Читать книгу Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo - AA.VV - Страница 12

Оглавление

DE (EN) OTRA GUISA CON VALOR PROCONDICIONAL

José Antonio BARTOL HERNÁNDEZ

Universidad de Salamanca

Pretendo en este artículo analizar el uso en la prótasis condicional de las construcciones originariamente modales de otra guisa y en otra guisa. En este empleo estas construcciones no están solas, también lo tienen otros sintagmas también modales como de otra manera, en otra manera, de otro modo, de otra forma, de otra suerte y el adverbio anticuado otramente.

Encontramos el mismo uso en los adverbios latinos ALITER y ALIOQUIN, y en los romances autrement, altramente, altrimenti, outramente.

Para los datos y ejemplos he consultado el CORDE y del CNDH nuclear.

1. EL VALOR PROCONDICIONAL1

La Nueva Gramática de la Lengua Española recoge la existencia de modificadores oracionales que introducen significados similares a los que caracterizan, entre otras, las construcciones condicionales (47,11f, p. 3594). Y unas páginas después señala que algunos sintagmas originariamente modales forman locuciones adverbiales que funcionan como prótasis condicionales. «Entre estas locuciones están de otra manera, de otro modo, en caso contrario y otras semejantes que equivalen aproximadamente a de no ser así» (47.11 ñ, p. 3597).

También mencionan al antiguo adverbio otramente.

Estrella Montolío (1999) llama a las que poseen significado condicional procondicionales. Y señala «el valor de marco hipotético anafórico de polaridad contraria a la del enunciado que recoge, sea este afirmativo o negativo» (p. 3713).

2. LA PRESENCIA DE OTRO

¿Qué aporta este adjetivo a la construcción? Otro tiene dos valores sin los cuales sería imposible explicar su participación en este tipo de locuciones procondicionales.

Por un lado, tiene un valor anafórico, como otros determinantes, presente tanto cuando mantienen el valor modal, como cuando funcionan como procondicionales. Lo vemos en el siguiente ejemplo:

1) Cometersse deuen por rrazón vnos a otros aquellos que essa arte quieren ssaber; ca muchas rrazones sson ffalladas cometiendo e rrespondiendo; ca de otra guisa non sse podrían ffallar (1253-1270, Alfonso X, El Setenario).

donde otra remite a los dos gerundios anteriores.

Por otro lado, otro tiene el significado de alteridad, responsable de la «polaridad negativa» a la que se refería E. Montolío. En el ejemplo anterior ‘de manera distinta a la de cometiendo o respondiendo’.

Colocado en posición de tópico y rota la relación semántica con el verbo de la oración en la que está, el sintagma pasa a expresar una prótasis condicional. Lo podemos ver en el ejemplo siguiente cuya interpretación considero que puede ser tanto modal como procondicional:

2) E si yo amo una mugier para pecar con ella, non es amor, ca amor quiere dezir afección de coraçón para bien, ca en otra guisa non es amor (1411-12, Vicente Ferrer, Sermones).

Interpretación modal: ‘no es amor en manera distinta a afección de coraçón para bien’. Interpretación procondicional: ‘si no es así no es amor’. Para esta segunda interpretación es necesaria la anteposición y que el sintagma con valor adverbial se desligue del verbo del que en principio (primera interpretación) dependía semántica y sintácticamente.

Son frecuentes, especialmente en las obras jurídicas, los casos en los que el sintagma formado sobre otra guisa tiene valor modal, pero está inserto en una condicional con si, cuya desaparición (por haberse mencionado en la oración anterior) daría paso a la construcción que analizamos:

3) Pero ssi acaesçiere que ffueren enffermos o que ayan otro enbargo o otras priessas tales porque por ssi non lo puedan conprir bien las pueden mandar ffazer a otros mas aquel que la ffeziere escriua y ssu nonbre como la ffizo por mandado del otro. Ca ssi de otra guisa lo ffeziesse sserie la carta ffalssa & non valdrie & el Aurie pena de ffalssario (a 1260, Alfonso X, El Espéculo).

