Читать книгу El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio - Miguel Serna - Страница 20

Los cambios en los 90

Оглавление

La década de 1990 estuvo signada por grandes cambios en la sociedad uruguaya y en el contexto internacional, que influyeron fuertemente en la producción de conocimientos en ciencias sociales.

Se produjo un decaecimiento casi generalizado de los centros privados de investigación, como consecuencia del retraimiento del financiamiento externo y de las muy débiles posibilidades de trabajar sobre la base de recursos nacionales. A partir de 1994 me reintegré plenamente a la Universidad de la República (Udelar).

Se fortaleció el desarrollo institucional de las ciencias sociales, en el ámbito universitario público y privado.4 A fines de la pasada década se iniciaron los primeros programas nacionales de posgrado, con bastante retraso respecto de otros países de la región.

Por otro lado, cabe destacar que existió una mayor relación entre la academia y el sector público, el cual incorporó a expertos universitarios en algunos sectores sociales sometidos a procesos de reforma, como educación. También desde el sector público, especialmente desde el Instituto Nacional de la Mujer y la Familia, se contratan algunos estudios puntuales. Los apoyos de los organismos internacionales jugaron un papel importante en este sentido.

Este cambio de escenario permitió desarrollar una articulación más plural con el sector empresarial y el sindical, así como con otras instituciones del Estado. Se plantearon nuevos desafíos a la producción de conocimientos al requerirse insumos precisos para la elaboración de propuestas de acción.

Se incrementaron en sociología y economía los recursos técnicos al alcance de investigadoras e investigadores para la realización de estudios y diagnósticos. Los acuerdos interinstitucionales posibilitaron el acceso a la información producida por la oficina estadística nacional, lo cual hizo posible trabajar con un mayor nivel de profundidad, con nuevos desarrollos metodológicos, y en la construcción y actualización de indicadores de género, tanto a nivel nacional como departamental.

Se incorporó una conceptualización más abarcativa centrada en las relaciones de género y las temáticas se ampliaron, abarcando las transformaciones en las relaciones sociales en distintas esferas. El mundo del trabajo y la participación política y social fueron algunos de los ejes temáticos privilegiados por la investigación, tratando de hacer realidad medidas tendientes a permitir un acceso equitativo de las mujeres a las distintas estructuras de poder y a los distintos ámbitos de la vida social.

El oficio del sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio

Подняться наверх