Читать книгу La prueba en el proceso penal. Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo - Fidel Cadena Serrano - Страница 3
Sumario
ОглавлениеCAPÍTULO I LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
MIGUEL COLMENERO MENÉNDEZ DE LUARCA
A)Concepto y notas características
1.Autos de procesamiento y prisión
2.Sentencia condenatoria en la instancia
3.Efectos en el procedimiento de indemnización por prisión irregular
4.Efectos en los distintos procesos penales
1.Valoración de la prueba y vacío probatorio
2.Proscripción de la arbitrariedad
3.Límites del control casacional de las funciones valorativas
4.La valoración de la prueba y el recurso de apelación
4.1.Los principios de inmediación y contradicción en la apelación frente a sentencias absolutorias
4.3.6.Análisis en apelación de los criterios de credibilidad del testimonio
4.4.La citación en apelación del absuelto como manifesta- ción del derecho de defensa
4.5.Consecuencias de la STC 167/2002 en la regulación de la apelación
4.6.Valor de la grabación del juicio oral en la apelación
4.7.La doctrina de la STC 167/2002 en el recurso de casación
5.Valor del acta del juicio oral
C)El principio in dubio pro reo
2.La presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo
1.Hechos impeditivos y extintivos
2.Error de prohibición y error de tipo
6.Agravantes y circunstancias cualificadas
7.Calificación, grado de ejecución, participación, culpabilidad y juicios de valor sobre intenciones
8.1.Responsabilidad civil
8.2.1.La prueba de la situación económica del reo
F)El impulso probatorio: el artículo 729.2.° LECrim
G)Apreciación de oficio de circunstancias favorables
1.Prueba pertinente y prueba necesaria
2.1.La proposición de la prueba
2.1.1.En el proceso ordinario
2.1.2.En el procedimiento abreviado
2.1.3.En el procedimiento ante el Tribunal del jurado
2.2.La protesta como reacción frente a la denegación de prueba
3.Control casacional de la denegación de pruebas
1.Naturaleza jurídica del atestado
1.Naturaleza jurídica
2.Diligencias sumariales con valor de prueba
3.Requisitos para conceder valor probatorio a las diligencias suma- riales
4.Sobrevaloración de las diligencias sumariales: los procesos de ruptura
5.1.El secreto respecto de terceros: El artículo 301 LECrim
5.2.El secreto en cuanto a las partes: El artículo 302 LECrim
K)Empleo de medios predispuestos para la obtención de pruebas
2.El agente encubierto o infiltrado
L)La publicidad del proceso y sus excepciones
M)Práctica de la prueba mediante videoconferencia
N)La concentración de los actos de prueba: el artículo 788.1 LECrim
Ñ)La presunción de inocencia en el recurso
1.Cauce procesal adecuado para invocar la vulneración de la presunción de inocencia
3.Extensión del control casacional de la presunción de inocencia
5.Presunción de inocencia y principio acusatorio en el recurso
CAPÍTULO II TRATAMIENTO PROCESAL DE LA PRUEBA ILÍCITA
ANTONIO PABLO RIVES SEVA
A)La prueba ilícita: el artículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
B)Prueba irregular y prueba ilícita
C)Las excepciones a la regla de exclusión de la prueba ilícita
1.La excepción de buena fe
2.Violación de derechos fundamentales por un particular
3.La prueba ilícita originada en el extranjero
D)El efecto reflejo de la prueba ilícita
1.La doctrina de los frutos del árbol envenenado
2.La conexión de antijuridicidad
3.El descubrimiento inevitable
4.La conexión de antijuridicidad en la doctrina del Tribunal Constitucional
4.1.En relación con el derecho al secreto de las comunicaciones
4.2.En relación con la inviolabilidad del domicilio
G)Legitimación para invocar la vulneración de un derecho fundamental