«Ca si de otra guisa lo ffeziesse sserie la carta ffalssa > ca de otra guisa sserie la carta ffalsa»

4) mandóles e rogóles mucho afincadamente que non se fuesen, ni fisiesen ninguna cosa contra D. Enrique fasta que todos en uno, ayuntadamente, tomasen por rey a D. Fernando su fijo, ante que se partiesen los de la tierra de aquel ayuntamiento sobre que eran ý llamados; ca sy de otra guisa se fisiese, podría ende venir muy grand daño del rey e de toda la tierra (c. 1340-1352, Crónica del muy valeroso rey don Fernando el quarto).

3. DOCUMENTACIONES DE DE OTRA GUISA/EN OTRA GUISA

En el CORDE he documentado 61 ejemplos del valor procondicional del sintagma de otra guisa en un periodo que va de comienzos del siglo XIII a finales del XVI. La construcción con la preposición en es mucho menos frecuente; apenas he documentado 26 casos de inequívoco valor condicional.

En la estrofa 205 de los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo (1246-1252) aparece un ejemplo (mencionado por Corominas-Pascual, DCELCeH, s.v. guisa) sin preposición, de interpretación complicada, aunque creo que no es procondicional

5) Seedme a judizio de la Virgo María,

yo a Ella me clamo en esta pleitesía;

otra guisa de vós yo non me quitaría, ca veo que traedes muy grand alevosía (e. 205)

Como sucede con otras locuciones sinónimas, encontramos bastantes casos en los que es difícil determinar si nos encontramos ante un sintagma modal o ante una construcción procondicional. En el ejemplo del Setenario alfonsí ya citado la presencia de los gerundios a los que remite otra parece inclinar por la interpretación modal.

En el siguiente ejemplo de Amadis de Gaula cabe la doble interpretación, al igual que en el ejemplo de Vicente Ferrer ya señalado:

6) Señora, plégaos que vaya a buscar mi hermano y lo traya aquí en vuestro servicio, que de otra guisa no verná él.

a) no vendrá de otra manera (distinta a traerlo yo)

b) de no ser así (si no lo voy a buscar) él no vendrá

Esta misma duda debían sentir algunos autores medievales, que se ven obligados a explicitar el valor procondicional mediante una prótasis condicional introducida por si. Lo vemos en los ejemplos siguientes, dos tomados del Vidal Mayor y uno del Corbacho. En el primero vemos, además, un refuerzo añadido «esto es a saber»:

7) Et si más fueren, ço es muitos fueren, cada uno d’eillos sea tenido de pagar la dita pena por el todo, assí empero que, si el omne fuere muerto por tal iusticia, pague mil sueldos por cada mienbro. En otra guisa, esto es assaber si el homne non fuere muerto por tal iusticia, sea pagada la pena tan solament por aqueill mienbro o por aqueillos mienbros que son cortos o taillados.

8) Empero, si presentare l’auctor en otro día ad aqueill plazo, l’autor deue dizir estas palauras ante l’alcalde: «Io so auctor d’esta cosa o d’esta demanda», et dando fiança, deue el autor dizir: «Euad aquí fiança sobre estas cosas». En otra guisa, si assí non fuere feito, no es dado el auctor de como deue (Vidal Mayor)2.

En el caso del Corbacho, la condicional no sigue inmediatamente a la locución, pero también explicita su significado:

9) Enpero, sé çierto que el rrey, e el papa, e el çapatero, todos pasan por aquel vado, como dize Catón; que asý a los duques como a los prínçipes la muerte común es avida. En otra guisa, ¿quién podría con los poderosos, sy la muerte e las pasyones e las miserias del mundo non gostasen e syntiesen? (1438, Alfonso Martínez de Talavera, El Corbacho).

De en otra guisa los ejemplos más antiguos son del Vidal Mayor (c. 1250). Con la preposición de los casos más antiguos claramente procondicionales pertenecen al Espéculo alfonsí:

10) Enpero ssi el demandado quissiere ffazer alguna demanda aquel quel demanda ante del juyzio affinado ante estos alcalles de que ffabla esta ley puede lo ffazer ssegunt dize en la ley ante desta ca de otra guisa rreçebrie tuerto el demandado (a 1260, Alfonso X, Espéculo)3.

Las últimas documentaciones tanto de en otra guisa como de de otra guisa son del siglo XVI. La primera desaparece ya a comienzos de siglo; la segunda, a finales:

11) Yo, cavallero, vengo a vos de parte de la princesa mi hermana a que le perdonéis el enojo que os ha dado sin tener culpa, e si esto hazéis, ella os vendrá aquí a hablar. En otra guisa dize que no osará parecer ante vos (1514, Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia).

