Читать книгу En el primer siglo de la Inquisición española - AA.VV - Страница 16

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA INQUISICIÓN Y LOS CONVERSOS SEVILLANOS. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN1

Оглавление

Isabel Montes Romero-Camacho

Universidad de Sevilla

Hoy por hoy, parece innecesario insistir en la importancia alcanzada por el llamado problema converso en la Sevilla de los últimos siglos de la Edad Media, ya que, como es sabido, la aljama judía sevillana no sólo había sido una de las más ricas y pobladas de la Corona de Castilla, la segunda después de la de Toledo, la mayor del reino, sino que también fue en Sevilla donde empezaron y se desarrollaron con mayor virulencia muchos de los graves acontecimientos que marcaron el devenir histórico de la comunidad judía y, después, conversa, hispana, al final de la Edad Media; entre otros, los asaltos de 1391 y una de sus consecuencias principales, el fenómeno de las conversiones, el establecimiento de la Inquisición en 1480, o la expulsión de los judíos, que en Sevilla tuvo lugar en 1483, adelantándose casi una década a la expulsión definitiva de 1492.

Teniendo en cuenta esta evidencia, tal vez se vea justificada la necesidad de hacer una ligera reflexión acerca de lo que fue su trayectoria histórica a lo largo de la Baja Edad Media; o, mejor aún, enumerar, aunque sólo sea sumariamente, cuáles son los principales medios e instrumentos de los que podría valerse el posible investigador o, simplemente, cualquiera que esté interesado en el tema, para procurar desvelar, al menos, parte de esta historia.

En otro sentido, también podría parecer oportuno conocer de qué manera los historiadores que nos han precedido, han sabido interpretar las huellas, ya bastante lejanas, dejadas por estos judeoconversos sevillanos, puesto que nuestras perspectivas de futuro habrán de cimentarse, casi exclusivamente, en los resultados de estas investigaciones.

Serán, pues, estas dos premisas las que nos sirvan de apoyo en las páginas que siguen, cuyo objetivo fundamental no es, ni mucho menos, llevar a cabo una recopilación exhaustiva de todas las fuentes existentes para el estudio de los judeoconversos sevillanos durante los siglos XIV y XV, ni tampoco de toda la bibliografía publicada sobre el tema hasta nuestros días, sino por el contrario tratar de ofrecer, adoptando siempre un radical criterio selectivo, y de la forma más organizada posible, algunos datos útiles para el estudio y conocimiento de los judeoconversos sevillanos en la Baja Edad Media.

Con este fin, hemos organizado el trabajo en tres capítulos fundamentales: el primero dedicado a las fuentes, el segundo a la bibliografía general y el tercero, que recoge los dos anteriores, al estado de la cuestión y las perspectivas de la investigación sobre la Inquisición y los conversos sevillanos al final de la Edad Media.

En el primer siglo de la Inquisición española

Подняться наверх