Читать книгу Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3 - Carmen Jurado Ponce - Страница 10

2.1. Nivel 1

Оглавление

Este nivel se centra en los modelos del desarrollo socioafectivo. A continuación se explican los modelos de este nivel.

Modelo mecanicista

Este modelo se centra en el conductismo. La idea principal son los cambios en las conductas del organismo. Explica el comportamiento humano por causas externas.

1 El individuo reacciona y es modelado por estímulos ambientales.

2 El sujeto es agente de la conducta.

3 La persona modifica su conducta mediante programa de aprendizaje.

4 Teoría del aprendizaje social de Bandura.


Sabía que...

Bandura definió el Aprendizaje por la Observación o Modelo con sus Estudios del muñeco bobo (figura hinchable en forma de huevo que se tambalea al golpearla).

Observó como un grupo de niños tras ver en una película cómo una joven pega e insulta a un muñeco bobo, reproducen estos comportamientos con gran fidelidad sin que mede ningún esfuerzo.

Modelo evolucionista

Este modelo lleva a cabo una evolución sistemática sumativa del comportamiento cuya respuesta es la adaptación al medio, es decir, se consideran la conducta y la mente desde un punto de vista adaptativo y funcional: el desarrollo sería la suma de adaptaciones al medio que el individuo realiza. Este modelo lo apoyan autores como Gessell (evolucionista biológico) y Wallon (evolucionista dialéctico).


Sabía que...

La obra de Henri Wallon (1879-1962) se centra, fundamentalmente, en el desarollo psicológico del niño y la educación.

Modelo organicista

Se centra en teorías de Psicoanálisis, Cognitivismo constructivista y Cognitivismo sociocultural. En este modelo, el organismo actúa sobre el medio y este le proporcionará información para que dicho organismo sea capaz de realizar posteriormente sus propias decisiones. Este modelo se basa:

1 El organismo opera sobre el medio y este proporciona información y material para capacitar al organismo a que realice sus propias elecciones.

2 Énfasis en los procesos internos más que en los externos.

3 Piaget: cognitivista constructivista.

4 Vygotsky: cognitivista sociohistorico-cultural.

5 Freud: perspectiva afectiva-social y sexual del psicoanálisis. Desarrollo psicosexual.


Sabía que...

El psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget creó la epistemología genética.


Aplicación práctica

Lea las siguientes situaciones e identifique cuál de ellas pertenece a cada uno de los modelos anteriormente citados.

a. A Lucía le encanta tomar su biberón. Le gusta tomar la leche con cereales y le relaja muchísimo. Tanto, que a veces hasta se duerme. Hoy cumple 6 meses y su madre ha decidido probar las papillas y el uso de la cuchara. Durante la primera semana, Lucía ha llorado y pataleado mucho, casi no ha comido nada. La segunda semana, su madre consiguió que se tomara la mitad de la papilla, pero se enfadaba tantísimo, que en ciertas ocasiones le sentaba mal y vomitaba. A partir de la tercera semana, Lucía se tomó la papilla y admitió la cuchara igual de bien que el biberón. Incluso a veces la pedía ella porque tenía hambre.

b. Luís siempre hace lo mismo que su hermano mayor. Hoy, el niño observa cómo su hermano mayor se dirige hacia el enchufe. Mete los dedos, y al recibir una pequeña descarga se pone a llorar. Luís ha decidido que hoy no va a hacer lo mismo que su hermano.

c. Pedro ha aprendido a comer con la cuchara. Cada vez que ve su cuchara, sabe que es la hora de comer y se pone muy contento. Hoy la abuela le ha hecho un regalo; un juego de pala y rastrillo para la próxima excursión a la playa. Sin pensarlo dos veces, Pedro ha cogido la pala y la ha metido en la sopa. Sin embargo, no ha podido hacer lo mismo en su boca, ¡no cabía! Después de mirar fijamente a las dos, ha decidido tomar su cuchara y seguir comiendo.

SOLUCIÓN

1 Modelo evolucionista. Lucía se ha dado cuenta de que si quiere seguir comiendo y no pasar hambre, debe adaptarse a las nuevas exigencias del entorno. Igualmente, comprendió que enfadarse no le servía de nada, y que además después se sentía mal. La niña se ha adaptado al medio. Cuando complete las diferentes adaptaciones que conforman este ámbito concreto (introducción de verduras, frutas, carnes, pescados... aprendizaje del uso autónomo de los cubiertos, etc.), se habrá producido un desarrollo a nivel conductual y psicomotor, entre otros, en ella.

2 Modelo mecanicista. Luís ha aprendido que esa conducta no es correcta debido a la consecuencia que esta acarrea. La causa externa, es la descarga que su hermano ha recibido. Esta ha tenido una consecuencia negativa; su hermano ha llorado porque se ha hecho daño. Por tanto, Luís no va a imitar dicha conducta.

3 Modelo organicista. Pedro ha tomado una decisión en función de la información que le ha proporcionado el medio. Ante la asimilación de dos objetos, ha decidido quedarse con uno porque con el otro no podía hacer lo que él quería o necesitaba.

Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3

Подняться наверх