H)Momento procesal oportuno para discutir la validez de las pruebas
2.En el procedimiento abreviado
I)Impugnación de la declaración de nulidad de la prueba
1.Cauce procesal
CAPÍTULO III EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL
JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ
A)La inspección ocular o reconocimiento judicial
1.Pertinencia de su realización en el juicio oral
B)Recogida de efectos, instrumentos o pruebas del delito por la policía
2.Ocupación de estupefacientes. La cadena de custodia
2.1.Concepto de cadena de custodia
2.3.Ruptura de la cadena de custodia
2.4.No hay ruptura de la cadena de custodia
3.Recogida policial de muestras de vertidos conta mi nantes
4.Ocupación y examen de papeles, documentos y efectos que puedan afectar al derecho a la intimidad
4.2.Solicitudes policiales de información
4.3.Hallazgos en centro de trabajo
4.4.Grabación de conversaciones de voz
4.5.Instalación de dispositivos GPS
5.Recogida de muestras y restos biológicos para determinar el ADN
CAPÍTULO IV EXAMEN DE LAS PIEZAS DE CONVICCIÓN
JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ
B)Destrucción de estupefacientes y armas
1.Destrucción de drogas tóxicas, sustancias estupefacientes y psicotrópicos
CAPÍTULO V LA PRUEBA INDICIARIA
JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ
3.Ventajas e inconvenientes de la prueba de indicios
2.Acreditados mediante prueba directa
D)La racionalidad de la inferencia y su control en vía de recurso
1.Control casacional de la condena por indicios
3.El control de la sentencia absolutoria
E)Indicios admisibles como prueba
1.Valoración indiciaria del silencio del acusado
3.Valor indiciario de la prueba de alcoholemia irregular
F)Indicios inadmisibles como prueba
1.La convivencia con el poseedor de la droga
2.Localización o presencia del autor en el lugar de los hechos
3.La posesión de los objetos sustraídos o utilizados en la ejecución del hecho
G)La prueba de los hechos psicológicos
2.Delitos contra la libertad sexual
7.Delitos contra la salud pública
1.Inferencia del conocimiento del contenido de un paquete postal
3.Inferencia de la intervención en el acto del apoderamiento de un vehículo por quien lo usa
4.La prueba de la habitualidad en la receptación
8.Delito contra la hacienda pública. Determinación de la cuota defrau-dada
CAPÍTULO VI DECLARACIÓN DEL DELINCUENTE
ANTONIO DEL MORAL GARCÍA
A)Declaración del investigado en el procedimiento abreviado
1.Concepto
2.Requisitos sustanciales (proscripción del narcoa nálisis)
3.El derecho al silencio como garantía del derecho de defensa
4.Observancia de los requisitos que se derivan del derecho de defensa
4.1.Asistencia de Letrado
4.2.Información de los derechos procesales
4.4.Testigo posteriormente imputado
4.6.Declaraciones espontáneas ante la policía y supuestos asimilables
5.Derecho a ser asistido de intérprete
6.Contradicción entre la declaración sumarial y la prestada en el juicio oral
7.Valor de la confesión ante la policía
9.El interrogatorio del acusado en el juicio oral
10.Ejercicio por el acusado en el juicio oral de su derecho a no declarar
11.La confesión sumarial en el juicio en ausencia
12.Confesión del acusado precedida de prueba ilícita
13.Periciales sobre credibilidad de la declaración del acusado
14.«Declaración» de la persona jurídica imputada
15.Momento de la declaración y otras cuestiones procedimentales
C)El derecho a la última palabra: el artículo 739 LECrim
1.Evolución legal y panorámica general
4.La conformidad en los casos de pluralidad de acusados
5.Conformidad de la persona jurídica acusada
6.1.Vinculación del Tribunal respecto a los hechos
6.2.Vinculación respecto a la pena
