Читать книгу El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio - Miguel Serna - Страница 5

Introducción

Оглавление

Miguel Serna y Eduardo Bottinelli*

El libro que se presenta tiene la finalidad de resumir y presentar algunos de los hitos más relevantes que ha tenido el IV Congreso Uruguayo de Sociología desarrollado entre el 24 y el 26 de julio de 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) y que llevó como nombre “El oficio del sociólogo/a en tiempos de cambio”.

El libro se basa en los cuatro pilares principales que impulsaron el Congreso: 1) la práctica del oficio o profesión de la sociología desde la perspectiva de sus propios actores, mostrando las diversas herramientas teórico-metodológicas y modalidades prácticas en el ejercicio del oficio y sus tensiones internas (la docencia, la investigación social, la gestión de programas sociales, la consultoría técnica, la asesoría a organizaciones colectivas o el papel del intelectual crítico en espacios públicos); 2) indagar sobre la utilidad y pertinencia social de la sociología a través de los modos de apropiación del conocimiento sociológico en la sociedad, sus contribuciones y dificultades para recorrer los diversos espacios entre el mundo académico y profesional (las universidades, las instituciones educativas, el Estado, organizaciones sin fines de lucro, el sector privado, la opinión pública y los diversos medios de comunicación, difusión y debate de ideas); 3) la expansión de las fronteras del oficio del sociólogo en el territorio del país, descentrando lentamente la tradicional macrocefalia de la capital, y 4) el diálogo y la cooperación internacional entre las asociaciones de sociología y sociólogos de Uruguay y de América Latina, abriendo interrogantes sobre los principales desafíos y retos que enfrenta la disciplina y su práctica en contextos de crítica y cuestionamiento conservador sobre el papel de la sociología como ciencia social.

Este IV Congreso de Sociología fue organizado por el Colegio de Sociólogos del Uruguay, en conjunto con el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar), el Departamento de Ciencias Sociales-Cenur Litoral Norte de Salto (Udelar), la Universidad Católica del Uruguay, el Departamento de Ciencias Sociales-CURE (Udelar), polos de desarrollo universitario sociales de la Casa de la Universidad de Cerro Largo (Udelar), centros universitarios de Rivera y Tacuarembó (Udelar).

El Congreso se realizó en un contexto especial, tanto a nivel nacional como a nivel regional. Contó con un total de 286 inscriptos, de los cuales 73 fueron ponentes y asistentes del exterior y 213, ponentes y asistentes de Uruguay. Los países con mayor presencia fueron Brasil (28), Argentina (20), Chile (7) y México (7).

Al comparar los asistentes al IV Congreso Uruguayo de Sociología de 2019 con el III Congreso realizado en 2015 se aprecia una baja importante de la cantidad de inscriptos: mientras en 2015 hubo un total de 337 participantes, en 2019 fueron 286, es decir, 51 participantes menos. Sin embargo, al analizar la presencia de participantes nacionales y extranjeros se aprecia que entre los nacionales no ha habido variación (211 en 2015 y 213 en 2019). Por tanto, puede inferirse que el contexto regional afectó la participación en mayor medida de participantes del exterior.

Este IV Congreso Uruguayo de Sociología estuvo signado por algunos elementos clave que se buscaron, con mayor o con menor éxito, desde la concepción misma de su organización. Entre estos aspectos se pueden resaltar fundamentalmente cuatro:

1 El nombre del Congreso. Puede no resultar novedoso; sin embargo, se ha entendido que a partir de ciertos cambios que se han producido en los últimos años a nivel regional y a nivel nacional referidos a transformaciones en la masificación de la enseñanza universitaria, así como en la difusión y democratización del acceso a los saberes científicos en la sociedad. Pero también signados estos cambios por los que se producen en la propia sociedad, cambios sociales drásticos de expansión de la cuestión social ante las recurrentes crisis económicas y sus consecuencias sociales devastadoras, por la persistencia de las desigualdades sociales estructurales, la multiplicación de las desigualdades y la fragmentación del tejido social, la visibilización y creciente incorporación de las desigualdades en la agenda de las políticas públicas, la internacionalización de saberes sociales, entre otras. Es en este contexto en el cual el rol de la socióloga o el sociólogo se enfrenta a nuevos desafíos, una inserción más capilar en diversos ámbitos de la sociedad, una sociología más presente en las políticas públicas, en la opinión pública y en la vida cotidiana de diversos grupos sociales subalternos, que implica más y nuevos desafíos en las prácticas del oficio, en los compromisos sociales y públicos, entre otros.

