Читать книгу Derecho financiero y tributario - Francisco M. Carrasco González - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеCAPÍTULO I EL DERECHO FINANCIERO. CONCEPTO Y CONTENIDO
1.Introducción. La actividad financiera
2.El Derecho Financiero como ordenamiento de la Hacienda Pública
3.Contenido del Derecho Financiero
A.Los ingresos públicos. El Derecho Tributario
B.Los gastos públicos. El Derecho Presupuestario
4.Autonomía científica del Derecho Financiero
CAPÍTULO II EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y SUS CLASES
2.Concepto de prestación patrimonial de carácter público (remisión al apartado 8.A del capítulo III)
A.Impuestos directos e indirectos
B.Impuestos personales y reales
C.Impuestos subjetivos y objetivos
D.Impuestos instantáneos y periódicos
B.Sistema tributario autonómico
CAPÍTULO III LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE EL TRIBUTO
2.El principio de capacidad económica
6.El límite de la confiscatoriedad
7.Principio de legalidad tributaria. Formulación y fundamento del mismo
8.Ámbito material del principio de legalidad tributaria
A.Concepto de prestación patrimonial de carácter público
B.Elementos del tributo cubiertos por el principio de legalidad
C.El ámbito de la reserva de ley, según la LGT
9.Alcance del principio de legalidad: su valor como reserva relativa
10.Aplicación del principio de legalidad a las Comunidades Autónomas y a las Entidades Locales
11.Admisibilidad del Decreto-ley en la regulación de los tributos
12.Los principios de legalidad y capacidad económica en relación con las tasas
13.El Poder Tributario. Precisiones conceptuales
14.El Poder Tributario del Estado
15.El Poder Tributario de las Comunidades Autónomas. Caracterización general
16.Los límites al poder tributario de las Comunidades Autónomas
17.El Poder Tributario en los territorios forales
18.El Poder Tributario de las Corporaciones Locales
19.Otros principios constitucionales. En especial, el principio de seguridad jurídica
20.La cuestión de la retroactividad de las normas tributarias
21.Principios del Derecho de la Unión Europea en relación con los tributos
CAPÍTULO IV LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
3.Los Tratados internacionales
4.El Derecho de la Unión Europea
9.Los Reglamentos Autonómicos y las Ordenanzas Locales
11.La codificación en el ámbito tributario. La LGT
13.La Legislación Blanda o «soft law»
CAPÍTULO V LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
1.Introducción. Sobre la naturaleza de las leyes tributarias
4.Los criterios de sujeción a las normas tributarias
5.La interpretación de las normas tributarias
6.La integración analógica de las normas tributarias
8.La declaración de conflicto en la aplicación de la norma
9.La declaración de simulación
CAPÍTULO VI LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA. EL HECHO IMPONIBLE
1.Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del tributo
2.La relación jurídica tributaria. Concepto legal y contenido
3.Indisponibilidad del crédito tributario e inderogabilidad de la obligación
4.El hecho imponible. Concepto
5.El hecho imponible y el nacimiento de la obligación tributaria principal
6.El hecho imponible como elemento de identificación de cada tributo
7.El hecho imponible como índice o materialización de capacidad económica
8.Estructura del hecho imponible
A.Elemento material. El objeto del tributo
D.Elemento temporal. El devengo
CAPÍTULO VII LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS
2.La lista de obligados tributarios (art. 35 LGT)
4.El sujeto pasivo. El contribuyente (art. 36.1 y 2 LGT)
5.El sustituto (art. 36.3 LGT)
6.Obligados a realizar pagos a cuenta (art. 37 LGT)
7.En especial los retenedores y obligados a ingresos a cuenta
9.El responsable. Concepto y clases (art. 41 LGT)
10.Supuestos de responsabilidad solidaria previstos en la LGT(art. 42 LGT)
11.Supuestos de responsabilidad subsidiaria previstos en la LGT(art. 43 LGT)
12.La sucesión en la deuda tributaria. Sucesión mortis causa (art. 39 LGT)
13.Sucesión en las deudas de las personas jurídicas (art. 40 LGT)
A.Disolución y Liquidación de sociedades y entidades con personalidad jurídica
