Читать книгу Tratado de la SOCIMI - David Calzada Criado - Страница 5
Prólogo SOCIMIs
ОглавлениеLa publicación de un nuevo libro en el que se estudia en profundidad una institución jurídica es siempre un motivo de alegría, porque sus aportaciones contribuyen a mejorar el conocimiento de esas instituciones, lo que constituye un beneficio genérico para la sociedad y uno específico para los especialistas en la materia.
En este caso, el libro analiza en profundidad las Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMIs), que fueron introducidas en nuestro ordenamiento jurídico por Ley 11/2009, de 26 de octubre. Esa ley pretendía seguir la estela marcada por otros países de nuestro entorno cultural, en los existían desde mucho antes los llamados REITs, esto es, los Real Estate Investment Trust.
En 2009, en el momento de aprobación de esa ley, la integración económica de España en un entorno globalizado y la situación del mercado inmobiliario nacional fueron los principales elementos impulsores para la aprobación de este nuevo tipo de sociedades mercantiles. A tal efecto, las SOCIMIs se configuraban con un régimen jurídico muy especial, que desde el punto de vista mercantil facilitaba la participación en el capital social de pequeños ahorradores, a través de un modelo de sociedad abierta en el que la mayor parte del beneficio debía distribuirse como dividendo; y, desde el punto de vista fiscal, se reconocía la posibilidad de disfrutar de un régimen especial menos gravoso que el régimen general. Con ello se pretendía dinamizar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la inversión inmobiliaria a pequeños y medianos inversores.
La intensidad de la crisis en los primeros años de vigencia de la nueva ley y, quizás, algunos problemas técnicos en su configuración, determinaron que fueran muy pocas las sociedades acogidas a dicho régimen especial.
Por ello, los distintos sectores implicados promovieron un cambio normativo que tuvo lugar mediante la aprobación de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, que entró en vigor el 1 de enero de 2013. La nueva ley rebajó las exigencias mercantiles para acogerse al régimen especial de SOCIMIs (por ejemplo, mediante la reducción del capital social exigido) y mejoró el régimen fiscal especial aplicable a estas entidades (por ejemplo, simplificando la tributación, que quedaría limitada al momento de obtención del dividendo por parte del socio).
Los cambios legales introducidos por la Ley 16/2012 y, también, la mejora de la situación económica, han determinado que en los últimos años aumentara significativamente el número de sociedades acogidas al régimen especial de SOCIMIs.
En estos últimos años, pues, el acogimiento de múltiples sociedades a este régimen especial ha permitido conocer bien las singularidades mercantiles de su régimen jurídico. Por el contrario, para conocer bien las singularidades de su régimen fiscal será necesario que pasen algunos años más, porque el modelo de gestión tributaria y de resolución de conflictos aplicable en esta materia determina que todavía no sean conocidas los principales problemas derivados de la aplicación de ese régimen fiscal especial ni, consecuentemente, la interpretación que de los mismos hagan los tribunales.
Por todo ello resulta especialmente valiosa la publicación del presente libro que, con un contenido claramente multidisciplinar, ha sido realizado por un numeroso grupo de especialistas interesados en contribuir al conocimiento y difusión de las SOCIMIs, a los que sólo me queda darles mi enhorabuena por esta obra.
Alberto García Valera
Director General de Tributos
Mayo 2018