2 La integración profesional y académica. Si bien el núcleo central del Congreso ha sido y sigue siendo esencialmente académico y disciplinar, se ha realizado un hincapié específico en la integración del campo profesional con el campo académico dentro del Congreso. Esto responde sustancialmente a que en las últimas décadas la sociología como profesión se ha ido expandiendo en cantidad y calidad de egresadas y egresados, y esa expansión abarca desde el tradicional mundo académico a diversos ámbitos y roles en las sociedades en contextos de cambios sociales profundos, tanto en el campo público como en el privado. En este sentido se ha consolidado la necesidad de integrar los distintos ámbitos del ejercicio de la sociología como un ejercicio de enriquecimiento de retroalimentación de esas diversas inserciones profesionales.

3 La integración territorial. Específicamente se ha realizado un importante esfuerzo para integrar a las distintas instituciones que desarrollan la actividad de docencia e investigación en el interior del país. Fue por esta razón que se han integrado a la organización los distintos centros y polos académicos de la Universidad de la República, así como se incorporó en un lugar de destaque la temática del territorio. Seguramente queda mucho por hacer en este aspecto, pero este IV Congreso Uruguayo de Sociología buscó específicamente acercar a la profesión que se desarrolla a lo largo del territorio nacional.

4 El diálogo y la cooperación internacional entre la sociología uruguaya y latinoamericana en particular. El desarrollo de la sociología nacional estuvo temprana y recurrentemente entrelazada con la inserción y el intercambio con circuitos académicos internacionales, especialmente de la región de América Latina y el Caribe. El Congreso abrió un espacio específico para promover ese intercambio en una coyuntura regional particular de crítica y cuestionamiento a las ciencias sociales, y en ese sentido se reivindicó la defensa de la disciplina académica y de su praxis profesional, así como su compromiso público con la sociedad.

La estructura del Congreso estuvo marcada por tres grandes componentes: los grupos de trabajo, los paneles y las mesas.

En el caso de los grupos de trabajo se confeccionaron quince, dentro de cada cual se nuclearon temáticas similares y complementarias y se obtuvo, a su vez, una amplia diversidad y cobertura de los principales temas que se están investigando y estudiando desde la sociología nacional e internacional. De esta forma los grupos de trabajo quedaron conformados de la siguiente forma:

1 Sociología del trabajo, organizaciones y recursos humanos. Coordinación: Mariela Quiñones (DS-Udelar), Alejandro Novoa (Cenur Litoral Norte-Udelar), Israel Falcón (CS).

2 Sociología de género y diversidad. Coordinación: Natalia Genta (DS-Udelar), Lucía Pérez (DS-Udelar), Carla Sacchi (CS).

3 A. Educación y sociedad: sociología de la educación superior. Coordinación: Tabaré Fernández (DS-Udelar), María del Luján Peppe (CFE ANEP, FDER-Udelar). B. Educación y sociedad: sociología de la educación inicial, básica y media. Coordinación: Santiago Cardozo (DS-Udelar), Pablo Menese (CUT-Udelar), Verónica Ardisoni (CFE ANEP, CS).

4 Política, poder, movimientos sociales y pensamiento crítico. Coordinación: Anabel Rieiro (DS-Udelar), Mariana Fry (DS-Udelar), Marcia Barbero (CS, Udelar).

5 Sociología urbana y desarrollo territorial. Coordinación: Mariana Porta (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Diego Hernández (Departamento de Ciencias Sociales y Políticas-UCU), Natalie Robaina (Cenur Litoral Norte-Udelar), Sebastián Aguiar (DS-Udelar).

6 Cultura, comunicación y TIC. Coordinación: Rosario Radakovich (FIC-Udelar), Natalia Moreira (DS-Udelar), María Julia Morales (DS-Udelar).

7 Generaciones y población. Coordinación: Carmen Varela (UM-Udelar), Irene Viera (CS).

8 Sociología sobre violencia y criminalidad. Coordinación: Luis Eduardo Morás (FDER-Udelar), Nilia Viscardi (FHUCE-Udelar), Ana Vigna (DS-Udelar).

9 Desigualdad, movilidad social y pobreza. Coordinación: Rafael Rey (DS-Udelar), Lorena Custodio (Dinem-Mides), Víctor Borrás (DS-Udelar).

10 Metodologías e investigaciones aplicadas. Coordinación: Mauricio Tubío (Cenur Litoral Norte-Udelar), Pablo Hein (DS-Udelar), María Julia Acosta (DS-Udelar, Equipos Consultores).

