Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 17

Оглавление

113. Farace, Salvador Pablo (Nito Farace)

Violinista, compositor, director y arreglador, nació en Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, el 6 de abril de 1912.

Su innata vocación musical se manifestó ya en sus primeros años, por lo que deseoso de iniciar sus estudios de violín, comenzó estudiando solfeo en su pueblo natal bajo las enseñanzas del profesor Mazziota, quien dirigía la banda de músicos de la localidad.

Luego, de un profesor de apellido Barchialla recibió sus primeras lecciones del instrumento al que consagraría su actividad, las que más tarde profundizó con el maestro Dionisio Harrington.

Con la formación así adquirida, se incorporó a la orquesta típica de Arroyo Seco, la que era dirigida por Antonio Nofri, agrupación que pronto, por razones económicas se redujo al Trío Nofri, integrado por el director con su bandoneón; el violín, a cargo de Farace, y el piano, de Herman García, con el agregado ocasional de un cantor.

Luego, formó parte de otra orquesta local, dirigida por Ricardo Faglia con la que actuó por primera vez en Rosario, ciudad muy cercana a su pueblo natal, en donde se radicó.

Allí, en 1937, integró el conjunto dirigido por Barbato–Abatti, el primero de los cuales era hermano del pianista Emilio Barbato, integrante de la orquesta de Osvaldo Fresedo.

Se incorporó luego a la orquesta Los Provincianos, dirigida por Lincoln Garrot, cuya denominación fue propuesta por el propio Farace. El conjunto adoptó un estilo seguidor del que caracterizaba a Osvaldo Fresedo, director al que desde entonces Nito profesó una gran

admiración, prolongada por el resto de su vida.

En ese conjunto y en esa línea, realizó sus primeros arreglos. Al mismo tiempo estudiaba armonía con Richard Engelbrecht, director de la Orquesta Sinfónica de Rosario.

Por entonces, fue convocado por la emisora radial rosarina lt1 a fin de formar una orquesta de repertorio internacional,

Farace constituyó, sin embargo, al poco tiempo una formación dedicada a la música ciudadana, con la que viajó a Buenos Aires, con la finalidad de actuar con ella.

Pero, este objetivo no pudo concretarse como consecuencia de un conflicto gremial que se desarrollaba por esos días. En su lugar, en 1947 se incorporó a la orquesta de Miguel Caló, en la que permaneció hasta 1951.

Durante ese tiempo, también participó de una gira a la provincia de Mendoza integrando la orquesta de Manuel Buzón.

En 1952, se trasladó a Uruguay a fin de incorporarse a la formación de Juan Esteban Pirincho Martínez.

De regreso a Buenos Aires, ingresó por breve tiempo a la orquesta de Víctor D’ Amario para actuar en el cabaret Chantecler.

Al año siguiente, Farace se contactó con Aníbal Troilo, interviniendo con la orquesta de Pichuco en las representaciones de la obra teatral El patio de la morocha.

Simultáneamente, actuó con Atilio Stampone, participando de la orquesta dirigida por este pianista con la que en 1956 grabó dos discos de 78 rpm, incluyendo los temas Responsos, El chupete, Melancólico, Danzarín y El recodo.

El primer violín era Enrique Mario Francini y también integraba esta fila Mauricio Misé, el violoncello estaba a cargo de Víctor Marchetto y el primer bandoneón era Leopoldo Federico.

Cuando Carlos Figari se desvinculó de Troilo para independizarse, Farace también actuó en el conjunto que formó este destacado pianista, compartiendo la fila de violines con Carlos Arnáiz, Reynaldo Nichele, Armando Ziella, Eduardo Mataruco y Rodolfo Fernández, abandonando temporariamente su lugar en la orquesta de Pichuco, a la que regresó tiempo después, y en la que se mantuvo hasta su última actuación, realizada en el teatro Odeón, la noche del 17 de mayo de 1974, víspera de la muerte del director.