7.El control judicial de la conformidad
7.3.Control de constitucionalidad de la norma
9.La conformidad en el juicio de delitos leves
10.La conformidad en el proceso ante el Tribunal del Jurado
11.La conformidad privilegiada en el ámbito de los juicios rápidos (artículo 801 LECrim)
13.Efectos de la ausencia de conformidad
CAPÍTULO VII DECLARACIÓN DEL COIMPUTADO
JOSÉ MARÍA RIVES GARCÍA
B)Criterios de valoración. Necesidad de corroboración de la declaración del coimputado
1.Doctrina del Tribunal Constitucional
2.Doctrina del Tribunal Supremo
2.1.Punto de partida. La corroboración
2.2.Parámetros objetivos y subjetivos de valoración de la credibilidad del testimonio del coimputado
C)Valor de la declaración del coimputado menor de edad penal
D)Retractación en el juicio oral
1.Valoración de la declaración sumarial del coimputado
2.Valor de la declaración prestada ante tribunal extranjero
3.Valor de la declaración policial del coimputado
3.1.Doctrina del Tribunal Constitucional
3.2.Doctrina del Tribunal Supremo
4.Ejercicio en el juicio de su derecho a no declarar
F)Declaración prestada en juicio distinto: el coimputado condenado
1.Doctrina del Tribunal Supremo
2.Posición de la Fiscalía General del Estado
4.Régimen jurídico de la declaración del ya enjuiciado
4.2.Incomparecencia del declarante
4.3.Derecho a no declarar. Exigencia de juramento o promesa de decir verdad
4.5.Aplicación del artículo 704 LECrim
CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE
JOSÉ MARTÍNEZ JIMÉNEZ
1.Casuística
2.Efectos del reconocimiento espontáneo
1.Concepto y requisitos
2.Reconocimiento fotográfico y reconocimiento en rueda
3.La intervención de letrado en el reconocimiento fotográfico
4.Eficacia probatoria del reconocimiento fotográfico
5.Efectos del reconocimiento fotográfico irregular
1.Caracteres
3.Naturaleza judicial de la diligencia
4.La rueda de identificación ante la policía
5.Ratificación en el juicio oral y sus excepciones
6.Retractación en el juicio oral del reconocimiento sumarial
7.Irregularidades en la práctica de la diligencia: efectos
7.1.En general
7.2.Falta de semejanza de los intervinientes de la rueda
8.Valoración de la diligencia de identificación
E)Reconocimiento en el juicio oral
1.Grabación hecha por la policía
2.La Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, de videovigilancia
3.Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen
4.Grabación hecha por particulares
G)Identificación por medios no visuales
1.La identificación dactiloscópica
2.La identificación por comparación antropomórfica
4.Identificación por la huella del calzado
5.Investigación de la paternidad
CAPÍTULO IX LA PRUEBA TESTIFICAL LUIS FERNANDO REY HUIDOBRO
A)El testimonio en relación con la cualidad personal del testigo
1.Testimonio de la víctima
1.1.Naturaleza
1.2.Reglas para la valoración del testimonio
1.3.El control casacional de la valoración del testimonio de la víctima
1.4.La protección procesal a la víctima
2.1.Valoración del testimonio del menor
2.2.Necesidad de comparecencia al juicio
3.Valoración del testimonio de la víctima afectada de parálisis cerebral o con una debilidad mental
4.Declaración de testigo que previamente ha declarado como imputado en otro procedimiento
5.Testimonio de los funcionarios de la policía judicial
5.1.El delito testimonial
6.Testimonio de los funcionarios judiciales
7.Testimonio de los detectives privados
B)La virtualidad de la declaración testifical para enervar la presunción de inocencia
1.Testigo único
C)Retractación del testigo en el juicio oral
1.Valoración de la declaración sumarial
2.Valor de la declaración prestada ante la policía
D)Imposibilidad de comparecencia del testigo al juicio oral
