Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 10

Оглавление

106. Dumas, Enrique

Cantor nacido en la ciudad de La Plata el 8 de mayo de 1935. Su verdadero nombre era Enrique Rodríguez Acha.

Con un perfil de cantor recio, de voz varonil y con un registro más grave y expresivo que los tradicionales barítonos atenorados que lo precedieron en la década del cuarenta, Dumas se destacó por su estampa, fraseo, timbre de voz y estilo interpretativo.

Con apenas catorce años de edad, comenzó su carrera artística cantando jazz, en la orquesta Dixieland, con el seudónimo Hugo Randall. Ya como Enrique Dumas, su debut en el tango se produjo en el mes de abril de 1955, presentándose en radio Splendid como vocalista de la flamante típica de Carlos Figari, pianista que se había desvinculado de la orquesta de Aníbal Troilo para encarar la formación de su propia agrupación.

Orquesta y cantor a partir de 1955 actuaron en diferentes escenarios, entre ellos, la confitería Adlon, junto al cantor Héctor Omar, recientemente incorporado.

En ese año, se produjo su llegada al disco. Entre sus primeras versiones fonográficas, realizadas para el sello Music Hall, se encuentran los tangos Bien jaileife y El piano del bar.

Posteriormente, la agrupación de Figari con Dumas como cantor se presentó en audiciones de Radio del Pueblo. Compartían el elenco de esta emisora con figuras de la talla del cuarteto Troilo–Grela y el cantor Alberto Marino, quien se presentaba como solista.

De esta etapa queda además el reconocimiento a Dumas como uno de los primeros intérpretes del tango que actuó en la joven televisión argentina, participando en numerosos programas a partir de la segunda mitad de la década del cincuenta.

Así, en 1958 se presentó en el Canal 7 en un programa denominado Esquina de Tango con la orquesta del pianista de Figari en la que continuaba desempeñándose como uno de sus vocalistas.

Desde ese mismo año y hasta 1960, lo hizo en la La familia Gesa, también irradiado por Canal 7, en el que actuó junto a la actriz y cancionista Virginia Luque.

1958 fue también el año en el que Figari decidió transformar su orquesta en una agrupación más pequeña, surgiendo así el cuarteto al que se hiciera referencia con anterioridad. Al año siguiente, se incorporó a esta formación la voz de Aldo Fabre.

En 1961, y ya con Dumas como solista, volvieron a grabar, esta vez para el sello Disc Jockey. Ésta fue la última actuación en conjunto de Figari y Dumas, cubriendo así una etapa de seis años que representó para éste el punto de partida de una trayectoria, no sólo como cantor, actividad en la que desde entonces se desempeñó siempre como solista acompañado por distintos marcos musicales, sino también como actor teatral y cinematográfico.

Nuevamente en la televisión, Dumas participó en los programas Yo te canto Buenos Aires, por Canal 11, y ya en el año 1963, en El show de Antonio Prieto.

Posteriormente, y durante varias temporadas, formó parte del elenco de Grandes valores del tango el recordado programa de Canal 9. Actuó además en comedias teatrales, debutando en este rubro con Olinda Bozán y Alberto Anchard en Aquí está la vieja ola y esta vez no viene sola. Participó además en la reedición de la obra teatral de Francisco Canaro La muchachada del centro, de cuyo elenco también formaba parte el actor cómico José Marrone.

Otra de sus recordadas actuaciones en la década del sesenta fue su participación junto a Mariano Mores, Mirtha Legrand, Virginia Luque, Susy Leiva y Néstor Fabián, en Buenos Aires de seda y percal, en el teatro Coliseo.

En el teatro San Martín encarnó a Santos Vega en La guitarra del diablo. Otro de sus grandes éxitos fue su participación en el elenco que encabezado por los recordados actores Pepita Muñoz y Marcos Kaplán escenificó el sainete El conventillo de la paloma.

En 1965, formó parte del elenco de las películas Viaje de una noche de verano, junto a Néstor Fabián y dos excelentes cantantes japoneses: Ikuo Abo y Ranko Fujisawa, y Bicho raro, en la que también intervino el conjunto folclórico Los Fronterizos, uno de los más destacados de esa década.

Luego participó en varias comedias musicales que se presentaron en las temporadas teatrales de la segunda mitad de los años sesenta, entre ellas Aplausos, con Libertad Lamarque y Juan Carlos Thorry; Tangos en El Dante, junto a Aníbal Troilo y Tito Lusiardo; Yo canto a mi Argentina, con Mariano Mores, Tito Lusiardo y Héctor Gagliardi, y Buenos Aires, todo tango, con Beba Bidart, Horacio Salgán y Ubaldo De Lío.

En 1969, formó parte del elenco de la película Flor de piolas, y también participó en el espectáculo titulado Troilo 69, estrenado el día 17 de abril. En él se desempeñó como cantor de la orquesta de Pichuco, junto con Tito Reyes, Alberto Marino y Ruth Durante.

Sus grabaciones como intérprete solista, publicadas originalmente en discos larga duración y casetes, totalizaron alrededor de una docena de volúmenes. Entre ellos, se encuentran los discos editados por el sello Polydor bajo los títulos de Dumas canta a Mores, El porteñísimo e Historiando tangos, todos con el marco musical dirigido por Roberto Pansera. Para ese mismo sello también grabó el álbum El que canta es mi papá.

El sello Diapasón, a su vez, editó en un disco larga duración titulado Alma de bohemio, con doce temas que interpretó acompañado por el Sexteto Mayor. Ese mismo sello, dio a conocer además Tangos con sus grandes valores, otro trabajo de doce temas vocalizados por Dumas, en este caso con el marco musical dirigido por Luis Stazo.

Acompañado por la orquesta de Osvaldo Requena, registró para el sello Microfon el disco titulado De rompe y raje.

Por su parte, El firulete fue el título con el que se conoció el long play que grabó para el sello Magenta con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo, quien ejercía la dirección artística del mencionado sello.

En 1966, Dumas fue convocado por Ben Molar para participar en la recordada producción fonográfica 14 con el Tango, en la que interpretó los temas Bailate un tango Ricardo y En qué esquina te encuentro Buenos Aires, ambos perfectamente representativos de su estilo interpretativo.

En 1995, fue invitado a participar como vocalista de la orquesta Japón 96, formada y dirigida por Julián Plaza, con la que grabó un disco compacto y luego emprendió un viaje a dicho país, en una extensa gira que se extendió por setenta y cinco días a cuarenta y tres ciudades, con un total de cuarenta y cinco presentaciones.

La orquesta estaba integrada por Damián Boletín y Mauricio Svidovsky, en violines; Walter Oliverio, en viola; Francisco Pagano, en violoncello; Alcides Rossi, en contrabajo, y Carlos Pazo y Alejandro Zárate, en bandoneones, en tanto acompañó a Dumas como cantante la joven Patricia Andrade, todos bajo la dirección de Plaza, quien intervino en algunas ocasiones como pianista y en otras con su bandoneón.

En el año 2003, Dumas viajó nuevamente a Japón como artista invitado, junto con la orquesta dirigida por el bandoneonista Carlos Galván, gira que alcanzó una gran repercusión y respuesta del público de ese país.

El 18 de enero de 2009, con 74 años de edad y a pocas horas de regresar de una exitosa actuación en el Festival de la Doma de Jesús María en la provincia de Córdoba, una descompensación sufrida en su domicilio ubicado en un country de la localidad de Pilar a 70 kilómetros de Capital Federal, produjo su inesperado fallecimiento.

Gente de tango

Подняться наверх