11 Migraciones y multiculturalismo. Coordinación: Felipe Arocena (DS-Udelar), Mónica Olaza (PSICO-Udelar).

12 Sociología rural y desarrollo. Coordinación: Paola Mascheroni (DS-Udelar), Joaquín Cardeillac (DS-Udelar), Emilio Fernández (CUT-Udelar).

13 Salud y seguridad social. Coordinación: Rodolfo Levin (FMED-Udelar), Franco González (FMED-Udelar, CS).

14 Ocio, deporte y consumo. Coordinación: Cristian Maneiro (CS), Tomás Sartorio (CS).

15 Drogas y sociedad. Coordinación: Gabriel Eira (CURE-Udelar), Clara Musto (DS-Udelar).

Complementando el trabajo y los intercambios que cada grupo de trabajo desarrolló, se habilitó la presentación de paneles temáticos. Finalmente se realizaron diez paneles con una diversidad interesante de temáticas y fundamentalmente con la participación de profesionales extranjeros, lo que enriqueció el intercambio en estos ámbitos. Los diez paneles temáticos fueron los siguientes:

1 La sociología como profesión en un escenario de cambios: diálogos latinoamericanos. Integrado por Juan Pedro Blois (UNGS, Argentina), Amurabi Oliveira (UFSC, Brasil), Daniela Sabatovich (IPA, Uruguay), Pablo Hein (Udelar, Uruguay).

2 Montevideo XXI: contradicciones y conflictos urbanos en las primeras dos décadas del siglo. Integrado por Víctor Borrás (Udelar, Uruguay), Sebastián Aguiar (Udelar, Uruguay), Marcelo Pérez (Udelar, Uruguay), Pablo Cruz (PMB-MVOTMA, Uruguay), Lucía Fernández (Udelar, Uruguay).

3 Las estrategias de vinculación de educación y trabajo en Uruguay y los modelos productivos. Integrado por Silvia Morales (CETP-UTU, Uruguay), Nicolás Marrero (Udelar, Uruguay), Mario Pereira (CETP-UTU, Uruguay), Irene Viera (CETP-UTU, Uruguay).

4 Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. Integrado por Federico Rodríguez Hormaechea (Udelar, Uruguay), Santiago Escuder (Udelar, Uruguay), Ana Laura Rivoir (Udelar, Uruguay), Victoria Cancela (Udelar, Uruguay), Mauricio Nihil (Udelar, Uruguay).

5 Inclusión digital, una mirada desde la educación y la perspectiva de género. Integrado por María Julia Morales (Udelar, Uruguay), Esther Angeriz (Udelar, Uruguay), Martín Pérez Pollero (Udelar, Uruguay), Natalia Moreira (Udelar, Uruguay), Victoria Cancela (Udelar, Uruguay).

6 A Educação Popular e a Decolonialidade nas Ciências Sociais. Integrado por Noelia Rodrigues Pereira Rego (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Yasmin Barros Cortez (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Elisangela Alves dos Santos (PUC-Río de Janeiro, Brasil), Raphael Ribeiro da Silva (PUC-Río, Brasil).

7 Empresarios y política en América Latina y Uruguay. Integrado por Miguel Serna (Udelar, Uruguay), Inés Nercerian (UBA, Argentina), Florencia Luci (UBA, Argentina), Adriano Codato (UFPR, Brasil), Eduardo Bottinelli (Udelar, Uruguay).

8 Debates contemporáneos en teoría social crítica y compromiso social: descolonizar, despatriarcalizar y desmercantilizar los saberes en América Latina. Integrado por Betty Weisz (Udelar, Uruguay), Rebeca Yanis Orobio (ICRUP, IMUP, Panamá), Marina Ábrego (UP, Panamá), Mónica Vargas (CSS, Chile), Susana Mallo (Udelar, Uruguay).

9 Reflexiones sobre los programas de proximidad y el vínculo con los beneficiarios. Integrado por Verónica Filardo (Udelar, Uruguay), Denis Merklen (IHEAL-Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, Francia), Juan Pablo Labat (Mides, Uruguay), Valentín Magnone (Udelar, Uruguay), Gustavo Medina (Udelar, Uruguay).

10 Investigaciones cualitativas en educación y desigualdades: prácticas, hallazgos y reflexiones. Integrado por Cecilia Pereda (Udelar, Uruguay), Lucila Dallaglio (UADE, Argentina), Emilia Di Piero (UNLP, Flacso, Argentina), Juan Dukuen (UBA, Argentina), Mabela Ruiz Barbot (Udelar, Uruguay).