B.Extinción o disolución sin liquidación de sociedades y entidades con personalidad jurídica
C.Disolución de fundaciones y entidades sin personalidad jurídica
D.Extensión de la sucesión a las sanciones
14.La solidaridad tributaria (art. 35.7 LGT)
15.Capacidad de obrar y representación. Domicilio fiscal
CAPÍTULO VIII LOS ELEMENTOS CUANTITATIVOS. LA DEUDA TRIBUTARIA
3.Métodos de determinación de bases
8.La determinación de la cuota
10.La extinción de la deuda tributaria
11.Las garantías del crédito tributario
CAPÍTULO IX LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. PRINCIPIOS GENERALES
2.Derechos de los obligados tributarios (art. 34 LGT)
3.La información y asistencia a los obligados tributarios (art. 85 LGT)
4.Consultas tributarias escritas (arts. 88 y 89 LGT)
A.Información sobre el valor fiscal de inmuebles (art. 90 LGT)
B.Acuerdos previos de valoración (art. 91 LGT)
6.La colaboración social en la aplicación de los tributos. El modelo de cumplimiento cooperativo
7.El deber de información por parte de terceros (art. 93 LGT)
8.Deberes de información de Autoridades y Órganos públicos (art. 94 LGT)
9.Carácter reservado de la información en poder de la Administración tributaria (art. 95 LGT)
10.Publicidad de situaciones de incumplimiento: lista anual de morosos (art. 95 bis)
11.Utilización de tecnologías informáticas y telemáticas (art. 96 LGT)
CAPÍTULO X NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
2.Capacidad de obrar y representación (arts. 44-47 LGT)
3.Domicilio fiscal y régimen de las notificaciones
A.Domicilio fiscal (art. 48 LGT)
B.Las notificaciones (arts. 109-112 LGT)
4.La prueba en los procedimientos tributarios (arts. 105-108 LGT)
5.Especialidades en la tramitación de los procedimientos tributarios
6.El deber de resolver. Plazos de resolución (arts. 103-104 LGT)
8.La caducidad en los procedimientos tributarios (art. 104.3, 4 y 5 LGT)
9.El acto de liquidación (art. 101 LGT)
10.Contenido del acto de liquidación. Su notificación (art. 102 LGT)
11.Clases de liquidación: liquidaciones provisionales y definitivas (art. 101.2, 3 y 4 LGT)
12.Potestades y funciones de comprobación (art. 115 LGT)
14.La potestad de declarar conflicto en la aplicación de la norma tributaria (art. 15 LGT)
15.La potestad de la Administración de declarar la existencia de simulación (art. 16 LGT)
CAPÍTULO XI LA GESTIOŃ TRIBUTARIA
2.Concepto de gestión tributaria (art. 117 LGT)
3.Procedimiento iniciado mediante declaración (arts. 128-130 LGT)
4.Procedimientos derivados de las autoliquidaciones. Caracterización de este acto (art. 120 LGT)
5.Procedimiento de verificación de datos (arts. 131-133 LGT)
6.El procedimiento de comprobación limitada. Caracterización general (art. 136 LGT)
7.Desarrollo del procedimiento de comprobación limitada (arts. 137-139 LGT)
10.Procedimiento para el reconocimiento de beneficios fiscales (arts. 136-137 RGI)
A.Caracterización general. Medios de comprobación (art. 57 LGT)
B.El procedimiento de comprobación (arts. 134-135 LGT)
13.La tasación pericial contradictoria (art. 135 LGT)
A.Efecto preclusivo de las liquidaciones
B.Vinculación que para el obligado tributario se deriva de su conformidad
CAPÍTULO XII LA INSPECCIOŃ DE LOS TRIBUTOS
2.Funciones de la inspección (art. 141 LGT)
3.Los planes de inspección (art. 116 LGT)
4.El procedimiento de inspección. Fases del mismo
5.Iniciación del procedimiento (arts. 147-149 LGT)
A.Modos de iniciación
B.Extensión y alcance de las actuaciones
C.Solicitud de una inspección de alcance general
A.Lugar y horario (arts. 151 y 152 LGT)
B.Facultades de la Administración (art. 142 LGT)
C.Medidas cautelares (art. 146 LGT)
7.Terminación de la fase de instrucción. El acta. Clases de actas (arts. 143 y 154 LGT)
A.El acta y su contenido
8.Las actas de disconformidad. Formalización y trámites posteriores (art. 157 LGT)
A.Trámites para la formalización
B.Trámites posteriores a la formalización del acta
A.Trámites para la formalización
B.Trámites posteriores a la firma
C.Tramitación en casos de conformidad parcial
D.Efectos de la firma de conformidad
10.Las actas con acuerdo (art. 155 LGT)
A.Caracterización general
C.Tramitación en casos de acuerdo parcial
12.Plazo de las actuaciones inspectoras (art. 150 LGT)
