Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
Fidel Cadena Serrano
La prueba en el proceso penal. Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
Читать книгу La prueba en el proceso penal. Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo - Fidel Cadena Serrano - Страница 1
Оглавление
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
...
126
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги La prueba en el proceso penal. Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Sumario
Nota a la séptima edición
Prólogo a la primera edición
Introducción
Страница 7
Capítulo I La presunción de inocencia
A) CONCEPTO Y NOTAS CARACTERÍSTICAS
1. AUTOS DE PROCESAMIENTO Y PRISIÓN
2. SENTENCIA CONDENATORIA EN LA INSTANCIA
3. EFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN POR PRISIÓN IRREGULAR
4. EFECTOS EN LOS DISTINTOS PROCESOS PENALES
B) VALORACIÓN DE LA PRUEBA 1. VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y VACÍO PROBATORIO
2. PROSCRIPCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD
3.LÍMITES DEL CONTROL CASACIONAL DE LAS FUNCIONES VALORATIVAS
4. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL RECURSO DE APELACIÓN
4.1. Los principios de inmediación y contradicción en la apelación frente a sentencias absolutorias
4.2. Efectos
4.3. Excepciones
4.3.1. Prueba documental
4.3.2. Prueba pericial
4.3.3. Calificación jurídica
4.3.4. Prueba indiciaria
4.3.5. Otros supuestos
4.3.6. Análisis en apelación de los criterios de credibilidad del testimonio
4.4. La citación en apelación del absuelto como manifestación del derecho de defensa
4.5. Consecuencias de la STC 167/2002 en la regulación de la apelación
4.6.Valor de la grabación del juicio oral en la apelación
4.7.La doctrina de la STC 167/2002 en el recurso de casación
5. VALOR DEL ACTA DEL JUICIO ORAL
C) EL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO
1. NATURALEZA
2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO
D) MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA
E) LA CARGA DE LA PRUEBA
1. HECHOS IMPEDITIVOS Y EXTINTIVOS
2. ERROR DE PROHIBICIÓN Y ERROR DE TIPO
3. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
4. PRESCRIPCIÓN
5. MENOR DE EDAD
6. AGRAVANTES Y CIRCUNSTANCIAS CUALIFICADAS
6.1. Robo y hurto
6.2. Reincidencia
7. CALIFICACIÓN, GRADO DE EJECUCIÓN, PARTICIPACIÓN, CULPABILIDAD Y JUICIOS DE VALOR SOBRE INTENCIONES
8. CONSECUENCIAS PECUNIARIAS 8.1. Responsabilidad civil
8.2. Multa 8.2.1. La prueba de la situación económica del reo
8.2.2. Multa proporcional
F) EL IMPULSO PROBATORIO: EL ARTÍCULO 729.2.° LECRIM
G) APRECIACIÓN DE OFICIO DE CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES
H) EL DERECHO A LA PRUEBA
1. PRUEBA PERTINENTE Y PRUEBA NECESARIA
2. REQUISITOS DE FORMA
2.1.La proposición de la prueba 2.1.1. En el proceso ordinario
2.1.2. En el procedimiento abreviado
2.1.3. En el procedimiento ante el Tribunal del jurado
2.2. La protesta como reacción frente a la denegación de prueba
3. CONTROL CASACIONAL DE LA DENEGACIÓN DE PRUEBAS
I) EL ATESTADO POLICIAL 1. NATURALEZA JURÍDICA DEL ATESTADO
2. SUS EFECTOS PROCESALES
J) LAS DILIGENCIAS SUMARIALES 1. NATURALEZA JURÍDICA
2. DILIGENCIAS SUMARIALES CON VALOR DE PRUEBA
3. REQUISITOS PARA CONCEDER VALOR PROBATORIO A LAS DILIGENCIAS SUMARIALES
4. SOBREVALORACIÓN DE LAS DILIGENCIAS SUMARIALES: LOS PROCESOS DE RUPTURA
5. EL SECRETO DEL SUMARIO 5.1. El secreto respecto de terceros: El artículo 301 LECrim
