Читать книгу El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio - Miguel Serna - Страница 8

Resultados de la Encuesta sobre la Situación Profesional y Expectativas de Sociólogos en Uruguay

Оглавление

Con el objetivo de tener una primera aproximación a la situación de la inserción profesional de los sociólogos, el Colegio de Sociólogos del Uruguay realizó una encuesta de 221 casos efectivos (estimando una participación del 18% del total de sociólogos en el país) entre el 9 y el 14 de octubre de 2018.

La encuesta se llevó a cabo online, autoadministrada con formulario de Google, mediante contactos y técnica de muestreo de bola de nieve. El 40% de los encuestados manifestó haberse enterado de la encuesta a través de correo electrónico y redes sociales del propio Colegio de Sociólogos, mientras que el restante 60% lo hizo a través de redes sociales y correos electrónicos de colegas o conocidos (gráfico 2).

En cuanto al perfil sociodemográfico de los sociólogos, el 94,4% de los encuestados nació en Uruguay y el 95,8% vive actualmente en el país. El 82% de ellos vive en Montevideo y el 18% en el interior, con la distribución por departamentos que se puede apreciar en el gráfico 3, lo que expresa una fuerte concentración de graduados en la capital del país.

Gráfico 2. Cómo se enteró de la encuesta


Gráfico 3. Lugar de residencia de los encuestados


Con relación al perfil etario, el 64% de los sociólogos tiene entre 30 y 49 años, con un promedio de 41 años.

Por otro lado, respecto de la distribución según identidad de género, el 56% se identifica como mujer, el 43% como hombre y el 1% con otra identidad.

Asimismo, se indagó sobre identificación de ascendencia étnico-racial: el 87% declara tener ascendencia blanca y el 13% otro tipo de ascendencias.

Se investigó respecto del perfil de formación educativa de los sociólogos: los resultados muestran que el 91% obtuvo tu titulación universitaria de grado en la Universidad de la República, el 6% en la Universidad Católica del Uruguay y el 2% en universidades del exterior (gráfico 4).

Gráfico 4. Institución en la cual se graduó


Con relación al año de graduación, puede apreciarse en el gráfico 5 el número de graduados por año con puntos de alza. Se cree que estos responden a cambios institucionales –como la reapertura de la carrera en el retorno a la democracia– y a cambios en los planes de estudio, como es el caso de 2013.

Es destacable que el 82% de quienes respondieron la encuesta están cursando o han terminado algún posgrado. El 54% realiza o realizó su posgrado en la Udelar, el 10% en universidades privadas nacionales y el 36% en el exterior (gráfico 6).

Respecto de la situación laboral, la encuesta refleja que el 77% tiene un trabajo remunerado como sociólogo, mientras que el 20% tiene un trabajo remunerado no vinculado a la profesión. Por otro lado, en cuanto a los ingresos económicos, el 54% manifiesta que el trabajo que constituye su mayor fuente de ingresos tiene mucha relación con la sociología y el 27% dice que tiene bastante relación. En ambos casos se puede apreciar una brecha de género, en cuanto es mayor el porcentaje de hombres que tiene un trabajo remunerado como sociólogo y es también más elevado el porcentaje de hombres cuyo trabajo con mejor remuneración tiene mucha o bastante relación con la sociología (gráficos 7, 8 y 9).

Gráfico 5. Años de graduación y cantidad de graduados


Gráfico 6. Institución en la cual realizó el posgrado


En cuanto a la distribución del empleo por categorías, se observa que el 68% tiene como principal trabajo un empleo público y el 18%, un empleo privado. El 6% es patrón o trabaja por cuenta propia. La misma tendencia en la relevancia del empleo público se observa respecto del segundo trabajo, donde el 42% de los encuestados manifiesta estar empleado en el sector público (gráfico 10).

Gráfico 7. Trabajo remunerado y vinculación con la profesión


Gráficos 8 y 9. Trabajo como sociólogo y percepción de ingresos económicos según vínculo con la profesión


En el cargo que es su mayor fuente de ingresos, ¿su desempeño tiene alguna relación con la sociología?


Se preguntó también acerca de las actividades que realiza en su trabajo. Se plantearon las siguientes opciones: docencia, investigación, gestión (cargos de dirección, coordinación de programas o proyectos), consultoría o asesoría, trabajo de relacionamiento con el medio, intervención social o extensión u otros. Como resultado, se observa que el 29% realiza algún tipo de gestión, el 27% hace docencia, el 25% hace investigación y el 9%, consultoría (gráfico 11).

Gráfico 10. Categoría ocupacional del principal trabajo


Con referencia al número de horas de trabajo semanal, el 43% trabaja más de 40 horas por semana, el 31% entre 31 y 40 horas y el 21% entre 21 y 30 horas. Se preguntó además cuántas de esas horas de trabajo en la semana son específicamente en la profesión de sociólogo. Las respuestas, que se pueden ver más detalladas en el gráfico 12, indican que el 58% trabaja más de 30 horas semanales en la profesión.

Gráfico 11. Actividades que realiza en su trabajo


Frente a la pregunta acerca de los motivos para pertenecer a una red de sociólogos, se releva en primer lugar que el 40% considera que es importante el propósito de socialización, de encuentro con colegas. En segundo lugar, aparecen el acceso a la formación y la defensa del espacio profesional, con 37%. En tercer lugar, la identificación con los fines y objetivos de la asociación.

El Colegio de Sociólogos del Uruguay es la única red uruguaya de sociólogos del país. Se pide a los encuestados que seleccionen las tres principales contribuciones de dicha organización. En respuesta se señala como principal la realización del Congreso Nacional de Sociólogos (36%); en segundo lugar, la difusión y promoción de la sociología en el país (26%) y en tercer lugar, promover el encuentro anual de sociólogos del país (19%). Se entiende, por otro lado, que la principal actividad que debería realizar el Colegio es facilitar información sobre la disciplina, según el 38%; participar en iniciativas de compromiso de la sociología con causas colectivas, según el 32%, y participar en la defensa de la sociología en la opinión pública, según el 30% (gráfico 13).

Gráfico 12. Horas de trabajo en la profesión


El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Подняться наверх