Finalmente, la tercera modalidad de presentaciones que se desarrolló durante el Congreso fue el de las mesas centrales. También en este caso se procuró diversidad de enfoques, tanto desde el punto de vista territorial como desde la búsqueda de amalgamar las distintas perspectivas disciplinares, tanto en el ámbito público como en el privado, tanto desde el punto de vista académico como del ejercicio profesional.

Se desarrollaron siete mesas con temáticas de relevancia académica y profesional, así como con un grado de actualidad importante, que permiten analizar los cambios que se están desarrollando en el oficio de socióloga o sociólogo. Las mesas fueron las siguientes:

1 La enseñanza de la sociología. Alejandra Capocasale (IPES-CFE), Verónica Filardo (DS-Udelar), Dinorah Motta de Souza (CFE ANEP).

2 La sociología y la profesión: resultados de la Encuesta sobre Situación Profesional y Expectativas de los Sociólogos/as en Uruguay. Miguel Serna (DS-Udelar, CS), Eduardo Bottinelli (DS-Udelar, CS, Factum), Mariana Porta (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Marcos Supervielle (DS-Udelar), Diego Moles (moderador, CS).

3 Políticas sociales y derechos. Denis Merklen.

4 Sociología y territorio. Enrique Mazzei (Casa Cerro Largo-Udelar, CS), Juan Romero (Cenur Litoral Norte, Udelar), Alfredo Falero (DS-Udelar)

5 Diálogos de la sociología uruguaya en América Latina. Gerónimo de Sierra (profesor emérito, Udelar), Ana Rivoir (ALAS), Alberto Riella (ALASRU), Francisco Pucci (ALAST), Karina Batthyány (Clacso).

6 Gestión y evaluación de proyectos y programas: Juan Pablo Labat (Mides), Cecilia Rossel (UCU), Fernando Filgueira (EDUUY21, CIESU), Mariana González (moderadora, Udelar).

7 Sociología, elecciones y opinión pública. Juan Pedro Blois (UNGS, Argentina), Eduardo Bottinelli (DS-Udelar, CS, Factum), Ignacio Zuasnabar (UCU, Equipos Consultores). Miguel Serna (moderador, CS, Udelar).

El Congreso también buscó ser un ámbito que permita y fomente el intercambio y la integración de colegios y asociaciones latinoamericanas. En este sentido, se dedicó un espacio central al Encuentro de Colegios y Asociaciones Profesionales de Sociología en América Latina. En este encuentro participaron las siguientes organizaciones:

 Colegio de Sociólogas y Sociólogos de Chile. Maite Descouvieres, Mónica Vargas.

 Consejo de Profesionales de Sociología de Argentina. Alejandro Terriles.

 Federación de Profesionales de Panamá. Rebeca Yanis.

 Asociación de Sociólogos y Sociólogas Egresados de la Universidad de Panamá. Marina Abrego.

 Colegio de Sociólogos del Uruguay. Miguel Serna, Eduardo Bottinelli.

 Sociedad Brasileña de Sociología. Carlos Benedito Martins.

 Colegio de Profesionales de Costa Rica. Carmen Camacho.

 Sindicato de Sociólogos de Río de Janeiro (FNS-B), Brasil. Alexandre Fernandes Correa.

Para su funcionamiento el Congreso contó con una comisión organizadora integrada por Betty Weisz, Cecilia Pereda y Fabiana Hernández por el Colegio de Sociólogos del Uruguay; Alfredo Falero y Susana Lamschtein por el Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República; Alejandro Novoa por el Departamento de Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte, Universidad de la República; Enrique Mazzei y Mariana Porta por los polos de desarrollo universitario sociales de la Casa de la Universidad de Cerro Largo y los centros universitarios de Rivera y Tacuarembó, Universidad de la República; Gabriel Eira y Mariana Cabrera por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Centro Universitario Regional Este, Universidad de la República.

La comisión organizadora contó a su vez con la asistencia de la comisión de apoyo integrada por Cristian Maneiro, Javier Landinelli, Leonel Rivero, Alejandra Iervolino, Betty Weisz, Susana Lamschtein y Cecilia Pereda.

A su vez se contó con el apoyo de un consejo académico y profesional integrado por Rosario Aguirre, Rafael Bayce, Gerónimo de Sierra, Teresa Herrera, Ruben Katzman, Diego Piñeiro, María del Carmen Rico, Marcos Supervielle y Danilo Veiga.