12) E dize ansí la ley, «... esto debe ser dicho de manera, quel con quien jugaren, no se tenga por escarnido, mas quel aya de plazer, e aya de reír de ello también como los otros, que lo oyeren. E otrosi el que lo dixere, que lo sepa bien reír en el lugar que conviene, ca de otra guisa no sería juego» (1570-1579, Sebastián de Orozco, Libro de los proverbios glosados).

4. TIPOLOGÍA TEXTUAL

En el cuadro siguiente aparecen por orden cronológico todas las obras en las que he documentado casos de de (en) otra guisa con valor procondicional4:

Cuadro 1. Obras en las que aparece de (en) otra guisa procondicional



En total son 87 documentaciones, que se reparten en 42 obras diferentes entre las que solo destaca por el mayor uso de la construcción la obra El Amadís con doce ejemplos. Se trata, pues, de locuciones procondicionales que presentan bastante extensión, pero poca intensidad de uso, como pone de manifiesto que en la mayoría de las obras solo se documente un ejemplo.

Otro hecho destacable es su uso en obras de autores representativos de la cultura y literatura medievales: Alfonso X, D. Juan Manuel, Enrique de Villena, Alfonso Martínez de Toledo, Alfonso de Cartagena, Hernando del Pulgar, Garci Rodríguez de Montalvo, etc.5

5. TIPO DE CONDICIONALES

La mayoría de las condicionales introducidas por de otra guisa o en otra guisa son de realización posible –reales o potenciales–. Solo he encontrado 22 casos de condicionales irreales, repartidos de la siguiente manera:

• SI HABEREM, DAREM6: 11

• SI HABUISSEM, DEDISSEM: 9

• SI HABEREM, DEDISSEM: 2

Veamos algunos ejemplos:

5.1 Posibles

13) Pues uei la bondat e la aspereza de Dios: en aquellos que cayeron, la aspereza, en ti bondat de Dios, si durares en aquella bondat, ca de otra guisa tirado seras tu ende (c. 1270, Epístola de San Pablo a los romanos).

14) Otro si, aquella abenentia & aquella particion * que los parientes fizieren, siquier sanos, siquier enfermos, a sus herederos, sea firme & estable, todos los herederos estando delantre * // fol. 21r. & otorgando la. Ca en otra guisa non ualdrie el compartimiento del padre [[& de la madre]] fecho (c. 1300, Fuero de Baeza).

15) e si la demanda fuese contra todo el conçeio, que non enplazasen saluo tres omes buenos en nonbre del conceio, ca de otra guisa perder sse y an los labradores, (1385, Cuaderno de leyes de las Cortes de Valladolid).

5.2 Irreales

a) SI HABEREM, DAREM:

16) & por tanto las saben ante que las fagan. asi commo el carpentero ante que faga la casa la sabe & la tiene figurada en su anjma. Ca de otra guisa non la podria njn sabria fazer (1445, Lope de Barrientos, Tratado del dormir y despertar y soñar).

17) Ca por rrespeto dela onor los onbres se esfuerçan a ser virtuosos & de otra guisa luego serian rremisos & floxos (1477-1485, Fernando Mejía, Libro intitulado nobiliario vero).

b) SI HABUISSEM, DEDISSEM

18) E non fue tancto laborioso de fazer, lo uno que con el plazer de la victoria le cresçió la fuerça, e lo otro porque aquella segunda puerta non era ferrada como la primera, mas encorada tan solamente, ca de otra guisa con la segur rompida non fuera (1427-1428, Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III).

19) La reina dixo: «Comoquiera que las mugeres somos obligadas a fazer el mandado de nuestros maridos lo fize, que en otra guisa no me escapárades de muerte o prisión» (1514, Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia).

c) SI HABEREM, DEDISSEM

20) Assí anduvieron hasta la noche, que se no pudieron vencer, y esto causó por ser las calles estrechas, que de otra guisa Arbán se viera en peligro y la Reina fuera tomada (1482-1492, Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula).

