Читать книгу Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3 - Carmen Jurado Ponce - Страница 25

2.2. Desarrollo mental o cognitivo

Оглавление

Si se atiende a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño y la niña evolucionan en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia siguiendo cuatro etapas:

1 Sensoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años);

2 Preoperacional (de los 2 a los 7 años);

3 Operacional concreta (de los 7 a los 11 años);

4 Operacional formal (desde los 12 años en adelante).

Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.

Durante la etapa sensoriomotora el niño y la niña presentan ya conductas inteligentes, aunque en parte el comportamiento del niño o la niña sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos, es decir, si en los primeros meses de su vida el objeto dejaba de existir para el niño o la niña en el momento que desaparecía de su vista, al final de esta etapa (2 años), ya ha desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño o la niña comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.


La imitación es un pilar fundamental en los procesos de aprendizaje de los más pequeños.


Sabía que...

La etapa preoperacional se divide en el período simbólico (de 2 a 4 años) y en el período intuitivo ( de los 4 a los 7 años).

A partir de los 3 años, el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez de un adulto porque no poseen todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo se genera la función simbólica que permite representar al niño y a la niña lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, si bien, todavía el niño y la niña se encuentran con las limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición, el conocimiento.

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotsky este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.

Otra de las características típicas de este periodo es el juego. Por medio del juego, los niños y las niñas ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa del juego solo, al juego con otros pero sin compartir y, finalmente al juego compartido con otros niños y niñas en colaboración.


Aplicación práctica

Indique qué procesos de la etapa sensoriomotora se están produciendo en los siguientes casos dados con un niño de 1 año.

a. No entiende por qué su hermana llora después de haberse caído.

b. Le quitan el juguete que tiene en la mano, lo esconden, y él se vuelve y coge otro.

c. No quiere dejarle un juguete a su hermana.

d. Aún se agarra con fuerza al cogerlo en brazos.

SOLUCIÓN

1 Carencia de pensamiento abstracto.

2 Aún no ha desarrollado el concepto de permanencia de objetos.

3 Ausencia de concepto de juego compartido.

4 Mantiene los reflejos primarios.

Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3

Подняться наверх