Читать книгу El cerebro ilusionista - Jordi Camí - Страница 36

DIVERSOS TIPOS DE MOVIMIENTOS ESCANEADORES

Оглавление

Entre los distintos movimientos escaneadores de los ojos destacan los tres siguientes:

1 Las sacadas o movimientos rápidos.

2 Los movimientos suaves de búsqueda, movimientos de seguimiento de un objeto móvil.

3 Los movimientos realizados durante las fijaciones, cuando la mirada del ojo se detiene transitoriamente en una determinada posición (entre 180 y 330 milisegundos).

Si percibiéramos todos estos movimientos continuos de los ojos, nos asustaríamos de nosotros mismos porque, por ejemplo, además de los tres tipos citados, cuando se mantiene la fijación por un largo periodo se producen también microsacadas, que tal y como las describen en sus estudios Susana Martínez-Conde y sus colegas29 Rayner y Castelhano,30 son movimientos pequeños e involuntarios que previenen la desconexión por adaptación.

En todo caso, lo importante es que la mayoría de la información procesable se obtiene durante los movimientos de fijación y los de búsqueda y, a partir de estas imágenes parciales y fraccionadas, el cerebro se las tiene que arreglar para rellenar la información que falta y lograr así la ilusión de continuidad, tanto en el espacio —ya que nunca escaneamos una escena en su totalidad— como en el tiempo.

Este rellenado temporal es muy relevante, ya que entre fijaciones estamos básicamente desconectados, ciegos al mundo.

Hagamos unos cálculos básicos:

 Si realizamos una media de tres o cuatro microsacadas o sacadas por segundo y estamos unas 16 horas en vigilia, pasaremos cuatro de estas horas visualmente desconectados debido a que estos movimientos rápidos de los ojos pueden durar entre 150 y 300 milisegundos, dependiendo de su amplitud.

 A ello debemos sumarle una media hora adicional de oscuridad debida a los parpadeos, que hacemos cada cinco segundos, con una duración media de 500 milisegundos.

Por lo tanto, vemos el mundo de manera discontinua y, sin embargo, nuestra experiencia no es fraccionada, sino continua, tanto en el espacio como en el tiempo.

Ahora bien, esta continuidad es ilusoria, ya que, por un lado, el cerebro fusiona distintas visiones de una misma escena y, por otro, rellena los huecos que puedan quedar, sobre todo cuando las fijaciones sucesivas están muy separadas entre sí.

La pregunta que cabría hacerse a continuación es: ¿cómo fusiona las diferentes visiones de una escena nuestro cerebro?

El cerebro ilusionista

Подняться наверх