Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 38

Coste

Оглавление

El coste de los goniómetros universales varía de acuerdo con el material de fabricación (acero inoxidable o plástico), con el tamaño y con las características especiales para medir articulaciones concretas. Los goniómetros universales varían en coste, desde los cinco dólares de un goniómetro de plástico con ramas de unos 15 centímetros, hasta los 75 dólares por un goniómetro de acero inoxidable con ramas de unos 35 centímetros. Los goniómetros específicamente diseñados para medir las articulaciones de los dedos cuestan entre 20 y 100 dólares. Por lo general, los goniómetros universales son los más baratos y la mejor opción por su coste y eficacia para medir la movilidad articular y la longitud muscular.

Después de que el examinador haya leído esta sección sobre la construcción y alineación de los goniómetros universales, se completarán los ejercicios 2 y 3.


FIGURA 2.11 El término «rama proximal» designa el brazo del goniómetro que se alinea con el segmento proximal de la articulación que se examina. El término «rama distal» describe el brazo del goniómetro que se alinea con el segmento distal de la articulación. Durante la evaluación de la flexión del codo, la rama proximal se alinea con el húmero, y la rama distal se alinea con el antebrazo.

Ejercicio 2

El goniómetro universal

Las siguientes actividades están pensadas para que el examinador se familiarice con el goniómetro universal.

EQUIPAMIENTO: Goniómetros universales de cuerpo circular o semicircular, de plástico y metal.

Actividades

1. Selecciona un goniómetro.

2. Identifica el tipo de goniómetro seleccionado (circular o semicircular) reparando en la forma del cuerpo.

3. Diferencia la rama móvil y la rama fija del goniómetro. (Recordemos que la rama fija forma parte integral del cuerpo del goniómetro).

4. Observa la rama móvil para ver si cuenta con un puntero o una ventana.

5. Localiza la línea en medio de la rama móvil y síguela hasta un número de la escala.

6. Estudia el cuerpo del goniómetro y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Está la escala situada a ambos lados?

b. ¿Es posible leer la escala en todo el cuerpo del goniómetro?

c. ¿Qué intervalos se usan?

d. ¿Contiene el cuerpo una, dos o más escalas?

7. Sostén el goniómetro con ambas manos. Coloca las ramas de modo que formen una línea recta continua. Cuando las ramas estén en esta posición, encuentra la escala que empieza en 0 grados.

8. Mantén quieta la rama fija y desplaza la rama móvil mientras observas los números en la escala, sea en la punta de la rama móvil o en la ventana. Desplaza la rama móvil de 0o a 45o, 90o, 150o y 180 grados.

9. Mantén quieta la rama fija y desplaza la rama móvil desde 0 grados hasta un arco aproximado de 45 grados de movimiento. Compara la estimación visual con el arco real de movimiento leyendo la escala del goniómetro. Intenta calcular otros arcos de movimiento y compara las estimaciones con el arco real.

10. Mantén fija la rama móvil y mueve la rama fija en distintos arcos de movimiento.

11. Repite los pasos 2 a 10 usando distintos goniómetros de plástico y metal.

Ejercicio 3

Alineación del goniómetro para la flexión del codo

Las siguientes actividades están pensadas para que el examinador aprenda a alinear y leer el goniómetro universal.

EQUIPAMIENTO: Goniómetros universales de cuerpo circular o semicircular, de plástico o metal, de distintos tamaños y un lápiz o rotulador dermográficos.

Actividades: Véanse las figuras 5.9 a 5.15 en el capítulo 5.

1. Selecciona un goniómetro y una persona con la que practicar.

2. Posiciona al individuo en decúbito supino. El brazo izquierdo del individuo se coloca de modo que esté junto al costado del cuerpo con el antebrazo en supinación (la palma de la mano mira al techo). Una toalla enrollada debajo de la porción distal del húmero garantiza que el codo está completamente extendido. (Véase la figura 5.14 del capítulo 5).

3. Localiza y marca cada uno de los siguientes puntos anatómicos: acromion, epicóndilo lateral del húmero, cabeza del radio y apófisis estiloides del radio. (Véanse las figs. 5.9 a 5.12 del capítulo 5).

4. Alinea la rama proximal del goniómetro con el eje longitudinal del húmero, usando el acromion y el epicóndilo lateral como puntos anatómicos de referencia. Para evitar el error de paralaje, asegúrate de estar bien situado para que el goniómetro esté al nivel de los ojos durante el proceso de alineación.

5. Alinea la rama distal del goniómetro con el eje longitudinal del radio, usando la cabeza del radio y la apófisis estiloides como puntos de referencia. (Véase la figura 5.14 del capítulo 5).

6. El fulcro debe estar cerca del epicóndilo lateral. Asegúrate de que el cuerpo del goniómetro no resulte desviado por la superficie en que se apoya.

7. Vuelve a comprobar la alineación de las ramas y reajusta la alineación si fuese necesario.

8. Haz una lectura de la escala del goniómetro.

9. Retira el goniómetro del brazo del individuo y déjalo cerca para tenerlo a mano y medir la siguiente posición de la articulación.

10. Mueve el antebrazo del individuo a distintas posiciones del ROM de flexión, incluyendo el final del ROM de flexión. En cada posición articular, alinea y obtén una lectura del goniómetro. Recuerda que debes sostener el antebrazo del individuo mientras alineas el goniómetro. (Véase la figura 5.15).

11. Repite los pasos 3 a 10 sobre la extremidad superior derecha del individuo.

12. Repite los pasos 4 a 10 usando goniómetros de distintos tamaños y formas.

13. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Influye la longitud de las ramas del goniómetro en la precisión de la alineación? Explícalo.

b. ¿Qué longitudes de las ramas del goniómetro recomiendas como más apropiadas para esta medición? ¿Por qué?

c. ¿Influye el tipo de goniómetro usado (circular o semicircular) en la alineación articular o en la lectura de la escala? Explícalo.

d. ¿Supone una diferencia el lado del cuerpo que se mide en tu capacidad para alinear el goniómetro? ¿Por qué?

Manual de goniometría

Подняться наверх