Читать книгу Las guerras por Malvinas - Federico Lorenz - Страница 23
Notas
Оглавление1 Algunos trabajos de investigación permiten establecer que el plan inicial para desembarcar en Malvinas se debe a una iniciativa de la Armada (y en particular de su jefe, Emilio Eduardo Massera) lanzada en 1977. A fines de 1981, Leopoldo Galtieri, el nuevo presidente de facto, arregló con Jorge Anaya, comandante de la Marina, que apoyaría la iniciativa militar de los navales en las islas a cambio del respaldo de éste en su pelea interna con Roberto Viola, su predecesor en la presidencia (Cardoso, Kirschbaum, Van der Kooy, Malvinas. La trama secreta, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1983, pp. 34 y ss). Por su parte Horacio Verbitsky, en Malvinas. La última batalla de la tercera guerra mundial (Buenos Aires, Sudamericana, 2002), ofrece la hipótesis de que hubo vinculaciones entre el material político y estratégico producido por algunos secuestrados como parte de su trabajo esclavo y la política naval en relación con las islas.
2 El capítulo 13 analiza estas versiones.
3 Véase Rosana Guber, ¿Por qué Malvinas?… (op. cit.), y Luis Alberto Romero, La Argentina en la escuela, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
4 Entrevista a Ana Chávez, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 6 de septiembre de 2002.
5 Daniela Pelegrinelli, comunicación personal.
6 Entrevista a Luis Piaggi, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 14 de julio de 2003.
7 Los aspectos centrales de la polémica aparecen desarrollados en León Rozitchner, Las Malvinas: de la “guerra sucia” a la “guerra limpia”, Buenos Aires, CEAL, 1985; Jorge Bernetti y Mempo Giardinelli, México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2003, pp. 140 y ss. En su tesis de doctorado, Silvina Jensen analiza minuciosamente el impacto de la guerra en la comunidad de exiliados argentinos en Cataluña, pero la ubica en el contexto más amplio del debate que atravesó al exilio en ese momento. Debo a su ayuda la mayor parte de los documentos que utilizo para este aspecto de Malvinas. Véase Silvina Jensen, Suspendidos de la historia/exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1966-...), Bcn, Departament d´Història Moderna i Contemporània, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004; en htttp//www.tdx.cesca.es/TDX-1024105-231137.
8 Emilio de Ípola, entrevista en Javier Trímboli y Roy Hora (comps.), Altamirano y otros, La izquierda en la Argentina, Buenos Aires, Manantial, 1998, p. 153.
9 “Daniel” (reserva su identidad), citado en Susana Falcón, 20 años. Memorias de la impunidad y el olvido…, op. cit., p. 65.
10 Entrevista a David Blaustein, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 1° de noviembre de 2002.
11 Resumen de Actualidad Argentina, Nº 68, 1982, p. 36.
12 Graciela Speranza y Fernando Cittadini, Partes de guerra…, op. cit., p. 20.
13 Resumen de Actualidad Argentina, Nº 68, 1982, p. 37.
14 Entrevista a Carlos Álvarez, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 26 de septiembre de 2003.
15 Entrevista a Alejandro Cattaruzza, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 2004.
16 Ídem.
17 Revista Testimonio Latinoamericano, Año III, Nº 14, p. 24.
18 Resumen de Actualidad Argentina, Nº 65, 1982, p. 37.
19 Comunidad 30, mayo-junio 1982, p. 11.
20 Carlos A. Brocato, El exilio es el nuestro. Los mitos y los héroes argentinos. ¿Una sociedad que no se sincera?, Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1986, pp. 191-192.
21 Ibíd., p. 198.
22 Carlos Altamirano, entrevista en Javier Trímboli y Roy Hora (comps.), La izquierda en la Argentina, op. cit., pp. 16-17.
23 Resumen de Actualidad Argentina, Nº 68, 1982, p. 37.
24 Entrevista a Marcelo Schapces, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 18 de noviembre de 2002.
25 Véase capítulo 9.
26 Entrevista a Marcelo Schapces, op. cit.
27 Ídem.
