Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 32

Posicionamiento

Оглавление

El posicionamiento para las pruebas se refiere a las posturas del cuerpo recomendadas para obtener mediciones goniométricas y la longitud muscular. El posicionamiento es un aspecto importante de la goniometría porque sirve para disponer las articulaciones en una posición anatómica neutra y medir el grado de movilidad y la longitud muscular elongando un músculo poliarticular sobre todas las articulaciones menos la última que cruza dicho músculo. La última articulación se mueve para estirar más el músculo y determinar la longitud muscular. Tanto en la goniometría como en la prueba de longitud muscular, el posicionamiento estabiliza el segmento articular proximal. El posicionamiento es importante para el examinador, que se debe colocar o sentar cerca de la porción del cuerpo del individuo que se examina. Si el examinador mantiene una posición próxima al individuo, mejorará su mecánica corporal y evitará sufrir lesiones de espalda. El posicionamiento también es importante para el cliente porque la elección de una posición segura y cómoda hace que se relaje y tal vez se reduzca la tensión de las estructuras de los tejidos blandos (cápsula, ligamentos, músculos) que rodean una articulación. Las posturas para las pruebas en que uno o más de estos tejidos blandos se tensan limitan más el grado de movilidad (ROM) que las posturas en las que se relajan las mismas estructuras. Sin embargo, al comprobar la longitud muscular, es necesario usar la postura contraria en la que todos los tejidos estén estirados y tensos. Como se ve en el siguiente ejemplo, el uso de distintas posturas altera el ROM de flexión de la cadera.

Ejemplo: Pensemos en los efectos de la longitud muscular sobre el ROM. Una postura para la prueba en la que la rodilla se flexiona relaja los músculos isquiotibiales y permite un mayor ROM de flexión coxal (figura 2.1A) que otra posición en la que la rodilla está extendida (figura 2.1B). Con la rodilla extendida, la flexión coxal queda prematuramente limitada por la tensión de los músculos isquiotibiales. Músculos como los isquiotibiales, que cruzan dos o más articulaciones, no tienen longitud suficiente para permitir simultáneamente un ROM completo en todas las articulaciones que cruzan (en este caso, las articulaciones de la rodilla y la cadera). La tensión desarrollada en los músculos isquiotibiales que se estiran sobre dos articulaciones previene el ROM completo de la cadera. La flexión de la rodilla relaja los isquiotibiales en esta articulación de modo que la longitud del músculo se reduce y permite el ROM completo de la cadera. En contraste con el posicionamiento de relajación de los músculos antagonistas al examinar el ROM, la prueba de longitud muscular requiere el estiramiento de los músculos.

Es importante que el examinador recurra a la misma postura en todas las pruebas y que las realice en el mismo momento del día en mediciones sucesivas, de modo que la tensión relativa de los tejidos blandos sea la misma que en las mediciones anteriores. Una comparación de las mediciones del ROM tomadas en la misma postura debería proporcionar resultados similares. Cuando se emplean posturas diferentes o distintos examinadores en mediciones sucesivas del ROM de una articulación, se introduce más variabilidad en la medición y disminuye la base de comparación.1-7 Resulta difícil determinar si las diferencias entre mediciones sucesivas son el resultado de un cambio real del ROM articular o el resultado de una postura o un examinador diferentes.

Las posturas para las pruebas implican diversas posturas corporales, como decúbito supino, decúbito prono, sedestación y bipedestación. Cuando un examinador trata de explorar varias articulaciones y movimientos durante una sesión, la exploración goniométrica debe estar planificada para evitar mover al individuo innecesariamente. Por ejemplo, si el individuo está en decúbito prono, todas las posibles mediciones en esta postura se deben tomar antes de que se mueva el individuo y adopte otra postura. La tabla 2.1, que enumera las mediciones articulares según la postura corporal, ayuda al examinador a planificar una exploración goniométrica.


FIGURA 2.1 El posicionamiento difiere entre la prueba del ROM y la prueba de longitud muscular. (A) El ROM de flexión coxal se somete a prueba con la rodilla flexionada para relajar los músculos isquiotibiales, que limitarán el ROM de flexión coxal cuando la rodilla está extendida. (B) Para medir la longitud muscular de los isquiotibiales, se debe extender la rodilla y flexionar la cadera para garantizar que los músculos isquiotibiales se elonguen adecuadamente.

La serie de posturas para las pruebas de este manual está diseñada para seguir las cinco pautas expuestas anteriormente. En resumen, las posturas de las pruebas permiten lo siguiente:

1. Garantizan que el individuo sometido a prueba asuma una postura cómoda, segura y estable.

2. Sitúan la articulación medida en una postura inicial neutra o de 0 grados para evaluar el ROM.

3. Posibilitan la movilidad completa y sin obstrucciones de la articulación al evaluar el ROM.

4. Disponen el músculo en la postura elongada en todas las articulaciones que cruza, excepto la articulación cuya movilidad se medirá al someter a prueba la longitud muscular.

5. Aportan estabilidad al segmento articular proximal.

Si no es posible adoptar una postura recomendada para una prueba debido a las restricciones impuestas por el entorno o las limitaciones del individuo, el examinador recurrirá a la creatividad para decidir cómo obtener una medición articular concreta. La postura alternativa para la prueba debe cumplir las mismas cinco funciones que la postura recomendada. Por lo demás, el examinador describirá la postura con precisión en los registros del individuo para que se use la misma postura en todas las mediciones subsiguientes.

Manual de goniometría

Подняться наверх