1.Testigo imposibilitado por enfermedad
3.Declaración prestada ante tribunal extranjero
5.Testigo en paradero desconocido
1.Preconstitución de la prueba testifical
1.1.En la fase sumarial: el artículo 448 LECrim
1.2.En la fase de juicio oral: el artículo 657.3 LECrim
2.Efectos del quebrantamiento de la regla de incomunicación de los testigos: el artículo 704 LECrim
3.Las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes
4.El derecho del acusado a interrogar a los testigos de cargo
5.Derecho del acusado a estar presente en el interrogatorio de los testigos
6.Testigo anónimo y testigo oculto
7.2.Medidas protectoras en la fase de instrucción
7.3.Medidas de protección permanentes
7.4.Medidas de protección en la fase de enjuiciamiento
7.5.Medidas de ocultación del testigo
8.Derecho del testigo al secreto en ciertos casos
8.1.1.Justificación y consideraciones generales: el artículo 416 LECrim
8.1.3.Víctima constituida en acusación particular (STS Pleno 389/2020, de 10 de julio)
8.1.4.Parientes por afinidad y menores de edad
8.2.Derecho del testigo a no declarar contra sí mismo
8.3.El secreto derivado del derecho de defensa
9.Información de la preexistencia de las cosas sustraídas
10.Incomparecencia de testigos al juicio
10.1.Suspensión del juicio por incomparecencia de testigos
10.2.No suspensión del juicio por la incomparecencia
10.2.1.Efectos
10.2.2.Requisitos para el éxito de la censura al acuerdo de no suspensión del juicio
CAPÍTULO X LA PRUEBA DE PERITOS
RAFAEL ESCOBAR JIMÉNEZ
1.Naturaleza de la pericia
D)Aceptación tácita de la pericia
1.En el sumario ordinario
2.Régimen especial del médico forense
3.En el procedimiento abreviado
F)Supuestos particulares de pericia
1.La prueba pericial dactiloscópica
2.Análisis de sustancias estupefacientes
2.1.Doctrina del Tribunal Supremo
2.1.1.Laboratorios oficiales
2.1.4.Es suficiente con la comparecencia en juicio oral de un miembro del equipo
2.1.5.Impugnación eficaz y aceptación tácita
2.1.6.Acerca de la cadena de custodia
2.1.7.Tasación del valor de la droga
2.2.Doctrina de la Fiscalía General del Estado
2.2.1.El análisis de la droga en el proceso ordinario por delitos
2.2.2.Especialidades del análisis de drogas en el procedimiento abreviado
3.La prueba pericial grafológica
4.Informe pericial sobre funcionamiento de armas
6.Tasaciones sobre el valor de objetos
6.1.Doctrina del Tribunal Supremo
6.2.Doctrina de la Fiscalía General del Estado y de la Sala II sobre el artículo 365.2 LECrim
7.Prueba pericial de sexometría
8.La prueba pericial semiótico-comunicativa
9.La prueba pericial de inteligencia
10.La pericia fonométrica de identificación de voces
11.Dictamen psicológico sobre la credibilidad del testimonio
12.Pericial sobre cuestiones jurídicas
13.Condición procesal del intérprete
CAPÍTULO XI LA PRUEBA DOCUMENTAL
RAFAEL ESCOBAR JIMÉNEZ
2.Valor probatorio de las fotocopias
5.La prueba pericial documentada
5.1.Casuística
5.2.Informe pericial sobre drogas en el procedimiento abreviado: el artículo 788.2 de la LECrim
6.Naturaleza documental de grabaciones magnetofónicas y películas
6.1.Grabaciones magnetofónicas
6.2.Valor documental de películas filmadas
7.Práctica de la prueba documental
8.La prueba documental practicada en el extranjero
1.El documento literosuficiente
2.La prueba personal documentada
3.Particularidad de los informes periciales
3.1.Regla general
3.2.Excepciones a la regla general
3.3.Precisiones y advertencias respecto de las excepciones
6.Las piezas de convicción y el cuerpo del delito
7.El certificado de antecedentes penales
CAPÍTULO XII INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES
PABLO LANZAROTE MARTÍNEZ
