Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 16

Оглавление

112. Famá, Ernesto

Cantor nacido el 18 de agosto de 1908.

Se inició profesionalmente en el Teatro Nacional en 1927 y al año siguiente ingresó a la orquesta de Osvaldo Fresedo, con la que realizó algunas grabaciones, entre ellas, la efectuada el 24 de febrero de 1928, del tango Milonguero viejo, poco antes compuesto por Carlos Di Sarli con letra escrita por Enrique Carrera Sotelo.

Como es sabido, del mencionado tango existen innumerables versiones instrumentales, pero en cambio la letra de Carrera Sotelo sólo es escuchada en ese registro y en el realizado por Ignacio Corsini sólo cinco días más tarde que el de Fresedo con Famá.

Con la orquesta de Fresedo también viajó a Europa y Estados Unidos. A fines de 1929, Famá inició su participación en grabaciones realizadas por la Orquesta Típica Victor, con la que en 1931 registró Carillón de la Merced, tango que en ese mismo año habían compuesto Discépolo y Alfredo Le Pera.

Otra de sus grabaciones con la recordada orquesta del «sello del perrito» fue la del tango Cambalache realizada en 1935, el mismo año en el que había sido compuesto que Enrique Santos Discépolo. Éste fue el primer registro del célebre tango de Discepolín, lo que lo transforma en un auténtico hito en la historia del género.

En forma simultánea a su participación en la Orquesta Típica Victor, Famá participó en otras agrupaciones. Así, entre septiembre de 1930 y agosto de 1931, grabó seis temas con el Sexteto de Carlos Di Sarli, entre ellas la última de las grabaciones de este conjunto, el tango de Antonio Rodio y Celedonio Flores titulado Maldita, registro realizado el 14 de agosto de dicho año.

Alejado del sexteto, de inmediato pasó a cantar en la orquesta de Juan Canaro, con quien grabó cuatro temas durante el mes de octubre de 1931: Santa Paula y Cara sucia, el día 5; el vals Cuando florezcan los rosales, el día 7, y el también vals Recuerdos de la Pampa, el día 27.

Al año siguiente, y cuando aún seguía efectuando grabaciones con la Orquesta Típica Victor, se incorporó a la formación de Francisco Canaro, iniciando así lo que sería la etapa más importante de su trayectoria de cantor.

Con la orquesta del legendario Pirincho alcanzó a grabar más de seiscientos temas, en dos etapas, la segunda de ellas iniciada a partir de 1939, luego de desvincularse de la orquesta Roberto Maida, otro de sus cantores emblemáticos.

De esa enorme cantidad de versiones, en el disco cabe recordar como algunas de sus interpretaciones más recordadas a los tangos Tormenta, Mala suerte, Pájaro ciego, Abandonada, Todo te nombra, El vino triste, No me pregunten por qué, A quién le puede importar, Algún día te diré, En un beso la vida, Parque Patricios, Te quiero todavía, Dónde andará, El tigre Millán, El pescante, Sinfonía de arrabal, Canto y El llorón; los valses Noche de estrellas, Nostalgia gris, Cuatro palabras, Esquinas porteñas y El vals del estudiante, y las milongas No hay tierra como la mía y La milonga de Buenos Aires.

La canción titulada Apasionadamente, grabada a dúo con Mirna Mores, esposa de Mariano, el 21 de mayo de 1941, fue la última participación de Famá en versiones discográficas.

Además, como cantor de la formación y también participando como actor, intervino en las películas Loco lindo, El alma del bandoneón e Ídolos de la radio, dirigidas por Arturo Monn, Mario Soffici y Eduardo Morea, respectivamente.

Desde enero a marzo de 1941, participó con la orquesta de Canaro en audiciones en radio Belgrano, como asimismo en los bailes de carnaval realizados en el Luna Park.

El 28 de marzo de ese año, la orquesta con Famá y Francisco Amor como cantores debutó en el Teatro Nacional en la comedia La historia del tango, en la que Famá interpretaba los temas El recuerdo de los tangos, Apasionadamente, cantado a dúo con Mirna Mores como en la versión grabada a la que se hiciera mención con anterioridad, y Tanguano, con acompañamiento de coro.

La representación de esta comedia se extendió en el Teatro Nacional hasta el 30 de junio de ese año, para durante todo el mes de julio presentarse en diversas ciudades del interior del país, como La Plata, Córdoba, Rafaela, Paraná, Santa Fe —en donde subió al escenario del cine Colón los días 18 al 20 de dicho mes— y Rosario.

Finalmente, durante agosto la comedia se representó en el teatro 18 de Julio de Montevideo, siendo su última representación el día 25 de dicho mes. Pocos días después, Famá se desvinculó de la orquesta de Canaro.

Fue entonces que decidió poner punto final a su actividad artística.

A partir de allí, desempeñó su actividad laboral en otros ámbitos, desarrollando una extensa carrera en la administración pública nacional. Así, jubilado de su empleo estatal, en el año 1971, falleció el 19 de julio de 1984 a los 75 años de edad.

Gente de tango

Подняться наверх