Читать книгу Cuba: ¿Ajuste o transición? - Rafael Rojas - Страница 13

Reformas estructurales pendientes

Оглавление

Varias reformas estructurales claves todavía no se implementan. Marino Murillo (2013), a cargo de la comisión de puesta en operación de las reformas anunció, en julio de 2013, una etapa más compleja y profunda que comenzaría a fines de 2013 (lo cual no ocurrió), y se incluiría en el plan de 2014:

- La desregulación de las empresas estatales clave (níquel, petróleo, manufactura): las empresas podrán guardar 50% de sus ganancias para reinversión y aumentos salariales, mientras que aquéllas con pérdidas sostenidas serán cerradas o fusionadas.

- Inversión extranjera como un “suplemento” de la inversión estatal. Esa misma clase de inversión deberá contribuir con tecnología, financiamiento, mercados y empleo (la ley correspondiente se aprobó en abril de 2014).

- El fin de la dualidad monetaria —una de las reformas más difíciles—. De acuerdo con Murillo, una aplicación puramente técnica de la unificación de la doble moneda tendría efectos nocivos en los precios, por lo que el gobierno “no aplicará una terapia de choque debido a sus efectos sociales.” Una resolución promulgada en 2014 anuncia una “hora cero” para el inicio de la unificación, pero no dice cuándo.

Otras reformas estructurales que no han sido anunciadas oficialmente son:

- La unificación de la tasa de cambio y su fijación a una tasa realista. Varios economistas cubanos juzgan que el actual CUC está muy sobrevaluado.

- La reforma integral de precios; los Acuerdos del VI Congreso del PCC en 2011 brevemente mencionaron esta reforma, pero no se ha dicho nada más.

- La reforma bancaria que permitiría un rol mayor a los bancos extranjeros.

Cuba: ¿Ajuste o transición?

Подняться наверх