6. FORMAS VERBALES EN LA APÓDOSIS

La forma verbal que más se repite (casi la mitad de las ocurrencias) en la apódosis es la forma daría, que, como es sabido, puede usarse tanto con valor irreal (DAREM) como con valor potencial:

21) pues asy es & nol podemos ende tornar vayamos le acorrer que esto afazer es ca en otra guisa mal nos estaria sy atan buen cauallero commo es garci perez se oy perdiese por la nuestra mengua (1270-1284, Alfonso X, Estoria de Espanna II).

22) e asy conplira la voluntad diuina, segunt quiso esta ley fuese conplida. Ca de otra guisa seria judayzar e temer mas el corporal daño que la spiritual culpa e de Dios manifiesta ofenssa. (c. 1417, Enrique de Villena, Tratado de la Lepra) (DAREM).

De diera he documentado 14 ejemplos, todos en apódosis irreales DEDISSSEM:

23) e dezían que desde la mañana fasta la noche no fizieron sino pelear, e que estavan desarmados, que de otra guisa sin duda pocos fallescieran (c. 1430, Pedro del Corral, Crónica del rey Don Rodrigo).

24) e maguer non se bea quando conteçe en acto para que se fiziese la mudificaçion mandadada, non es poner duda que contesçio, pues que se mando; en otra guisa fuera el mandado infructuoso (c. 1417, Enrique de Villena, Tratado de la lepra).

De hubiera dado solo he encontrado un ejemplo, lo que concuerda con el escaso uso de esta forma en este periodo (XIII-XVI) para el significado HABUISSEM; en el que se prefiere la forma verbal diera. Se trata del siguiente ejemplo de El Conde Lucanor:

25) ¡Ah, cómmo gradesco a Dios porque fiziestes lo que vos mandé, ca de otra guisa, por el pesar que estos locos me fizieron, esso oviera fecho a vós que a ellos! (D. Juan Manuel, El Conde Lucanor).

En las condicionales reales lo normal es que la apódosis vaya en presente de indicativo o en futuro, de ambas formas da y dará tenemos ejemplos:

26) Et quando del fueren sometidas las cosas todas, estonce el mismo Fijo sera sometido a aquel que sometio todas las cosas a el, por que el sea todas cosas en todos. De otra guisa ¿que faran los que se batean por los muertos si de todo en todo los muertos non resucitan? ¿Por que se batean por ellos? (c. 1270, Epístola de San Pablo a los Corintios).

27) Estonce no se pudo encobrir contra ella, ca tenia que erraria, e dixo: «Donzella, yo so esse que vos demandades». «Bien, dixo ella, e si vos plaz quitadvos el yelmo e vervos he, que en otra guisa no vos dire nada de lo que quiero» (c. 1470, La demanda del Santo Grial).

28) Y sera cosa en que mucho nos seruireys. De otra guisa, conuerná proueer en ello a toda indempnidat del dicho General (1491, Fernando a Machicot, oficial de los Reyes de Navarra).

En algunos casos –solo en tres me inclino por el valor procondicional– en la apódosis aparece, condicionado por el contexto, el presente de subjuntivo:

29) e si fueren aprouados por ellos e houieren su licencia para exercitar e vsar el oficio de escriuanias enla dicha nuestra corte, que la vsen, e que de otra guisa, no vsen delos tales oficios (1480, Ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1480).

Finalmente, en un caso el verbo de la apódosis está elidido:

30) Verdad señor, que vos costó mucho aver, mas posístesla en mano de quien me quería matar con ella al qual di por precio de ella mucha sangre que de mi cuerpo derramé, la qual yo nunca podré cobrar; e quando me fuere tornado el precio que ella me costó esa hora tornaré yo la espada ca de otra guisa non (c. 1430, Pedro del Corral, Crónica del rey Don Rodrigo).

7. CONTEXTO

Como ya se ha indicado, una de las características de la construcción que estamos analizando es su colocación al comienzo de la frase y el estar marcada por pausas. La unión de la frase introducida por estas locuciones con la anterior, con la que se relaciona anafóricamente, se realiza mayoritariamente por medio de conjunciones causales debido al contexto explicativo en el que aparece: ca –la mayoritaria por la época–, que, porque o incluso car.

De ca ya hemos copiado ejemplos, por lo que solo añadiré algunos ejemplos de las otras conjunciones:

De porque: he encontrado 5 ejemplos; los primeros son de finales del XV:

31) De aquesto el rrey fue muy contento e le rrespondió que los rreyes nunca se avían de acordar de sus propias injurias, más disimuladamente olvidalla, porque de otra guisa serían vendicativos e por ello no meresçedores de rreynar (1481-1502, Diego Enrique del Castillo, Crónica de Enrique IV).