A)El derecho al secreto de las comunicaciones
B)Detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica
2.Alcance del derecho constitucional al secreto de las comunicaciones postales
3.Concepto constitucional de correspondencia
4.Extensión de la protección a los paquetes postales
5.Actividad previa a la apertura: la detección del contenido del envío
5.1.Empleo de rayos X o scanner
5.3.Utilización de equipos cinológicos
5.4.Doctrina del Tribunal Constitucional
6.Requisitos para la detención y apertura de la correspondencia
6.3.Duración de la medida y declaración de secreto
6.4.Detención de la correspondencia
6.5.La citación del interesado
6.5.1.Efectos de la falta de citación
6.5.3.Error en el destinatario
6.6.Forma de realizar la apertura
6.8.Utilización de la información obtenida en un proce- dimiento distinto y descubrimientos casuales
6.9.Efectos de la inobservancia de los requisitos necesarios
7.1.Paquetes con etiqueta verde
7.2.Conformidad con la apertura de oficio
7.3.Paquetes de contenido identificado
7.4.Paquetes de características que evidencien no contener correspondencia
8.Apertura efectuada en el extranjero
9.Apertura de objetos relacionados con la investigación
10.Registro de ordenadores y de otros dispositivos de almacenamiento masivo de información
10.1.El reconocimiento del derecho al propio entorno virtual
10.2.Los dispositivos de almacenamiento de datos
10.3.La nueva regulación de la LO 13/2015, de 5 de octubre
10.4.Registros remotos sobre equipos informáticos
10.5.Intervención y reproducción de soporte magnético o electrónico
10.6.La intervención del correo electrónico como medio de investigación
11.Entrega vigilada de drogas y objetos prohibidos
11.1.Concepto
11.2.La reforma de la Ley Orgánica 5/1999, de 13 de enero
11.3.La cuestión en la jurisprudencia
C)Las intervenciones telefónicas
1.Introducción
2.Evolución legal y jurisprudencial
2.1.La situación anterior a la Ley Orgánica 4/1988
2.2.La regulación contenida en el artículo 579 LECrim en su redacción de la LO 4/1988, de 25 de mayo
3.Funciones de la intervención telefónica en el proceso penal
4.La intervención telefónica como medio de investigación
4.1.Principios rectores
4.1.1.Principio de proporcionalidad
4.1.2.Principio de especialidad. Los encuentros casuales
4.1.3.Principios de excepcionalidad, idoneidad, necesidad y subsidiariedad
4.2.Requisitos para la adopción de la medida
4.2.1.Judicialidad de la medida
4.2.1.2.Legitimados para solicitarla
4.2.2.Contenido de la resolución judicial y de la solicitud de intervención
4.2.3.Ubicación procesal de la medida
4.2.3.1.Adopción de la medida en las diligencias de investigación del fiscal
4.2.3.2.Adopción de la medida en las diligencias indeterminadas
4.2.5.La declaración del secreto de las actuaciones
4.2.6.Existencia de indicios delictivos
4.2.6.1.Doctrina del Tribunal Supremo
4.2.6.2.Doctrina del Tribunal Constitucional
4.2.6.3.Insuficiencia de las informaciones anónimas
4.2.7.Motivación de la resolución
4.2.7.1.Doctrina general
4.2.7.2.Motivación por remisión al oficio policial
4.2.7.3.Motivación de las prórrogas
4.2.8.Traslado al fiscal para dictamen sobre la procedencia de la medida
4.2.9.1.Doctrina del Tribunal Constitucional
4.2.9.2.Doctrina del Tribunal Supremo
4.3.Determinación de la extensión de la medida y sus límites
4.3.1.1.Ámbito de aplicación
4.3.1.2.Identificación del titular del terminal
4.3.1.3.Intervenciones de terminales de terceros
4.3.1.4.Intervenciones de terminales de la propia víctima
4.3.1.5.Intervención en la comunicación de un tercero ajeno a la investigación
4.3.1.6.Utilización del teléfono por persona distinta a su titular
4.3.1.7.Ampliación de la intervención a otras líneas
