Читать книгу Suicidio, medicamentos y orden público - Clara Bardón - Страница 5
PRÓLOGO
ОглавлениеSon múltiples los libros que tratan de la interfase entre el psicoanálisis y la psiquiatría o entre éste y el campo más amplio de la salud mental. El psicoanálisis no ha sido ni es ajeno al desarrollo de la asistencia a los enfermos mentales, a la clasificación de las enfermedades mentales, ni a las propuestas de su tratamiento. Este libro no se propone ser un libro más sobre ello, si bien se encuentra en la larga serie de libros anteriores sobre el tema.
En él nos hemos propuesto reflexionar sobre tres cuestiones relacionadas con la asistencia y la clínica en salud mental en la actualidad: su función de orden público, la medicalización del sufrimiento humano y los pasajes al acto suicidas.
Es cierto que no son cuestiones estrictamente nuevas, pero sí que podemos afirmar que en los últimos años han tomado cada una de ellas una dimensión y una perspectiva que nos obligan a nuevas reflexiones y nuevos posicionamientos.
Así, no se trata de cuestionar los fármacos y su imprescindible uso en numerosos pacientes, lo que ha posibilitado el tratamiento por la palabra de muchos de ellos. La dicotomía psicoanálisis o fármacos hace ya tiempo que ha caducado y sería una irresponsabilidad por nuestra parte mantenerla. Se trata, sin embargo, de podernos preguntar acerca del «buen uso de la medicación» y de rechazar que las investigaciones farmacológicas engloben y sean el único parámetro de las validaciones clínicas y terapéuticas.
En el apartado «psicoanálisis y orden público» hemos incluido alguno de los textos aparecidos en la revista Mental en los que se pueden leer nuevas aportaciones sobre el ya clásico concepto de declive de la autoridad, las nuevas propuestas diagnósticas del DSM sobre el cajón de sastre de los llamados «trastornos de la personalidad» o los nuevos imperativos de salud y adaptación a los que la asistencia psiquiátrica debe responder y que abocan a la clínica como tal a su desaparición.
Para terminar, encontrarán una serie de textos sobre el último caballo de batalla que se ha propuesto controlar la OMS: «la conducta suicida». Reducidos al estatuto de epidemia, los pasajes al acto se han convertido en los últimos años en objetivos diana de las políticas de prevención. Rescatar la perspectiva clínica en la «conducta humana» es reintroducir al sujeto allí donde se pretende rebajarlo al estado inerte de un mero dato estadístico.
Como creemos que no podría ser de otro modo, en un libro pensado desde la clínica psicoanalítica, hemos incluido en cada apartado una serie de casos. Distintas contribuciones clínicas de colegas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) muestran y problematizan la clínica del caso por caso, en las que puede verse cómo las invenciones del sujeto y sus propios recursos se demuestran imprescindibles para poder ofrecer al sujeto, en el tratamiento, un destino distinto a la repetición sintomática.
Agradecemos a la revista Mental la autorización para la traducción de algunos de los textos publicados, pertenecientes a los números 17, 18 y 19 de la revista, a los traductores su labor y a los distintos autores sus contribuciones.
Consideramos que los trabajos aquí presentados constituyen interesantes aportes en la elaboración de los temas tratados y esperamos que así lo consideren los lectores a los que va destinado este libro. Creemos que su interés no concierne exclusivamente a psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos, sino a todos aquellos profesionales que de una u otra forma participan en este amplio campo que es el de la salud mental.
CLARA BARDÓN y MONTSERRAT PUIG