Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 25

Hipermovilidad

Оглавление

El término hipermovilidad se refiere a la capacidad de una o más articulaciones para moverse de forma activa o pasiva más allá de los límites normales, según la edad y el sexo de la persona. Por ejemplo, en los adultos el ROM normal de extensión de la articulación del codo ronda los 0 grados.11,12 Una medición del ROM de 30 grados o más de extensión en el codo supera el ROM normal y es señal de una articulación hipermóvil en el adulto. Los niños tienen, en comparación con los adultos, cierta hipermovilidad que se produce normalmente en casos específicos de incremento del ROM. Por ejemplo, los neonatos de 6 a 72 horas presentan una media de ROM pasivo de flexión dorsal del tobillo de 59 grados,44 lo cual contrasta con la media de los valores del ROM de los adultos, entre 12 y 20 grados.11,12 El incremento de la movilidad presente en estos niños es normal para su edad. Si persiste el incremento de la movilidad más allá de la edad esperada, se considerará anormal y se diagnosticará la presencia de hipermovilidad.

La hipermovilidad se debe a la laxitud de las estructuras compuestas por tejidos blandos, como ligamentos, cápsulas y músculos, que normalmente previenen la movilidad excesiva de una articulación. En algunos casos, la hipermovilidad tal vez se deba a anomalías de las superficies articulares. Una causa frecuente de hipermovilidad son los traumatismos en las articulaciones. La hipermovilidad también se produce en trastornos hereditarios graves de tejido conjuntivo como el síndrome de Marfan, las enfermedades reumáticas, la osteogénesis imperfecta y el síndrome de Danlos. Los estudios sobre el síndrome de Danlos han hallado que, además de la hipermovilidad articular y el dolor musculoesquelético generalizado, el síndrome afecta a todos los sistemas importantes del cuerpo.45

El síndrome de hipermovilidad (SHM) o síndrome de hipermovilidad articular benigno (SHMAB) se describe en personas por lo demás sanas que presentan hipermovilidad generalizada, acompañada de síntomas musculoesqueléticos.46,47 Se cree que una anomalía heredada del colágeno y el ejercicio físico regular son responsables de la laxitud articular de estas personas.48-50 Tradicionalmente, el diagnóstico del SHM implica la exclusión de otras enfermedades, una puntuación de al menos 4 en la escala de Beighton (tabla 1.5) y artralgia durante más de tres meses en cuatro o más articulaciones.51 Algunos investigadores han reparado en que estos criterios son inadecuados para los niños, porque se documentaron puntuaciones por encima de cuatro en la escala de Beighton en el 65% de una muestra de 1.120 niños de 4 a 7 años de edad en Brasil.50 Jelsma y colaboradores53 también hallaron una prevalencia muy alta de hipermovilidad al aplicar un índice de corte de 5 en niños de 3 a 9 años y un índice de 4 en el grupo de 10 a 16 años; sugirieron que un índice de corte de 7 sería más apropiado. Los autores también subrayaron la necesidad de un acuerdo internacional sobre puntos firmes de corte y sobre el uso de una medición estandarizada para las tareas de movilidad de Beighton.51 Se han propuesto otros criterios, incluyendo movimientos articulares adicionales y signos extraarticulares.52,53

TABLA 1.5 Escala de hipermovilidad de Beighton


Según Grahame,48 también hay que tener en cuenta los siguientes movimientos articulares: más de 90 grados de rotación lateral del hombro, más de 60 grados de hiperextensión de las articulaciones interfalángicas distales y más de 90 grados de extensión de la articulación metatarsofalángica del I dedo. Además de los hallazgos de Grahame, Smith, Jermane y Easton,47 en una revisión sistemática de estudios sobre el SHMAB, hallaron evidencias que sugieren que las personas con este síndrome presentan un sentido significativamente deficiente de la postura articular en comparación con personas que no lo padecen. Smits-Engelman, Klerks y Kirby54 realizaron un estudio prospectivo de 551 niños daneses de 6 a 12 años de edad para evaluar la validez de la escala de Beighton como medición generalizada de la hipermovilidad. Fisioterapeutas cualificados evaluaron a los niños recurriendo a la goniometría para medir el ROM pasivo. Más del 35% de los niños puntuaron por encima de 5/9 en la escala de Beighton. Los autores llegaron a la conclusión de que, cuando se emplea la goniometría, la escala de Beighton es un instrumento válido para medir la movilidad articular generalizada en niños de 8 a 12 años y que no se necesitan ítems adicionales para mejorar la escala, como sugiere Grahame.48

Manual de goniometría

Подняться наверх