5.2. El secreto en cuanto a las partes: El artículo 302 LECrim
K) EMPLEO DE MEDIOS PREDISPUESTOS PARA LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS
1. EL AGENTE PROVOCADOR
2. EL AGENTE ENCUBIERTO O INFILTRADO
3. EL CONFIDENTE
4. EL DELINCUENTE ARREPENTIDO
5. EMPLEO DE MEDIOS MATERIALES
L) LA PUBLICIDAD DEL PROCESO Y SUS EXCEPCIONES
M) PRÁCTICA DE LA PRUEBA MEDIANTE VIDEOCONFERENCIA
N) LA CONCENTRACIÓN DE LOS ACTOS DE PRUEBA: EL ARTÍCULO 788.1 LECRIM
Ñ) LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL RECURSO 1. CAUCE PROCESAL ADECUADO PARA INVOCAR LA VULNERACIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
2. LEGITIMACIÓN
3. EXTENSIÓN DEL CONTROL CASACIONAL DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
4. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE EN VÍA DE RECURSO APRECIE VULNERACIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
5. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y PRINCIPIO ACUSATORIO EN EL RECURSO
Capítulo II Tratamiento procesal de la prueba ilícita
A) LA PRUEBA ILÍCITA: EL ARTÍCULO 11.1 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
B) PRUEBA IRREGULAR Y PRUEBA ILÍCITA
C) LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA 1. LA EXCEPCIÓN DE BUENA FE
2. VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES POR UN PARTICULAR
3. LA PRUEBA ILÍCITA ORIGINADA EN EL EXTRANJERO
D) EL EFECTO REFLEJO DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. LA DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO
2. LA CONEXIÓN DE ANTIJURIDICIDAD
3. EL DESCUBRIMIENTO INEVITABLE
4. LA CONEXIÓN DE ANTIJURIDICIDAD EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4.1. En relación con el derecho al secreto de las comunicaciones
4.2. En relación con la inviolabilidad del domicilio
G) LEGITIMACIÓN PARA INVOCAR LA VULNERACIÓN DE UN DERECHO FUNDAMENTAL
H) MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA DISCUTIR LA VALIDEZ DE LAS PRUEBAS
1. EN EL SUMARIO ORDINARIO
2. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
I) IMPUGNACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA PRUEBA 1. CAUCE PROCESAL
2. LEGITIMACIÓN
3. EFECTOS
Capítulo III El reconocimiento judicial
A) LA INSPECCIÓN OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL 1. PERTINENCIA DE SU REALIZACIÓN EN EL JUICIO ORAL
2. DENEGACIÓN DE SU PRÁCTICA
3. FORMA DE PRACTICARLA
4. VALOR PROBATORIO
B) RECOGIDA DE EFECTOS, INSTRUMENTOS O PRUEBAS DEL DEL ITO POR LA POLICÍA
1. TOMA DE HUELLAS DACTILARES
2. OCUPACIÓN DE ESTUPEFACIENTES. LA CADENA DE CUSTODIA
2.1. Concepto de cadena de custodia
2.2. Requisitos
2.3. Ruptura de la cadena de custodia
2.4. No hay ruptura de la cadena de custodia
3. RECOGIDA POLICIAL DE MUESTRAS DE VERTIDOS CONTAMINANTES
4. OCUPACIÓN Y EXAMEN DE PAPELES, DOCUMENTOS Y EFECTOS QUE PUEDAN AFECTAR AL DERECHO A LA INTIMIDAD
4.1. Paquetes postales
4.2.Solicitudes policiales de información
4.3. Hallazgos en centro de trabajo
4.4.Grabación de conversaciones de voz
4.5. Instalación de dispositivos GPS
5. RECOGIDA DE MUESTRAS Y RESTOS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR EL ADN
6. CONTROL JUDICIAL
Capítulo IV Examen de las piezas de convicción
A) DOCTRINA GENERAL
B) DESTRUCCIÓN DE ESTUPEFACIENTES Y ARMAS 1. DESTRUCCIÓN DE DROGAS TÓXICAS, SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS
2. DESTRUCCIÓN DE ARMAS
{buyButton}
Подняться наверх