32) E por eso digo yo que conuiene que la materia que peca sea vaziada & toda, & no aquella que no peca, porque en otra guisa no se tiraría el morbo, & si se tirare no sería aquella salud acabada (1495, Traducción del Libro de las pronósticas de Gordonio).

De que he encontrado 16 casos precediendo a de (en) otra guisa:

33) Forçástesmela por engaño –dixo Amadís–, que de otra guisa no fuera tan ligero de lo hazer, y cierto no fuestes aí cortés, ni ganastes aí prez de cavallero (1482-1492, Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, libros I y II).

34) es menester que lo traigan aquí, donde fue nacido y criado; que de otra guisa estaría su vida en peligro (a 1504, Garci Rodríguez de Montalvo, Las sergas del virtuoso caballero Esplandián).

De car solo he encontrado un ejemplo ante el sintagma en otra guisa. Y pertenece a la compilación de los fueros aragoneses realizada por el obispo de Huesca:

35) Et este doblamiento de peyndrar, non rendiendo los primeros peynos ni muertos, es ayto[r]gado specialment contra la uniuersidat, car en otra guisa por el poderío et superbio de la uniuersidat non podría alcançar su dreito d’eillos assí. de rafetz (c. 1250, Vidal Mayor).

En tres casos el sintagma va precedido de la copulativa e(t):

36) E aun el agua non le legava a los sobacos; e por eso dize que non cubría sus costados. E aquí descubre dos cosas: la grandez del cuerpo de Poliphemo e que los çíclopes andavan desnudos; e de otra guisa non se lançara ansí fáçilmente en el agua tan adentro7 (1427-1428, Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III).

Para finalizar copio unos ejemplos en los que la locución no va precedida de conjunción alguna, solo de pausa:

37) escribióles que a ellos pulguiese non fazer daño en la tierra del Rey su señor, e fazer enmendar lo que avían fecho, de otra guisa a él seria forzado de lo enmendar (c. 1453, Crónica de Don Álvaro de Luna).

38) «Yo, cavallero, vengo a vos de parte de la princesa mi hermana a que le perdonéis el enojo que os ha dado sin tener culpa, e si esto hazéis, ella os vendrá aquí a hablar. En otra guisa dize que no osará parecer ante vos» (1514, Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia).

39) E con hazer tú esto podrás ganar en mí un amor que a bienqueriente de mi honra te tendré. De otra guisa, desamarte he como a enemigo de virtud y perseguidor de mi honra (1554, Juan Rodríguez Florian, Comedia llamada Florinea).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, Martín (1986): Diccionario medieval español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS, eds. (2002): Diccionario filológico de literatura medieval. Textos y transmisión, Madrid: Castalia.

CANO, Rafael (2014): «Oraciones condicionales», en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3, México: UNAM, pp. 3905-4092.

COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1983): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

MONTOLÍO, Estrella (1999): «Las construcciones condicionales», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa, pp. 3643-3738.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2009): Nueva Gramática de la Lengua española, Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN ACADEMIAS DE LA LEN-GUA ESPAÑOLA (ASALE) (2014): Diccionario de la Lengua Española, [en línea]: http://dle.rae.es/?w=diccionario.

1 El término lo tomo de Estrella Montolío (1999).

2 Ejemplos similares, aunque más tardíos, encontramos con otramente y con otras locuciones como de otra manera, en otra manera.

3 La interpreto como procondicional al considerar que «segunt dize en la ley ante desta» se refiere a que en la ley anterior se señala esa posibilidad, no la manera de hacerse.

4 No se tienen en cuenta los casos presentes en la obra de 1491 Siete Partidas de Alfonso X. En esta obra es muy utilizado el sustantivo guisa en diferentes construcciones. De otra guisa en la edición del CORDE aparece 187 veces; 16 de ellas podrían considerarse procondicionales; las 16 son condicionales potenciales con apódosis en daría.

5 En contraste con lo que sucede con otramente.

6 Denomino los tipos de irreales por los esquemas latinos prototípicos.

7 El adverbio fácilmente impide la función como complemento modal de de otra guisa.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Подняться наверх