrado en las universidades que otorgan titulación en Uruguay es de 1.170 en total, de los cuales 1.062 son egresados de la Universidad de la República y 108 de la Universidad Católica (tabla 2).

En lo que se refiere a la declaración de ejercicio de la profesión, tenemos que la Caja de Jubilaciones de Profesionales (CJPPU) registra 149 inscriptos con declaración de ejercicio en 2017. Solamente el 20% de los sociólogos está registrado como activo. Sin embargo, comparado con otras disciplinas del área social (politólogos, antropólogos y licenciado en Relaciones Internacionales), los sociólogos tienen el mayor porcentaje de activos (tabla 3).

Por otro lado, sobre el total de activos que registra la CJPPU (59.052), los sociólogos representan el 0,3%. Sin embargo, al comparar sobre el total de activos que declaran no ejercicio en la CJPPU (71.020), los sociólogos tienen una incidencia mayor que entre los activos; el 0,8% del total de activos que declaran no ejercicio son de sociología. En cuanto a los aportes realizados, los sociólogos solamente aportan en las cinco primeras categorías de las diez que tiene la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales del Uruguay (tabla 3).

Por su parte el Fondo de Solidaridad registra 942 sociólogos, siendo el 64% mujeres. El 82,5% residen en Montevideo y el resto en el interior, porcentaje similar al que registran los inscriptos en la CJPPU (83%) respecto del lugar de residencia (gráfico 1).

Tabla 2. Número de egresados en Sociología de la Universidad de la República y de la Universidad Católica

AñoUdelarUCU
199052
199174
199220
199321
199429
1995491
1996462
1997375
1998309
1999219
2000213
2001205
2002277
2003316
2004346
2005264
2006496
2007320
2008561
2009435
2010421
2011548
2012455
2013813
2014509
2015407
2016326

Tabla 3. Socios activos de profesiones de ciencias sociales a la CJPPU, 2017

Activos No ejercicio Total % activos % no ejercicio
Sociología 149 595 744 20,0% 80,0
Ciencia Política 46 257 303 15,2% 84,8
Relaciones Internacionales 128 1.948 2.076 6,2% 93,8
Antropología 28 163 191 14,7% 85,3

Gráfico 1. Sociólogos y sociólogas registrados en el Fondo de Solidaridad


El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Подняться наверх