Читать книгу Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3 - Carmen Jurado Ponce - Страница 17

4.2. Evolución de la afectividad de Wallon

Оглавление

La Teoría de Wallon se orienta hacia la psicopatología para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.


Sabía que...

La obra de Henri Wallon es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico.

Henri Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

En consecuencia, el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.


Recuerde

El pensamiento psicológico de Wallon se desarrolló en paralela polémica con el pensamiento psicológico de Piaget.

Wallon habla de cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño o la niña:

1 La emoción.

2 El otro.

3 El medio (físico, químico, biológico y social).

4 El movimiento (acción y actividad).

Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. Más recientemente, desde un marco teórico distinto, centrado en la comunicación, la Teoría de la Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo, entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años.

El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo, defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista.

Para Wallon, el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia.


Nota

La Teoría de la Intersubjetividad Primaria de Trevarthen, aborda de qué forma la mente comprende e interpreta las intuiciones de los demás de manera intuitiva.

El desarrollo desde los estadios

Como se ha visto con anterioridad, al margen de la teoría evolutiva de la que se hable, cada estadio está caracterizado por una serie de avances cognitivos y psicomotores, que van a marcar las pautas de intervención con los menores.

Esto no es diferente con la teoría que nos ocupa, ya que cada uno de los estadios delimitados, además de señalizar el tipo de desarrollo social que ocupa, nos indicará también hacia dónde debemos orientarlo.

1. De impulsividad motriz y emocional

1 Edad: 0 – 1 años.

2 Función dominante: la emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno.

3 Orientación: hacia dentro, dirigida a la construcción del individuo.

2. Sensorio-motriz y emocional

1 Edad: 2 – 3 años.

2 Función dominante: la actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación.

3 Orientación: hacia el exterior, orientada a las relaciones con los otros y los objetos.

3. Del personalismo

1 Edad: 3 – 6 años.

2 Función dominante: toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo.

3 Orientación: hacia dentro, necesidad de afirmación. Subperíodos:Entre 2 – 3 años. Oposicionismo, intentos de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos.Entre 3 – 4 años. Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista.Poco antes de los 5 años. Representación de roles. Imitación.

4. Del pensamiento categorial

1 Edad: 6 a 7 – 11 a 12 años.

2 Función dominante: la conquista y el conocimiento del mundo exterior.

3 Orientación: hacia el exterior, especial interés por los objetos.

4 Subperiodos:Entre 6 – 9 años. Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.A partir de 9 años. Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.

5. De la pubertad y la adolescencia

1 Edad: 12 años.

2 Función dominante: contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios.

3 Orientación: hacia el interior, dirigida a la afirmación del yo.

Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3

Подняться наверх