Читать книгу Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3 - Carmen Jurado Ponce - Страница 14

3.1. Intervención con las familias

Оглавление

Al considerar la intervención con las familias desde el ámbito educativo, debemos reparar en una doble vertiente.

Por una lado, que la familia como grupo social, forma parte de la Comunidad Educativa en pleno derecho. Esto implica que nuestra intervención educativa respecto al alumnado, únicamente no debe estar dirigida al profesorado y al propio alumno, sino también hacia ellos.

Por otro lado, la familia es el principal agente socializador del niño, de manera que sobre todo en las primeras etapas educativas, su presencia en la conducta y desarrollo del niño va a tener una carga muy importante.

Así, la intervención con dicho grupo se torna de vital importancia, ya que favorecerá su implicación en la actividad escolar, y sin duda, mejorará la comunicación escuela – familia con vistas a un mejor desarrollo del menor.

Para poder planificarla adecuadamente, deberemos en primer lugar conocer las implicaciones familiares en el desarrollo del niño.

Desarrollo social-El ser humano forma parte de una cultura-El medio es fuente de información-La socialización forma parte de su desarrollo global-Nos interrelacionamos con agentes socializadores: familia, escuela y Mass Media.
Desarrollo afectivo-Al nacer buscamos afecto y seguridad en su misma especie.-Ligado a la satisfacción de las necesidades básicas. y a la relación que mantienen con el exterior.-Se produce por dinámica de satisfacción y de frustración.-Desarrollo del equilibrio afectivo.
Desarrollo moral-La moral se expresa en normas, códigos, valores, leyes, premios, castigos… que vamos interiorizando.-Permite adquirir mediante procesos de socialización una conciencia moral que permita obrar con libertad y responsabilidad.-Se inicia por la aceptación de hábitos, normas y valores socioculturalmente aceptados.-Surge progresivamente relacionado con la aparición de otras capacidades: sentimientos, inteligencia y sentido social.-Permiten aceptar las “reglas del juego social” y los valores y normas que nos dan una identidad social.
Desarrollo sexual-Íntimamente ligado al desarrollo de la personalidad del individuo.-Depende del entorno sociocultural y las reglas morales del momento.-Elimina los tabúes.-Aprobados o censurados por la sociedad y la cultura.-Necesidad biológica.-0-6 años no relacionado con la necesidad adulta.

A continuación se destacan varias características de la interacción familiar:

1 Las familias condicionan y dificultan el equilibrio del niño.

2 El núcleo familiar ofrece aprendizaje de valores.

3 El objetivo del entorno familiar y educativo es el desarrollo integral y armónico del niño.

4 La familia es un agente socializador.

La familia -como el centro educativo- debe proporcionar al niño o niña acciones educativas fundadas en experiencias reales (simulaciones) que permitan trabajar objetivos socioafectivos como si vivieran auténticas situaciones sociales y de relación afectiva con niños y adultos en un entorno de plena integración social.

Desarrollo socioafectivo e intervencion con familias. SSC322_3

Подняться наверх