En el ínterin, también había participado como refuerzo de la fila de violines de la orquesta de Ricardo Tanturi en las grabaciones que éste realizó para el sello rca Victor, entre 1956 y 1959, como asimismo en la agrupación que acompañaba al rubro de cantores formado por Alberto Echagüe y Armando Laborde, en uno de los acompañamientos del cantor Miguel Montero, en la orquesta Ahumada–Bonano, con la que participó en las grabaciones que ésta realizó para el sello Odeon entre fines de 1967 y julio de 1968 y en el sexteto de Oscar Bassil.

Ya disuelta la orquesta de Troilo por el fallecimiento del director, en 1976 viajó a Japón con Leopoldo Federico, y año siguiente ingresó al conjunto de arcos de Antonio Agri.

La discografía de Farace como director no es muy extensa, pero resulta muy ilustrativa acerca de su estilo. Su primer disco larga duración, titulado Exposición de tangos, fue editado en diciembre de 1966, y en él participaron los siguientes músicos: Atilio Stampone, en piano y celesta; Omar Murtagh, en contrabajo; Atilio Corral y Domingo Mattio, en bandoneones; Roberto Di Filippo, en corno inglés; Domingo Rullio, en flauta; Josué Ríspoli, Claudio González, Luis Cantafio, Carmelo Cavallaro, Eduardo Walczak, Miguel Silvestre, Esteban Romano y Di Paolo, en violines; Cayetano Viana, en viola, y Atilio Barone, en violoncello.

Los doce temas que integraron el trabajo pertenecían a Farace, algunos de ellos en colaboración y la tapa del disco incluía la siguiente dedicatoria: «A la memoria de mi padre que me enseñó a comprender y sentir la música popular a través de las canzonettas que trajo de su Capri lejana».

En el año 1975, apareció su segundo larga duración, integrado también con doce temas, cuatro de ellos ya presentes en el anterior trabajo pero ahora con nuevos arreglos.

Participaron como integrantes de la orquesta en esta oportunidad Domingo Mattio y Daniel Lomuto, en bandoneones; Domingo Rullio, en flauta; León Mamés, en el corno inglés; Enrique Kicho Díaz, en contrabajo, y diez violines a cargo de Mario Abramovich, A. Bernabás, Cavallaro, Julio Graña, Eduardo Walczak, Esteban Romano, Di Paolo, R. Fernández, E. González y F. Oréfice; dos violas interpretadas por Enry Balestro y Francisco Varady; mientras que los violoncellos estuvieron a cargo de Llacuna y Echeverría.

En algunos temas, intervino también el eximio músico Roberto Di Filippo como ejecutante de oboe. Di Filippo fue anteriormente bandoneonista de las orquestas de Aníbal Troilo y de Astor Piazzolla en los años cuarenta.

El reconocido pianista Orlando Tripodi también participó en algunas versiones pero ejecutando la batería y lo mismo ocurrió con Alicia Farace, hija de Nito, quien interpretó la celesta.

La labor de compositor de Farace tampoco es muy extensa, pero de indudable calidad.

Incluye el tango Cuando llegue el invierno, que la orquesta de Osvaldo Fresedo llevó al disco con la voz de Carlos Barrios, en diciembre de 1953, con arreglo encomendado a Roberto Pansera.

Otra de sus composiciones, el tango Yo no digo que todas, fue registrado por la orquesta Echagüe–Laborde para el sello Philips, en 1957.

Sus últimos trabajos, los que permanecen aún inéditos, fueron la letra de Hernán se fue, por la muerte de su amigo el violinista Hernán Oliva, escrita en el año 1988, y El viejo Moffa, obra del año siguiente, dedicada al recuerdo de un antiguo amigo, peluquero y músico en Arroyo Seco.

Y fue precisamente en ocasión de una de sus periódicas visitas a su pueblo natal, ya importante ciudad, que lo sorprendió la muerte. Era el 14 de diciembre de 2003 y había cumplido 91 años de edad.

Gente de tango

Подняться наверх