Читать книгу Cuba: ¿Ajuste o transición? - Rafael Rojas - Страница 12

Tipos de reformas

Оглавление

El 26 de julio de 2007, Raúl Castro anunció “reformas estructurales y de concepto” y, a partir de 2007-2008, ha implementado otras numerosas de varios tipos e importancia; se observa más intensidad en la aprobación de las de mayor magnitud desde 2011-2012. Seguidamente se distinguen tres tipos de reformas, que van desde las más simples y menos importantes a las más complejas y trascendentes.

a) Cambios administrativos. Éstos se asemejan a reformas anteriores y no cambian en forma alguna el sistema; por ejemplo: la reorganización de entidades estatales (2007-); el perfeccionamiento empresarial (2006-); la campaña contra la indisciplina laboral y la corrupción (2006-), y cierta apertura a la crítica (2007-).

b) Reformas no estructurales. Aunque éstas son de más importancia no implican cambios en el sistema. Entre este tipo de reformas se encuentran: el acceso de los cubanos a hoteles y restaurantes antes reservados para los turistas extranjeros (2008); el pago de deudas del acopio[3] a los campesinos privados, el aumento de los precios de aquél, y la venta de insumos a los campesinos (2007-); el transporte privado de pasajeros y de carga (2008-2009); el pluriempleo, el pago por resultados, la eliminación del tope salarial y la legalización de pagos extra en pesos convertibles (CUC) o divisas en empresas mixtas (2008-);[4] la reforma de las pensiones de seguridad social (2008), y la compra de computadoras y celulares, así como la apertura de salas de Internet (2012-).

c) Reformas estructurales. Éstas son las más significativas y usualmente posteriores a los dos tipos anteriores, casi todas son innovadoras porque no tienen precedente o han avanzado de manera considerable sobre reformas previas. Se trata de las siguientes:

- Distribución en usufructo de tierra estatal ociosa (2008 y 2012).

- Reducción de “gratuidades”, servicios sociales y el racionamiento (2008-).

- Despido de empleados estatales innecesarios y expansión del empleo no estatal (2010-).

- Microcrédito y cuentas bancarias para el sector no estatal (2011).

- “Actualización del modelo económico” (2011-).

- Compraventa de viviendas (2011).

- Compraventa de automóviles (2011).

- Cooperativas de producción no agrícola y de servicios (2011-2012).

- Otorgamiento de mayor autonomía a las cooperativas de producción agrícola (2012).

- Flexibilización migratoria (2012).

- Reforma tributaria (2012).

- Mercados al por mayor (2013-).

- Reducción en el monopolio estatal del acopio (2013-).

- Nueva ley de inversión extranjera (2014).

Más adelante se describen las reformas estructurales más importantes y se evalúan sus efectos micro y macro.

Cuba: ¿Ajuste o transición?

Подняться наверх