Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 24

Sus obras

Оглавление

La aparición literaria de Jorge Basadre no pudo ser más auspiciosa; Equivocaciones (1928) es un libro que reúne notables ensayos de crítica literaria. Destacan “Elogio y elegía de José María Eguren” y “Viaje con escala por la obra de Valdelomar” no solo por el preciosismo de estilo sino por la lectura perspicaz que anuncia nuestra crítica moderna. ¿Qué recuerdos tienes de este libro?

Leyendo Equivocaciones me da la impresión de que Basadre inicialmente quiso dedicarse a la literatura como crítico o como autor. Afortunadamente, para los historiadores, a pesar de ser doctor en leyes, Basadre se decidió por las ciencias sociales y es uno de los historiadores que escribe con estilo más depurado.

A Basadre se le conoce, sobre todo, como el “Historiador de la República”, pero el discurso “La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú” (1929) revela su gran conocimiento de la historia peruana desde la época prehispánica y, además, prefigura el papel que desempeñará el desborde popular en las transformaciones políticas y sociales del Perú contemporáneo. ¿Estás de acuerdo con este señalamiento?

Jorge Basadre es llamado el Historiador de la República; sin embargo, su interés abarcó todos los periodos de nuestro devenir. Del virreinato destacó la figura del Inca Garcilaso de la Vega, cuya obra Los Comentarios Reales de los Incas la considera el cantar de gesta de la nacionalidad peruana. En lo tocante al papel de la multitud en la historia, Basadre fue uno de los primeros investigadores que analizó este aspecto. Para él las multitudes soñaron, se agitaron, gozaron y murieron en las guerras de independencia, contra Chile y en las rebeliones populares del siglo XIX. Basadre sostiene que actuaron no solo para cambiar de gobierno, sino con la ilusión de apoyar una profunda transformación nacional.

Una de las frases más socorridas de nuestros politólogos ha sido el título Perú: problema y posibilidad (1931). ¿Qué sostiene Basadre en este libro? ¿Es el Perú más un problema o una posibilidad?

En un momento la visión de Basadre en ese libro es muy dura y crítica con el país. Por ejemplo, menciona la subordinación del Estado peruano a intereses extranjeros; y que hemos oscilado entre anarquías y dictaduras, que no se ha acabado con el privilegio social y racial. Asimismo menciona que hemos carecido de grandes hombres. Comparándolo con la personalidad de un individuo, el Perú tendría complejo de inferioridad; mientras Argentina es vanidosa y Chile orgulloso. Sin embargo, Basadre concluye el libro con optimismo y esperanza, subrayando que hay que buscar la viabilidad del Perú, hay que conocer el pasado del país, valorar su diversidad geográfica y cultural: ver a la nación como posibilidad. Del mismo modo, busca desaparecer la oposición entre el Perú oficial y el Perú real.

¿Confió en el socialismo como la mayor esperanza?

Dice que acabando con el capitalismo puede el socialismo ayudar al beneficio de las mayorías. Esto él lo ve como una tarea larga y complicada, pues la llegada del socialismo es inminente en el futuro. Dice textualmente: “Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución”.

¿Consideras que la Historia de la República del Perú es la obra más importante de la historiografía peruana? ¿Qué has advertido en las modificaciones y ampliaciones realizadas a lo largo de tantas reediciones, desde su aparición en 1939?

Es una de las obras más importantes de la historiografía peruana, por la amplitud de sus temas y el deseo de abarcar la totalidad de la historia nacional y regional. La Historia de la República empezó siendo un libro de un solo tomo y que comprendía desde el inicio de la República hasta fines del siglo XIX. Luego Basadre fue ampliando y actualizando los periodos estudiados y el título abarcó diecisiete tomos en 1968. Tras su muerte se publicaron varias ediciones, siendo la última publicada el 2005. Esta comprende dieciocho tomos y añade infografías, líneas de tiempo, microbiografías y miles de fotos; además de textos ajenos.

Zona de encuentro

Подняться наверх