28 Marcos Novaro y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 444.
29 Entrevistas a Pedro Galín (29 de septiembre de 2003) y Mario Kestelboim (12 de junio de 2003), Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta.
30 Las citas anteriores corresponden a la entrevista a Jorge Giles, Archivo de la Asociación Civil Memoria Abierta. 11 de septiembre de 2002.
31 Esta idea, y la información que sigue, se deben a la colaboración de Cecilia Flachsland, que muy generosamente aportó sus conocimientos y archivo para revelarme las “aristas musicales” del conflicto Malvinas. Por este motivo le estoy profundamente agradecido.
32 Sergio Pujol, Rock y dictadura, crónica de una generación (1976-1983), Buenos Aires, Emecé, 2005, p. 216.
33 Ibíd., p. 217.
34 En el disco Y ahora qué pasa, eh, editado en 1985, apareció “Comunicado Nº 166”, en alusión al último parte de la Junta Militar en tiempos de guerra: “La gran batalla ha terminado / El pueblo convocado a la plaza ha llegado / Quiere saber cuál es la situación / Pero ese día al balcón nadie asomó. / Miles de prisioneros esperaban la decisión / Que se firmara el pacto para su liberación / Pero los informes del estado mayor / Nos decían que la guerra continuaba aún hoy / Comunicado 166, comunicado 166 / Se ha perdido la batalla por falta de armamento / La CEE junto a la NATO nos hicieron el bloqueo. / Latinoamérica unida!! Gritó el pueblo entero. / El TIAR fue la mentira que todos creyeron / Comunicado 166, comunicado 166... / De qué sirvió esa unión que no logró la fuerza / Y no hay fuerza cuando no hay inteligencia / Porque EEUU ha demostrado / Que Occidente está en sus manos / Recién nos dimos cuenta / Cuando fuimos traicionados / Oh, oh, oh, la batalla se terminó / Oh, oh, oh, la batalla se acabó / Oh, oh, oh, la batalla se perdió / Reina la confusión / En las calles y en el gobierno / Se ha acabado una guerra / O ha empezado el infierno / Los Sea Harriers se han ido / La batalla ha terminado / Nos dejaron varios muertos / Y cientos de mutilados / Nos dejaron varios muertos / Y se las quedaron, se las quedaron ellos / Oh, oh, oh ellos / I’m sorry... Fuck yourself Maggie!”
35 En Oscar Finkelstein, León Gieco. Crónica de un sueño, Buenos Aires, AC Editora, 1994.
36 Radiolandia 2000, N° 2808, 14 de mayo de 1982.
37 Clarín, 25 de mayo de 1982. El subteniente Juan José Gómez Centurión recuerda que las cartas podían tener un efecto contraproducente: “En esos días empezaron a llegar las primeras cartas de familiares y fardos de cartas escritas por chicos de escuela, cartas ‘A un soldado argentino’, como decían los sobres. Los chicos en su inocencia pueden ser muy crueles a veces. Decían cosas como: ‘Querido soldadito argentino, estoy muy orgulloso de vos que estás en las Islas Malvinas, Sé que te vas a morir, pero...’”, en Graciela Speranza y Fernando Cittadini, Partes de guerra…, op. cit., p. 55.
38 Santiago Kovadloff, “Una lección memorable”, Clarín, 16 de abril de 1982.
39 Búsqueda, Año 1, Nº 12, Mayo 1982, p. 25.
40 Raúl Alfonsín, “Una propuesta para la transición a la democracia”, en Clarín, 4 de junio de 1982.
41 Salvador Vargas, Malvinas. Historias breves y sentimientos, Buenos Aires, Dunken, 2004, p. 20.
42 Roberto Herrscher, “Fotos borrosas y una carta perdida”, en Sí. Suplemento joven de Clarín, 12 de junio de 1992.
43 Salvador Antonio Vargas, Malvinas. Historias breves y sentimientos, op. cit., p. 83.
44 Martín Balza, Malvinas. Gesta e incompetencia, Buenos Aires, Atlántida, 2003, p. 60.
45 En Graciela Speranza y Fernando Cittadini, Partes de guerra…, op. cit., p. 28.
46 Ídem.