Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 37

Alineación

Оглавление

Por alineación del goniómetro se entiende la alineación de las ramas del goniómetro con los segmentos proximal y distal de las articulaciones del individuo. El examinador debe aprender y usar los puntos anatómicos de referencia de naturaleza ósea para visualizar con más exactitud los segmentos articulares. Estos puntos de referencia, que se identifican en todas las evaluaciones articulares, deben quedar expuestos por completo para localizarlos y palparlos con facilidad (figura 2.8). La cuidadosa visualización, palpación y alineación de las ramas del goniómetro con los puntos de referencia mejora la exactitud y consistencia de las mediciones.

Por regla general, la rama fija se alinea en paralelo con el eje longitudinal del segmento proximal de la articulación, y la rama móvil se alinea en paralelo con el eje longitudinal del segmento distal de la articulación (figura 2.9). En algunas situaciones, debido a las limitaciones impuestas por el goniómetro o el individuo, tal vez sea necesario invertir la alineación de las dos ramas de modo que la rama móvil se alinee con la porción distal y la rama fija lo haga con la porción distal (figura 2.10).

Sin embargo, el ángulo medido por el goniómetro será el mismo con independencia de qué ramas se alineen con los segmentos distal y proximal de la articulación. Por lo tanto, usamos el término rama proximal para referirnos a la rama del goniómetro que se alinea con el segmento proximal de la articulación y el término rama distal para referirnos a la rama alineada con el segmento distal de la articulación (figura. 2.11). Los puntos anatómicos proporcionan puntos de referencia con los que garantizar que la alineación de las ramas es correcta.


FIGURA 2.9 Al usar un goniómetro de cuerpo circular para medir el ROM de flexión del codo, la rama fija se suele alinear en paralelo con el eje longitudinal de la porción proximal (húmero) y la rama móvil, con el eje longitudinal de la porción distal (antebrazo). Sin embargo, si las ramas del goniómetro se invierten, se medirá el mismo ángulo.


FIGURA 2.10 (A) Cuando el examinador usa el goniómetro de cuerpo semicircular para medir la flexión del codo izquierdo, la alineación de la rama móvil con el antebrazo provoca que el puntero se desplace más allá del cuerpo del goniómetro, lo cual imposibilita la lectura de la escala. (B) Al invertir las ramas del instrumento de modo que la rama fija se alinee en paralelo con la porción distal y la rama móvil se alinee en paralelo con la porción proximal se consigue que el puntero se mantenga sobre el cuerpo del goniómetro, permitiendo al examinador leer la escala a lo largo del puntero.

El fulcro del goniómetro se suele colocar sobre la localización aproximada del eje de movimiento de la articulación que se mueve. Sin embargo, como el eje de movimiento cambia durante dicho movimiento, la localización del fulcro se debe ajustar en consecuencia. Moore23,24 sugirió que una meticulosa alineación de las ramas proximal y distal garantiza que el fulcro del goniómetro se sitúe sobre el eje aproximado de movimiento. Por lo tanto, se debe hacer más hincapié en la alineación de las ramas del goniómetro con los segmentos articulares proximal y distal que en la colocación del fulcro sobre el eje aproximado de movimiento.

Se producen errores en la medición de la posición y movimiento articulares con el goniómetro si el examinador no es meticuloso. Al alinear las ramas y al leer la escala del goniómetro, este debe estar a la altura de los ojos del examinador para evitar el error de paralaje. Esta situación se produce si el examinador se encuentra situado a un nivel más alto o más bajo que el goniómetro; como consecuencia, se distorsionan la alineación y las escalas. A menudo el goniómetro cuenta con varias escalas, una con una lectura de 0 a 180 grados y otra de 180 a 0 grados. Los examinadores deben determinar qué escala es correcta para la medición. Si se realiza una estimación visual antes de proceder con la medición, los errores causados por la lectura de la escala equivocada serán evidentes. Otra fuente de error es una interpretación equivocada de los intervalos de la escala. Por ejemplo, el intervalo mínimo de un goniómetro concreto tal vez sea 5 grados, si bien el examinador puede creer que el intervalo representa 1 grado. En este caso, el examinador haría una lectura incorrecta de 91 grados en lugar de 95.

Manual de goniometría

Подняться наверх