Es a partir de este Congreso y del desarrollo de las diversas instancias que se han descripto, basado fundamentalmente en las mesas temáticas y la participación de grandes referentes de la sociología, que se ha llevado adelante la coordinación de este libro.

La estructura del libro se desarrolla en cuatro partes. La primera aborda el oficio de socióloga o sociólogo y los desafíos de la práctica en Uruguay, presentando un panorama de su inserción en el país con los resultados de una encuesta sobre situación profesional y expectativas de estos profesionales realizada por el Colegio de Sociólogos del Uruguay, a lo que se agregan dos abordajes de sociólogos sobre la profesión en general. Por un lado, Denis Merklen, sociólogo que como tantos otros compatriotas el exilio y la migración calificada lo condujeron al exterior, y que reside actualmente en Francia, y al mismo tiempo de uruguayos que mantienen su vínculo con el país, en este caso académicos, y que traen una reflexión sobre el ejercicio de la sociología frente a la cuestión social. Por otro lado, Marcos Supervielle, referente de las generaciones fundacionales de la sociología en el país, con una mirada retrospectiva de su experiencia de muchas décadas en distintos ámbitos institucionales de desarrollo de la sociología y de la sociedad uruguaya, sus avances, y también contribuciones.

La segunda parte presenta algunas miradas críticas sobre los desarrollos de la sociología en Uruguay, en particular tres asuntos que revisten particular interés. Los textos de Verónica Filardo y de Dinorah Motta de Souza abordan la problemática de la formación disciplinaria y enseñanza de la sociología en distintos niveles, específicamente en la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP) y en Udelar. El desarrollo disciplinar de la sociología de género y sus itinerarios en el país, temática de suma relevancia y actualidad, es presentado por Rosario Aguirre. Otra temática que adquirió mucho destaque en los debates públicos contemporáneos de la sociología es la cuestión del territorio, problemática que es tratada desde distintos ángulos en los artículos de Alfredo Falero y Juan Romero.

La tercera parte tiene como objetivo presentar el oficio de sociólogas y sociólogos a través del relato biográfico de los propios sujetos. Esta idea surgió de una iniciativa del Colegio titulada “La sociología en primera persona” para promover la reflexión y la praxis del oficio desde los propios participantes. Así pues, se ofrecen al lector once testimonios de sociólogas y sociólogos de diferentes ámbitos académicos y profesionales, de diversas generaciones, con diferentes trayectorias e inserciones profesionales. La selección de estos profesionales no es completa ni exhaustiva, más bien intenta mostrar un caleidoscopio de la heterogeneidad de trayectorias profesionales que existen, y de la que seguramente muchas más se van a desarrollar en el futuro.

Por último, la cuarta parte aborda el campo de la sociología y la defensa de la profesión en América Latina. Se presenta primero una declaración conjunta de trabajo y cooperación entre asociaciones académicas y colegios profesionales de la región. Luego el lector va a encontrar tres tipos de abordajes sociológicos: primero, un conjunto de análisis de caso sobre la situación de asociaciones y colegios de sociología y de las sociólogas y los sociólogos de distintos países (Jacob Carlos Lima sobre Brasil, Maite Descouvieres sobre Chile, Ariel Calderón González, Carmen Camacho Rodríguez, Fernando Chavarría Lizano, Marvin Rodríguez Vargas sobre Costa Rica, Angélica Cuéllar sobre México); segundo, trabajos que analizan problemáticas y campos emergentes del ejercicio profesional, como los aportes de Juan Pedro Blois acerca de la relación de la sociología y la opinión pública en la Argentina y de Fernando Filgueira sobre la antipática pero necesaria defensa política de la tecnocracia en América Latina; tercero, análisis de los diálogos de sociólogas y sociólogos uruguayos en asociaciones latinoamericanas, con los aportes de Alberto Riella sobre el desarrollo de la sociología rural latinoamericana, de Francisco Pucci sobre los vínculos con la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo y de Karina Batthyány sobre el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana y caribeña.

Esperamos que el lector encuentre un libro que contribuya a la reflexión, el debate y la promoción de la sociología y la profesión en Uruguay, y que estas páginas inviten a las nuevas generaciones a formarse en un oficio con rigor científico y profundo sentido de compromiso con la sociedad de su tiempo.

* Miguel Serna es presidente y Eduardo Bottinelli secretario del Colegio de Sociólogos del Uruguay.

El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Подняться наверх