Читать книгу Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3 - Carmen Jurado Ponce - Страница 24

2.1. Desarrollo psicomotor

Оглавление

Este desarrollo sigue o se rige por tres leyes universales:

1 Ley cefalocaudal: según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la ‘cola’ o pies;

2 Ley proximodistal: que regula el desarrollo en la dirección de lo más ‘cercano a lo más distante’, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado.

3 Ley general-específico: donde se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos, concretos.

Así, por ejemplo, según el primer principio, será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que los de los pies. Siguiendo la segunda ley, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca. Según la tercera ley, por ejemplo, se controlarán antes los movimientos de una mano para saludar que para escribir.

Y es que el desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque haya grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios decisivos del desarrollo.

Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.


El reflejo de prensión, junto con el de marcha, gateo y tonificación del cuello, es uno de los principales indicadores de buen desarrollo en los recién nacidos.


Recuerde

La desnutrición o la privación de afectos tienen una repercusión negativa en el óptimo desarrollo integral del niño o la niña.

A partir de los 3 años, se da un incremento rápido en el desarrollo que se corresponde con el 2.º ciclo de la Educación Infantil. Características generales de esta etapa son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños y niñas desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, así como circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

Resulta una etapa en que tienen gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación óculo-manual. De aquí, la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño y la niña con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y de manipulación esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.

Con respecto a la motricidad gruesa, se ha de tener en cuenta que en el transcurso de los tres primeros años, el niño va accediendo a la capacidad de sostenerse sentado, de pie, caminar con autonomía, correr y saltar.


Aplicación práctica

Partiendo de lo indicado en las tres leyes universales de desarrollo psicomotor, ¿qué actividades podría realizar en cada una de ellas, con un infante de 3 años durante el primer mes de clase, y cómo avanzarían de forma paulatina para utilizar y entremezclar todos los ejes corporales mencionados?

SOLUCIÓN

Ley Cefalocaudal

Puesto que el eje de movimiento dominante será el superior, habrá que comenzar por ahí para ir paulatinamente bajando hacia el eje inferior. Así, a modo de ejemplo, nos sería útiles actividades como:

1 Lanzar y recoger una pelota.

2 Jugar al “veo – veo” y localizar elementos.

3 Bailar un hula hop.

De forma más avanzada, se pueden ir desarrollando actividades que impliquen el uso alterno de ambos ejes, como por ejemplo:

1 Saltar a la pata coja.

2 Jugar al “piso”.

Ley Proximodistal

Aquí se perfila uno de los grandes retos de los educadores. Es la base propia de la psicomotricidad fina. Tanto es así, que incluso en la etapa de primaria se sigue trabajando.

Siguiendo dicha Ley, donde el mayor control de movimientos se encuentra en las zonas más cercanas al tronco, para ir extendiéndose al resto del cuerpo, podrán realizarse actividades como las siguientes:

1 Giro de aros con los brazos, alternando el movimiento entre la parte superior e inferior de estos.

2 Giro de aros con las piernas siguiendo las pautas anteriores.

3 Uso de pintura de dedos, para pasar al uso de lápices o ceras duras.

4 Introducción de piezas con formas en los huecos correspondientes.

Ley General – Específico

1 Es la Ley que engloba a las anteriores, ya que si analizamos detenidamente a las anteriores, el niño realmente se está desarrollando desde movimientos globales, hacia otros más específicos. Por ello, cualquiera de las actividades anteriores nos sería de utilidad.

Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3

Подняться наверх