13.Aplicación del método de estimación indirecta (art. 158 LGT)
14.Informe para la declaración de conflicto en la aplicación de la norma tributaria (art. 159 LGT)
15.La prescripción del derecho a liquidar la deuda tributaria (arts. 66-70 LGT)
16.La prescripción del derecho a comprobar e investigar (art. 66 bis)
17.La prescripción del derecho a solicitar devoluciones
CAPÍTULO XIII LA RECAUDACIOŃ EN PERIÓDO VOLUNTARIO
2.El pago en período voluntario. Introducción
3.Inicio del procedimiento. Presupuestos del pago y comienzo del período voluntario
4.La deuda exigible en período voluntario. En particular, los intereses (art. 26 LGT)
6.Formas y medios de pago (arts. 60 LGT y 34-40 RGR)
7.Lugar del pago (art. 33.2 RGR)
8.Plazos de pago. Momento del pago (arts. 61-62 LGT)
9.Aplazamiento y fraccionamiento del pago (arts. 65, 82 LGT y 44-54 RGR)
10.La imputación de pagos (art. 63 LGT)
11.La consignación (arts. 64 LGT y 43 RGR)
13.Supuestos de suspensión del ingreso sin prestación de garantía (arts. 62.8 y 9 LGT y 42 RGR)
14.Efectos del pago. Consecuencias de la falta de pago en período voluntario
CAPÍTULO XIV LA RECAUDACIOŃ EN PERIÓDO EJECUTIVO. EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO
1.Introducción. Caracterización del período ejecutivo
2.Carácter del procedimiento de apremio
3.Facultades de la Administración en el procedimiento de apremio
4.Medidas cautelares para asegurar el cobro de la deuda tributaria (art. 81 LGT)
5.Suspensión del procedimiento y sustanciación de tercerías
6.Iniciación del procedimiento. La providencia de apremio. El recargo de apremio. Plazo para el pago
7.Motivos de oposición a la providencia de apremio
8.Las fases de la ejecución patrimonial
A.Ejecución de garantías (art. 168 LGT)
B.Embargo de bienes y derechos (arts. 169-171 LGT)
C.Motivos de oposición a la diligencia de embargo (art. 170.3 LGT)
D.Enajenación de los bienes embargados (art. 172 LGT)
10.Terminación del procedimiento de apremio
11.Concurrencia de procedimientos
12.El privilegio general del crédito tributario. En especial su aplicación en caso de concurso
13.Las garantías del crédito tributario
14.Procedimiento frente a responsables
A.La declaración de responsabilidad (art. 174 LGT)
B.Procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria (art. 175 LGT)
C.Exigencia de responsabilidad subsidiaria (art. 176 LGT)
15.Actuaciones frente a los sucesores
A.Sucesores «mortis causa» (arts. 39 y 177.1 LGT)
B.Sucesores de personas jurídicas disueltas y liquidadas (arts. 40 y 177 LGT)
16.La prescripción del derecho a exigir la deuda
17.La asistencia mutua en materia de recaudación
CAPÍTULO XV PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIOŃ DE AYUDAS DE ESTADO
2.Disposiciones Generales (arts. 260-264 LGT)
3.Procedimiento de recuperación con regularización de la obligación tributaria (arts. 265-268 LGT)
4.Procedimiento de recuperación en otros supuestos (arts. 269-271 LGT)
CAPÍTULO XVI INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
1.Introducción. Sobre la naturaleza de las instituciones del Derecho Tributario sancionador
2.Los principios de la potestad sancionadora en materia tributaria
6.Principio de no concurrencia de sanciones (art. 180 LGT)
7.Los sujetos infractores (art. 181 LGT)
8.Responsables y sucesores de las sanciones tributarias (art. 182 LGT)
9.Concepto y clases de infracciones tributarias (art. 183 LGT)
10.Clases de sanciones (arts. 185 y 186 LGT)
11.Criterios de graduación de las sanciones (art. 187 LGT)
12.Los tipos infractores. Generalidades: clasificación en virtud del deber infringido
14.(Sigue) Consideración de la ocultación
15.(Sigue) Sanciones: la clasificación de la infracción en grados
16.Aplicación de los criterios de graduación de las sanciones (art. 187)
17.La tentativa de obtención de devoluciones o de beneficios fiscales (art. 194 LGT)
19.Infracción en supuestos de conflicto en la aplicación de la norma (art. 206 bis)
23.Infracciones relacionadas con los deberes contables y registrales (art. 200 LGT)
24.Incumplimiento de las obligaciones de facturación y documentación (art. 201 LGT)
29.Sanciones no pecuniarias por infracciones graves o muy graves (art. 186 LGT)