4.3.1.8.Identificación de la unidad policial encargada de la intervención
4.3.1.9.El sujeto obligado a la ejecución de la medida
4.3.2.1.Delitos que pueden ser investigados a través de la medida
4.3.2.1.1.Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión
4.3.2.1.2.Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal
4.3.2.1.3.Delitos de terrorismo
4.3.2.1.5.La intervención de las comunicaciones para la investigación de los delitos leves
4.3.2.2.Identificación del terminal a intervenir
4.3.3.1.Intervención telefónica derivada de informaciones procedentes de servicios policiales extranjeros
4.3.3.2.Intervención telefónica efectuada en el extranjero a través de cooperación internacional
4.3.4.4.Cese de la medida y efectos: el acceso a las grabaciones
5.Extensión del objeto de la intervención telefónica
5.1.Introducción
5.2.Los datos externos del proceso de comunicación
5.5.Tratamiento jurisprudencial y legal de algunos supuestos de datos asociados a la comunicación
5.5.1.Acceso al listado de llamadas
5.5.2.Acceso al registro de llamadas en la memoria de un teléfono móvil
5.5.3.Examen de la agenda de contactos del teléfono móvil
5.5.4.Averiguación del número de teléfono en el curso de un proceso de comunicación
5.5.5.Visión en la pantalla del teléfono intervenido del número entrante
5.5.6.Intervención de llamadas en el teléfono móvil del detenido. La rellamada
5.5.7.Escucha personal y directa de la conversación por agente policial
5.5.8.Intervención de teléfono móvil identificado por su IMEI
5.5.9.Acceso a los mensajes de texto (SMS)
5.5.10.Obtención del código de identificación del teléfono móvil (IMSI)
5.5.11.Rastreo policial para obtención de la clave IP del ordenador
5.5.12.Obtención de la identidad de titulares y de terminales o dispositivos de conectividad
5.6.La orden de conservación de datos como medida de aseguramiento
6.La intervención telefónica como medio de prueba
6.1.Exigencias para la valoración de las grabaciones en el juicio
6.1.1.Aportación de los soportes de audio originales
6.1.2.Aportación de la totalidad de las grabaciones
6.1.3.Selección de las conversaciones
6.2.Contenido de las conversaciones
6.3.Conversaciones en lengua extranjera
6.6.Destino final de las cintas: destrucción de los regis-tros
6.7.1.Doctrina general
6.7.2.Conexión con la confesión de los hechos
6.7.3.Conexión con los registros domiciliarios
D)Intervención de las comunicaciones en el ámbito penitenciario
1.1.3.Comunicaciones telefónicas
1.1.4.Requisitos comunes de la intervención
1.2.Comunicaciones específicas con abogados y procuradores
1.3.Comunicaciones con profesionales y autoridades
1.4.Comunicaciones entre internos
1.4.1.Comunicaciones escritas
2.2.Comunicaciones específicas con abogados y procuradores
E)Interceptación de otras señales y vías de comunicación
1.Conversaciones radiofónicas a través de redes de uso público
2.Otras vías de comunicación a través de Internet
3.Acceso a las conversaciones mantenidas en redes sociales
F)Intervención y grabación de conversaciones propias
1.Doctrina del Tribunal Constitucional
2.Doctrina del Tribunal Supremo
G)Colocación de aparatos de escucha y grabación en lugar cerrado
1.Doctrinal del Tribunal Supremo
2.Doctrinal del Tribunal Constitucional
CAPÍTULO XIII INTERVENCIONES CORPORALES
ANTONIO PABLO RIVES SEVA
1.Cobertura legal de las intervenciones corporales: la reforma de la LECrim
2.Empleo de fuerza para llevar a cabo una intervención corporal
B)Clasificación de las intervenciones corporales
C)La Ley Orgánica 10/2007 reguladora de la base de datos policial de ADN
2.Garantías que han de respetarse en la toma de muestras
