Читать книгу Desarrollo urbano sostenible y economía circular en perspectiva jurídica - Yolanda García Calvente - Страница 4

Prólogo

Оглавление

por Antonio Vaquera García

La consecución de los objetivos de la Economía Circular en los años 20 del Siglo XXI es uno de los principales problemas a los que se enfrentan tantos los agentes privados como el sector público; ello es así no solo porque sea preciso cumplir con una serie de condicionantes derivados de las nuevas normativas en ese sentido, sino que la propia conciencia social demanda un nuevo tratamiento de las relaciones entre las personas y el entorno que las rodea.

Es en este ámbito en el que se enmarca la monografía que el lector tiene entre las manos y que pone en relación las posibilidades de un crecimiento urbano sostenible con el respeto a los postulados de la circularidad y cuyo prólogo se me ha encargado redactar.

Se trata de un riguroso estudio científico en el que especialistas en la materia ofrecen los distintos puntos de vista acerca de la aparente dualidad entre el aumento de superficie, calidad e importancia de los núcleos de población y su compatibilidad con la Economía Circular. Es en el terreno urbano donde más se pone de manifiesto la necesidad de dicha compatibilidad, lo que provoca el que se centre la atención en los aspectos públicos del problema, en especial el de su vinculación con la financiación pública de los entes públicos encargados de llevar a cabo las políticas ambientales.

La elaboración de un prólogo presupone tres cualidades en el prologuista: conocimiento del tema, capacidad de despertar el interés en el objeto del libro y honorabilidad o prestigio de dicha persona. Veamos cada una de ellas por separado y pongámoslas en relación con la obra.

La comprensión del auge y la necesidad de alcanzar los requisitos circulares es algo fuera de toda duda, si bien la aprehensión de los contenidos de esta cuestión conlleva dificultades que se ponen claramente de manifiesto en la exposición que llevan a cabo los autores de este libro. Partiendo del Capítulo inicial de la profesora GARCÍA CALVENTE se vislumbra la complejidad que se va a ir desgranando a lo largo del estudio científico, pues intervienen diversas variables que se tienen –o se pueden tener– en cuenta para lograr la circularidad en las áreas edificadas. Se trata, como es bien sabido, de un enfoque metabólico de la misma sociedad y de la construcción urbana, como un todo que reinicia sus procesos productivos y que reinserta los desechos que produce en su mismo sistema.

En el segundo Capítulo de la profesora RANDO BURGOS se sitúa ya al lector frente a uno de los condicionantes puestos sobre la mesa en relación con la Agenda 2030, cual es, la igualdad de trato ante el desarrollo territorial y urbano, que la autora adjetiva, con gran acierto, como sostenible. Es en este apartado donde podemos destacar la segunda cualidad del prologuista, pues el interés por el tema se suscita desde el mismo momento en que se leen los dos primeros Capítulos de la obra. Con ello el lector se dará cuenta de la interrelación existente entre los diversos campos a los que afecta la circularidad.

A continuación, siguiendo el iter de la monografía y sin pretender realizar una exposición detallada de su contenido, que se deja en manos del futuro lector –que no desocupado como decía CERVANTES en el Prólogo del Quijote–, la visión se centra en el terreno del Derecho Financiero, pues los Capítulos siguientes abarcan todos los aspectos de dicha materia que se ven incididos por la circularidad de la evolución urbana. Así, la cuestión financiera se inicia desde el difícil encaje constitucional de los gravámenes ambientales –siempre muy utilizados cuando se trata de problemas de desarrollo sostenible y protección de la naturaleza–, tratados por el profesor RAMOS HERRERA, quien pone en duda si se respetan efectivamente los principios constitucionales tributarios en los tributos ecológicos.

A continuación se desarrolla el tema desde las dos vertientes de los incentivos mediatos para conseguir los logros ecológicos, los de carácter positivo, es decir, de posibles beneficios fiscales en la innovación, que son abordados por el profesor COBOS GÓMEZ, como de los carácter negativo –cargas fiscales– que se estudian con detenimiento en el marco de los proyectos de introducción de impuestos sobre envases de plástico no reutilizables y sobre vertidos e incineración de las profesoras PATÓN GARCÍA y GARCÍA CARRETERO.

La cuestión tributaria específica se completa con tres bloques dedicados a la financiación local, pues se estudian tanto las opciones fiscales de los entes locales para lograr la transición ecológica por parte del profesor MARTÍNEZ JIMÉNEZ, como las posibilidades al alcance de los diferentes impuestos locales vigentes del profesor SEDEÑO LÓPEZ, así como el estado de la cuestión y perspectivas de futuro de las tasas por residuos del profesor PUIG VENTOSA.

Como colofón al libro, destaca el Capítulo de la profesora RUIZ GARIJO dedicado a la perspectiva de género en las políticas públicas a favor de la Economía Circular, lo que suscita de nuevo el comentario de las múltiples aristas de esta materia y para lo cual es preciso acudir a todas las facetas posibles, hecho que se consigue en la monografía.

Con todo lo anterior llegamos a la tercera cualidad que se presuponía de un prologuista de una obra científica, cuál era la honorabilidad o prestigio del autor de dicho prólogo. En este caso es complicado para el propio autor alabar las excelencias de su persona o de sus capacidades –hecho que fríamente pensado haría que dejase de escribir en este mismo momento, ante la imposibilidad de lograrlo–. Por el contrario, en lugar de honorabilidad, habría que señalar el honor que se hace al que lo realiza por permitir acercarse a la lectura de una obra tan completa y de un rigor científico tan elevado. El interés de la misma, tanto para estudiosos del tema, como para profesionales en la materia, queda fuera de toda duda, pues el conocimiento científico-jurídico de los autores y su método de trabajo ya se ha contrastado en otras obras parecidas que han llevado a cabo, muchas en el seno de importantes y prestigiosos proyectos de investigación.

En definitiva, no queda otra que felicitar a los autores por la monografía que ofrecen y animarlos a que sigan por el mismo camino, pues permiten un rayo de luz en las procelosas aguas de la investigación universitaria. Como decía CERVANTES: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho…”.

Antonio Vaquera García

Profesor Titular de Derecho Financiero

Universidad de León

Miembro del Equipo Investigador del Proyecto RTI2018-098715-B-C21 DER

(“Políticas Públicas Incentivadoras de la Economía Circular: Sostenibilidad Ambiental, Social y Financiera”)

Desarrollo urbano sostenible y economía circular en perspectiva jurídica

Подняться наверх