30.La reducción de las sanciones (art. 188 LGT)
31.El procedimiento sancionador
A.Principio de separación de procedimientos
B.Competencia para la imposición de sanciones (art. 211.5 LGT)
C.Tramitación (arts. 209-211 LGT)
32.La prescripción de la acción para imponer sanciones tributarias
CAPÍTULO XVII LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA
A.El umbral de punibilidad. Reglas para el cómputo
B.El componente defraudatorio de la conducta
4.Autoría y responsabilidad. En especial, la responsabilidad de las personas jurídicas
6.Consumación y formas imperfectas
7.La excusa absolutoria por regularización espontánea
8.Actuaciones de liquidación y recaudación en casos de indicios de delito contra la Hacienda Pública
9.La defraudación a la Hacienda de la Unión Europea
A.Generalidades
B.El supuesto de la letra a): falta absoluta de contabilidad en estimación directa
C.El supuesto de la letra b): llevanza de contabilidad doble
D.Los supuestos de las letras c) y d): omisiones y falsedades en los asientos contables
CAPÍTULO XVIII LA REVISIOŃ EN MATERIA TRIBUTARIA
2.La declaración de nulidad de pleno derecho
5.Rectificación de errores (art. 220 LGT)
6.Devolución de ingresos indebidos (art. 221 LGT)
8.El recurso de reposición (arts. 222-225 LGT)
9.El recurso de reposición en la esfera local
11.Actos reclamables (art. 227 LGT)
12.Órganos económico-administrativos. Competencia (arts. 228-229 LGT)
A.Órganos económico-administrativos estatales
B.Órganos económico-administrativos autonómicos
13.Acumulación de reclamaciones (art. 230)
15.La suspensión de la ejecución del acto impugnado (art. 233 LGT)
18.Efectos de la falta de resolución en plazo (art. 240 LGT)
19.Otras formas de terminación (art. 238 LGT)
20.Recurso ordinario de alzada (art. 241 LGT)
21.Recurso de anulación (art. 241 BIS LGT)
22.Recurso contra la ejecución (art. 241 TER LGT)
23.Recurso extraordinario de revisión (art. 244 LGT)
24.Los recursos para formación de doctrina (arts. 242 y 243 LGT)
25.Procedimiento abreviado (art. 245-248 LGT)
26.Recurso contencioso-administrativo (art. 249 LGT)
CAPÍTULO XIX EL PRESUPUESTO DEL ESTADO. CONCEPTO Y CONTENIDO
2.Función y significado del presupuesto
3.Los Presupuestos Generales del Estado. Concepto legal
4.Efectos de la Ley de Presupuestos con relación a los gastos públicos
5.Efectos de la Ley de Presupuestos con relación a los ingresos públicos
6.Naturaleza jurídica de la Ley de Presupuestos
7.Contenido de la Ley de Presupuestos
8.En especial, las modificaciones tributarias en la Ley de Presupuestos
9.Estructura del estado de gastos. Sistemas de clasificación de los gastos públicos
12.Clasificación por programas
13.Estructura del estado de ingresos
CAPÍTULO XX LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
2.Principio de legalidad presupuestaria
4.Principio de unidad. Ámbito de los Presupuestos Generales del Estado
5.El principio de estabilidad presupuestaria
8.Principio de especialidad presupuestaria. Consideraciones generales
CAPÍTULO XXI EL CICLO PRESUPUESTARIO
1.Introducción. La separación de poderes en el ciclo presupuestario
A.Limitaciones a la presentación de enmiendas
5.Las modificaciones de créditos. Generalidades
6.Las transferencias de crédito
10.Créditos extraordinarios y suplementos de crédito
A.El procedimiento de gasto
CAPÍTULO XXII EL CONTROL DEL PRESUPUESTO
1.Introducción. Clases de control
4.El control financiero permanente
6.El control externo por el Tribunal de Cuentas. Carácter y funciones del Tribunal
7.La función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas
8.El control por las Cortes. La Cuenta General del Estado
CAPÍTULO XXIII LOS ILIĆITOS Y LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE GASTO PÚBLICO
2.Las responsabilidades relacionadas con la administración de fondos públicos
3.El enjuiciamiento contable por el Tribunal de Cuentas
5.Las infracciones administrativas en materia de subvenciones
3.Principios constitucionales sobre la deuda pública
4.Limitación del endeudamiento del Estado
5.Emisión o contratación de la deuda
6.Régimen jurídico de la relación de deuda pública
2.Los presupuestos de las Comunidades Autónomas
3.Operaciones de crédito de las Comunidades Autónomas