3.Evolución jurisprudencial sobre el régimen de la recogida de muestras dubitadas
6.Impugnación del perfil genético
D)Exploraciones en cavidades corporales
E)La prueba biológica de paternidad
F)Pruebas de alcoholemia y drogas a conductores
1.Fuentes legales
2.Doctrina del Tribunal Constitucional
3.Doctrina de la Fiscalía General del Estado
4.Doctrina del Tribunal Supremo
G)Cobertura legal para la incorporación de datos de historias clínicas al proceso
1.Derechos fundamentales afectados
2.Garantías procesales a observar en su realización
J)Emisión de la voz para su estudio
K)Provocación del vómito para la obtención de la prueba
CAPÍTULO XIV REGISTRO DOMICILIARIO
FIDEL ÁNGEL CADENA SERRANO
A)La inviolabilidad del domicilio y el derecho a la intimidad
C)La problemática de las personas jurídicas
1.Lugares asimilados al domicilio
1.5.Hotel. La inconstitucionalidad del artículo 557 LECrim
1.8.Apertura de caja fuerte encontrada en el interior de un domicilio
2.Lugares excluidos de la protección domiciliaria
2.1.Casa deshabitada y casa abandonada
2.3.Patio de vivienda visible directamente desde el exterior
2.4.Elementos comunes de uso general de un inmueble. Patios y anexos
2.6.Almacén y dependencia de establecimiento público
2.7.Terreno de dominio público
2.9.Inmuebles destinados a usos industriales, agrícolas o ganaderos
2.12.Buzones, taquillas y casillas personales
2.13.Registro de mesa de trabajo
2.14.Departamento de literas de un tren
3.Abordaje y registro de embarcaciones
3.1.La embarcación y su consideración como domicilio
3.2.Distinción entre abordaje y registro de una embarcación
3.3.Abordaje de buque español por el Servicio de Vigilancia Aduanera
3.4.Abordaje de buque extranjero
5.Formalidades para el registro de lugares que no constituyan domicilio
E)Excepciones a la inviolabilidad del domicilio
1.Existencia del consentimiento
2.El consentimiento en el caso de domicilio compartido
3.Requisitos del consentimiento
5.Particularidades del consentimiento en casos de detención
2.El delito flagrante y el delito permanente
3.1.Casos de delito flagrante
3.2.Supuestos de no flagrancia
H)Registro acordado judicialmente
2.Ubicación procesal del auto de entrada y registro
3.1.Motivación de la resolución
3.2.El principio de proporcionalidad
3.3.Extensión de la motivación
3.5.Motivación por remisión al oficio policial
3.6.Valor de los formularios impresos
5.Las medidas precautorias. El artículo 567 LECrim
6.2.Interesado en situación de detención
7.Intervención del abogado defensor del detenido
8.Intervención del Secretario Judicial
8.4.Régimen de la Ley 10/1992, de 30 de abril
8.5.La reforma de la Ley 22/1995, de 17 de julio
9.Intervención de testigos. El artículo 569 LECrim
9.1.Los testigos del originario párrafo 4.°
9.2.Los testigos del párrafo 3.°
11.Intervención del ministerio fiscal
12.Identidad del delito objeto de la investigación con el descubierto: hallazgo casual
I)Registro efectuado en el extranjero
J)Registro ilícito y registro irregular
1.Efectos. Conexión y desconexión de antijuridicidad
2.1.Error en la identificación de las diligencias previas
2.2.Omisión del número de atestado
2.3.Indeterminación o error acerca de la persona o el lugar
2.4.Error u omisión de la fecha del registro
2.5.Determinación del momento del registro: de día o de noche
2.6.No comunicación al Jefe de la dependencia administrativa en la que se haga el registro
2.7.Falta de la firma del auto por el Secretario
2.9.Omisiones y errores materiales del acta
2.10.Omisión en el acta del nombre y apellidos del Secretario
2.11.Falta de la firma del acta por los intervinientes
2.13.Recogida de los efectos e instrumentos del delito por la Policía